...ya que es muy dura. El objetivo era hacerla en el día y desde el pueblo correspondiente a dicha provincia, osea desde Caín. Dudaba yo en poder hacerla tal y como se presentó el 2018: lluvia los fines de semana, nieblas, nieve, más lluvias, más nieve . . . total que pasaba el tiempo y hacia malo malo malo, tanto es así que hasta mediados del mes de Julio sólo había hecho tres rutas por culpa de los temporales:Cuchillejo. Valladolid. 27/1/18; Covalagua y Monte Bernorio.27/3/18; Peña Trevinca.Zamora.19/5/18 , eso sí, entre medias algo de bici, largas caminatas por el monte, en definitiva algo de ejercicio para mantener la forma. Pero llegó el buen tiempo y esta vez tuve suerte con los fines de semana que empezó a hacer bueno y fue un no parar y todo seguido, lo que me permitió afrontar el reto. Primero un... Leer más ...
Comienzo el 2018 con un nuevo reto : Subir a los picos más altos de cada provincia de Castilla y León. Y empiezo esta aventura por el Cuchillejo, perteneciente a la provincia de Valladolid, con vertice geodésico aunque segun el libro "Los techos de España", de José Martinez Hernández, se trata de Robleñada, un páramo situado cerca de Castrillo De Duero, terreno de viñedos y bodegas. En cualquier Caso ambas cumbres estan muy próximas entre sí y la diferencia es insignificante, por lo que aprovecho la ocasión para visitarlas. Dado que esta ruta no exige un gran esfuerzo físico, me doy una vueltíviri por la zona para aprovechar el día, conocer el terreno y conquistar algúna cota más, eso si, bordeando las tierras para no pisar el sembrao. Día con mucho viento y frío, nubes y sol.
¡¡Pies pa qué os quiero. . . !!
Oye un reto muy interesante.
Jeje has empezado por uno fácil pero ya es un paseo por otro lado...yo te seguiré pero a golpe de ratón jejeje
Y ya cuando esté un día por esos lugares tendré mi rutita preparada jiji
Comienzo el 2018 con un nuevo reto : Subir a los picos más altos de cada provincia de Castilla y León. Y empiezo esta aventura por el Cuchillejo, perteneciente a la provincia de Valladolid, con vertice geodésico aunque segun el libro "Los techos de España", de José Martinez Hernández, se trata de Robleñada, un páramo situado cerca de Castrillo De Duero, terreno de viñedos y bodegas. En cualquier Caso ambas cumbres estan muy próximas entre sí y la diferencia es insignificante, por lo que aprovecho la ocasión para visitarlas. Dado que esta ruta no exige un gran esfuerzo físico, me doy una vueltíviri por la zona para aprovechar el día, conocer el terreno y conquistar algúna cota más, eso si, bordeando las tierras para no pisar el sembrao. Día con mucho viento y frío, nubes y sol.
¡¡Pies pa qué os quiero. . . !!
Jolines, con la que ha estado cayendo.
Hoy me han nevado a mi, en la provincia de Jaén, volviendo hacia Madrid.
No te digo nada, el frío que debe hacer por tu zona.
En Madrid también ha nevado eh!!.
Qué por un lado te... Leer más ...
Comienzo el 2018 con un nuevo reto : Subir a los picos más altos de cada provincia de Castilla y León. Y empiezo esta aventura por el Cuchillejo, perteneciente a la provincia de Valladolid, con vertice geodésico aunque segun el libro "Los techos de España", de José Martinez Hernández, se trata de Robleñada, un páramo situado cerca de Castrillo De Duero, terreno de viñedos y bodegas. En cualquier Caso ambas cumbres estan muy próximas entre sí y la diferencia es insignificante, por lo que aprovecho la ocasión para visitarlas. Dado que esta ruta no exige un gran esfuerzo físico, me doy una vueltíviri por la zona para aprovechar el día, conocer el terreno y conquistar algúna cota más, eso si, bordeando las tierras para no pisar el sembrao. Día con mucho viento y frío, nubes y sol.
