FARO CABO POLONIO
Fecha de inauguración: 1º de mayo de 1881
Ubicación geográfica: latitud Sur 34º 24’ 19â€, longitud oeste 53º 46’ 39â€
Altura focal: 39,70 metros
Alcance geográfico: 17,80 millas
Alcance lumÃnico: 21,80 millas
Destello: cada 12 segundos
Luz: blanca
Escalones: 142
Nº Internacional: G 0662
En esta situación geográfica plegada de naufragios y leyendas se encuentra el Faro del Cabo Polonio, en la Punta Santa Ana. El 19 de noviembre 1879 es promulgada la ley donde se establece el acuerdo para la construcción del mismo, por lo que en poco más de dos años quedó finalizada la construcción a cargo de la compañÃa Juan Bautista Costa &CÃa.
Fueron innumerables quienes se oponÃan a la construcción por diversas razones, en su mayorÃa ostentando un desconocimiento absoluto de estas costas; mientras que las empresas con concesión para el aprovechamiento de los recursos marinos, argumentaban que el faro ahuyentarÃa la lobada, y como si fuera poco las empresas encargadas de los salvatajes en los naufragios en la difÃcil zona, negaban el apoyo a la construcción del faro porque el mismo les harÃa perder naúfragos
Los materiales fueron llevados a la zona en más de cien viajes a carreta desde San Carlos a Castillos y desde allà tras cruzas la laguna en pequeñas embarcaciones, fueron llevados a caballo hasta la penÃnsula; el granito usado en la construcción de la columna fue extraÃdo de las inmediaciones del lugar.
La torre de sección circular tiene 2,67 metros de altura, el espesor de los muros es en la base de 2, 25m y en la cima 1,20m Tiene tres cornisas salientes y cinco lucarnas hacia el Norte. La escalera helicoidal de granito tiene 130 escalones de piedra y 12 de hierro.
En el predio de la Armada , contiguo al faro, se encuentra la casa del personal, la sala de máquinas, las oficinas y un local donde operan los equipos de la cadena de radares y otros que contiene el transformador de energÃa eléctrica que alimenta el faro. El 7 de febrero de 1906 el faro pasó a jurisdicción del estado uruguayo y se cancela toda actividad industrial lobera.
El sistema de iluminación al comienzo era un quemador de mecha múltiple, su combustible fue aceite de lobo principalmente; para el año en que se finalizó dicha actividad industrial el faro era iluminado con lámparas a kerosén; siguiendo la iluminación con un quemador a gas acetileno, hasta el año 1961 que se paso a usar energÃa eléctrica a cargo de dos motores y desde el año 1986 la energÃa proviene de una lÃnea de la red general del paÃs. El faro cuenta como medida de contingencia con dos generados que generan la misma energÃa que la red.
Por ello la lámpara ahora es una incandescente, de 1000 vatios, 200v. teniendo un alcance de 21, 4 millas náuticas. El aparato lumÃnico demora 12 segundos en completas una vuelta.
Este
es considerado internacionalmente el primer faro de recalada de la costa uruguaya.