¡¡Pies pa qué os quiero. . . !!
Jolines, con la que ha estado cayendo.
Hoy me han nevado a mi, en la provincia de Jaén, volviendo hacia Madrid.
No te digo nada, el frío que debe hacer por tu zona.
Comienzo el 2018 con un nuevo reto : Subir a los picos más altos de cada provincia de Castilla y León. Y empiezo esta aventura por el Cuchillejo, perteneciente a la provincia de Valladolid, con vertice geodésico aunque segun el libro "Los techos de España", de José Martinez Hernández, se trata de Robleñada, un páramo situado cerca de Castrillo De Duero, terreno de viñedos y bodegas. En cualquier Caso ambas cumbres estan muy próximas entre sí y la diferencia es insignificante, por lo que aprovecho la ocasión para visitarlas. Dado que esta ruta no exige un gran esfuerzo físico, me doy una vueltíviri por la zona para aprovechar el día, conocer el terreno y conquistar algúna cota más, eso si, bordeando las tierras para no pisar el sembrao. Día con mucho viento y frío, nubes y sol.
¡¡Pies pa qué os quiero. . . !!
La BRILAT se encuentra desplegada entre las provincias de Pontevedra, Asturias (localidad de Siero) y Valladolid (localidad de Santovenia de Pisuerga).
...de personas enfermas y de retiro y asueto de personas pudientes.
Durante la guerra civil se uso como hospital y tras la guerra como manicomio, pues España no estaba para balnearios de lujo. Había comenzado su declive, cuando se construyó el enorme pantano de Buendía, futura cabecera del trasvase Tajo-Segura. Al llenar el pantano quedó sumergido el pueblo de Santa María de Poyos, el Balneario de la Isabela y algunas otras pequeñas casas de labranza y concentraciones de casas. La gente fue reubicada forzosamente en otros pueblos como Paredes de Melo (Cuenca) o en San Bernardo (Valladolid). es.wikipedia.org/ ...a_de_Poyos
La Isabela esta a los pies de la antigua ciudad romana de Ercávica y del impresionante monasterio de Monsalud (romanico-gótico).
Gracias Master!!, supongo que al ser una obra premeditada, no debió causar problema alguno. Pensé que había sido todo a causa de catástrofes naturales o errores humanos.
La Isabela estaba a los pies de una sierra, junto a la ribera del río Guadiela, en una zona de aguas y barros medicinales conocida desde tiempos de los romanos. Era un lujoso complejo de tratamiento de personas enfermas y de retiro y asueto de personas pudientes.
Durante la guerra civil se uso como hospital y tras la guerra como manicomio, pues España no estaba para balnearios de lujo. Había comenzado su declive, cuando se construyó el enorme pantano de Buendía, futura cabecera del trasvase Tajo-Segura. Al llenar el pantano quedó sumergido el pueblo de Santa María de Poyos, el Balneario de la Isabela y algunas otras pequeñas casas de labranza y concentraciones de casas. La gente fue reubicada forzosamente en otros pueblos como Paredes de Melo (Cuenca) o en San Bernardo (Valladolid). es.wikipedia.org/ ...a_de_Poyos
La Isabela esta a los pies de la antigua ciudad romana de Ercávica y del impresionante monasterio de Monsalud (romanico-gótico).
...aqui optamos por subir remontando el arroyo Valcabe y subiendo por la cuenca hasta enlazar con los famosos zig-zag que nos llevan hasta el Collado de Valcabe y de ahí a la cumbre. Tanto en estas ocasiones como en otras que he andado por estos lares he ido observando las distintas formas de subir que han ido rondando en mi cabeza. Y es que en mi afán de recorrer la Montaña Palentina había dejado un poco abandonada esta zona, así que hago un alto en el camino y aprovechando la festividad de San Pedro Regalado en Valladolid hago una escapadadita y realizo la ruta que tenía planificada desde hace tiempo. Y es que "el caso es andar".
Hoy toca la "Peña Vismo", según el mapa de Adrados ; "Abismo" según el Iberprix. Pero no voy a lo fácil, me gusta añadir un poco de dificultad y recorrer varios montes y peñas antes del objetivo fijado. Y como dicen los de Pucela : "aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid..." ¡¡tóma y por la montaña palentina!!, a ver si se creen que es solo de ellos... bueno aquí lo dejo que igual me meto en un berenjenal, ejem!!
Pues ya que me pilla casi de paso voy a hacer una visita a La Cueva de Los Burros (Caminando, blog de luisfer ) que la descubrí gracias a su magnífico blog.
En fín como decía, me gusta añadir dificultad a las rutas y el pueblo al que me he ido para dar una vueltíviri por la montaña palentina y subir a La Peña Vismo se llama Los Llazos, no es normal subir desde este pueblo pero yo lo voy a hacer, tampoco es muy conocido pero cualquier pueblo es bueno... Leer más ...
La concentración motera mas invernal de España es conocida como Pingüinos y se celebra en Valladolid. Ese año se espera superar los 6000 asistentes y ademas parece que el buen tiempo va a acompañar.
Una zona de pinares cerca de Puente Duero, a las afueras de la capital vallisoletana, será el punto de concentración y acampada de esta famosa cita de los aficionados a la moto.
El entramado urbano se organiza a partir de dos calles perpendiculares que terminan en la plaza Mayor, siguiendo el esquema de los campamentos romanos. Conserva todavía algunos vestigios de muralla de piedra y ladrillo que rodeaba esta población. Tiene un puente medieval, en piedra de sillería con diez ojos de arco apuntado y tajamares en los pilares. En su origen este puente tenía un castillo de defensa construido a un tercio de la entrada.
Desde el año 1995 la organización ha corrido a cargo de la Asociación de Empresarios y Profesionales, y año tras año ha ido incrementando el número de personas que lo visitan, convirtiéndose en un hito de la oferta turística y cultural de Castilla y León. El mercado medieval de Tordesillas, se celebró por primera vez en el año 1994, fecha en la que se conmemoraba el V Centenario del Tratado de Tordesillas.
Su importante mercado de lanas, marcaba e imponía los precios para este producto en medio mundo, pues en Medina se vendía y exportaba. Curiosas ordenanzas regulaban las transacciones, que empezaban con la misa mayor oficiada desde el balcón del Pópulo de la iglesia colegiata de San Antolín, para que los comerciantes la oyesen sin desatender sus negocios porque hasta que no comenzaba esta misa los tratos no tenían ninguna validez. Medina del Campo adquiriría un gran auge durante los reinados de Enrique IV, los Reyes Católicos y Carlos I.
La histórica ciudad de Medina del Campo instala su antigua puebla a la margen izquierda del río Zapardiel, siendo la cabecera y dando nombre a la amplia comarca vallisoletana de la Tierra de Medina. En época medieval se convirtió en uno de los más importantes centros comerciales del reino de Castilla, acudiendo a sus ferias, celebradas en su Plaza Mayor, mercaderes y mercaderías de media Europa.
Aprovechando de nuevo otra fiesta en Pucelandia, esta vez San Pedro Regalado, patrón de Valladolid, me fuí a la montaña para hacer una ruta. Mi intención era ... pero al llegar a casa mi madre me lió: "me tienes que quitar las cortinas para lavarlas, sino no te doy alojamiento je,je,je...pensión completa a cambio de que trabajes algo en la casa", así que tuve que cambiar de planes y hacer una ruta corta y mañanera. ¿Qué no se hace por una madre?. Y me fuí a Villafría de La Peña, a subir algunas peñas y darme una vueltíviri por la zona. Al salir del pueblo, a unos pocos metros, en dirección al Santuario de La Virgen del Brezo, a la derecha cojemos un camino que nos va a llevar por el monte a una zona, apenas un km, donde han puesto una especie de parque temático, no os lo podéis perder.
Una vueltíviri por tierras de Pucela.
Últimamente llevo una mala racha de lesiones, pero algo hay que hacer, así que para probar voy a salir al monte, por tierras de Valladolid, eso sí nada de correr andando, como mucho al trote cochinero. Ante la escasa dificultad montañosa decidí ir escuchando la radio en el móvil, con lo que me enteré de que hoy había sido el día internacional de la poeesía y quise contribuir altruistamente, je,je,je...
Mojados es un municipio de España, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 46,02 km² con una población de 3.281 habitantes y una densidad de 71,30 hab/km².
La localidad es cruzada por el río Cega. Destaca un puente sobre el mismo de seis arcos de piedra, construido en 1575 por Juan de Nates bajo mandato de Felipe II. Otros lugares de interés son La Casa Solariega del Conde de la Patilla del siglo XV o XVI, la Iglesia parroquial de Santa María del siglo XIV-XV, Iglesia de San Juan XIII-XIV, ambas en estilo mudéjar y el palacio episcopal del siglo XIV.
...tres italianos, un portugués y un alemán, el leal cañonero Hans, de Aquisgrán. Lo desconocían, pero eran, después de Dios, los que más sabían del verdadero tamaño y complejidad del ancho mundo que empezaba, tímidamente, a abrirse a los ojos de Europa.
Carlos I, ya convertido en emperador, recibió a Elcano en Valladolid. Le colmó de honores y le concedió un escudo de armas, cuya cimera era un globo terráqueo con la leyenda Primus circumdedisti me (El primero en rodearme). El escudo luce hoy en el buque escuela de la Armada Española, que lleva por nombre, precisamente, Juan Sebastián Elcano.
El marino moriría años después en el Pacífico, durante otra expedición a las Molucas. Sus hombres arrojaron el cadáver en alta mar: bello final para el más grande de nuestros navegantes, para el hombre que llegó hasta el fin del mundo... y regresó.
Firma este artículo: Fernado Díaz Villanueva
Fuente: historiasdelahistoria3.blogspot.com/ ...lcano.html
Nota: Existen diferencias según los autores, sobre la fecha de arribo, los mas repetidos son el 6 y el 8 de... Leer más ...
Pues no las conozco (me imagino que Peñafiel no es la que yo creo), pero si son fortificaciones (bien tipo Vauban o castillos anteriores) que se hicieron para salvaguardar la frontera hispano - portuguesa**, ponlas, al fin yal cabo, para eso pongo los post, para que los demás pongan las que me faltan y así vamos completando la cosa
Hola Tinto.
Los que te he puesto son fáciles de ver ya que estan en el pueblo del mismo nombre. Me guío por la frontera actual así que igual hay alguno que no cumplió esa función.
Las ruinas de Peñafiel (efectivamente, no es el de Valladolid) están en Caceres, justo en la frontera, y como el de Salvaleón, es dificil de ver.
Saludos, ya que está el tema de castillos, os muestro mi reciente aportación a la librería 3d de google con el castillo de Villafuerte en valladolidCastillo de Villafuerte
...religiosas, a las plegarias, y a asistir a todos los peregrinos que concurren a la basílica Para ello posee dos unidades edilicias por un lado la basílica y otras áreas religiosas, y por otro los edificios destinados a atender a peregrinos y visitantes. Estos últimos incluyen diversos restaurantes, tiendas y una zona de alojamiento.
En 1409, el monasterio se convierte en abadía independiente del monasterio de Ripoll, y años más tarde, por gracia de los Reyes Católicos, pasa a depender de la congregación de San Benito de Valladolid.
Ese mismo año de 1493, el fraile de la basílica Bernat Boil, acompañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes, lo que favoreció la expansión del culto a la virgen de Montserrat en Latinoamérica.
Pero a esta etapa de esplendor le seguiría una de decadencia, debido a la destrucción en 1811 del monasterio por el ejército de Napoleón y posteriormente por las leyes desamortizadoras, perdiendo todas las propiedades y quedando al cargo un solo hermano.
Hasta el año 1844 no se restaura la vida monástica del monasterio, y es el P. Abad Muntadas quien se encarga de la restauración en años posteriores.
La guerra civil española trajo un nuevo... Leer más ...