POTOSI
TenÃa pendiente algo con Potosà una ciudad que ella en sà es todo un museo (de hecho está declarada como Patrimonio de la Humanidad). He dividido el tema en dos partes: la ciudad actual, y la ciudad en tiempos de los españoles. Obviamente, dado que el post no da para mucho lo voy a extra-resumir (bonita palabra, no la busquen en el diccionario).
La ciudad actual:
www.google-earth.es/ ...7187#37187
La ciudad en tiempos de la colonia:
Historia
Sobre 1545 se descubre plata en el Cerro Rico de PotosÃ, para los quechuas: Sumaq Urqu ("cerro hermoso"). Rápidamente se crea la ciudad (en 28 años llegó a tener 120.000 habitantes), se organiza la explotación y durante 250 años se extrae plata para pagar el mantenimiento del mayor imperio del mundo, el Imperio Español (por supuesto, ayudada por las minas de San Luis de PotosÃ-México y tantas otras).
es.wikipedia.org/wiki/Potos%C3%AD
La ciudad
Como todas las fundadas de la época, se crea en cuadrÃculas alrededor de una plaza (plaza cercana a la marca amarilla en el GE) y se hace el reparto de las parcelas, obviamente entre los españoles. Los poblados de los indÃgenas se establecen en su mayorÃa entre la ciudad y el Cerro rico, agrupados en parroquias por zonas de origen de éstos.
La mina
El Cerro Rico es básicamente un cabezo enorme lleno de agujeros (toma definición académica). Las concesiones se hacÃan por estacas (unidad de área) para hacer los socavones (galerÃas actuales).
Sistema de explotación de la mina
En sÃntesis, se aprovecha una figura inca llamada la mita, que consistÃa en que los indÃgenas debÃan de dedicar tantos dÃas al año para trabajar en la mina (las concesiones, obviamente, eran propiedad de españoles), posteriormente derivarÃa en un sistema tipo contratista actual, donde un cacique (jefe tribal) debÃa suministrar un número de indÃgenas y se le pagaba un tanto por cada trabajador. Al final algunos caciques hicieron el dinero suficiente para comprar ellos mismos las concesiones.
es.wikipedia.org/wiki/Mita
es.wikipedia.org/ ...perio_Inca
Transformación del mineral
El mineral se trataba en unas instalaciones, llamadas mayares, quinbaletes, trapiches, molinos, ingenios... según la época y la tecnologÃa (incluso en aquella época la tecnologÃa avanzaba), que se encontraban en la rivera que separaba la ciudad española de los poblados indÃgenas (trazo rojo en el croquis). El ingenio más importante era el llamado Ingenio del Rey.
www.potosi.com.bo/ ...genios.htm
Proceso industrial
Se hacÃa una mezcla con el mineral molido (harina) a la que se le añadÃan sales y una cantidad de agua (para formar una masa tipo plastilina). Luego se le añadÃa el azogue (mercurio que en principio venÃa de las minas de Almadén-España y luego de las minas de Villa Rica de Oropesa -Huancavelica-Perú), se removÃa durante dÃas (el azogue reaccionaba con la plata). A continuación se echaba en una tina de agua donde por decantación se separaba la pella (sustancia rica en mineral) de la lama (escoria). La pella se prensaba en una lona y por filtración (el caldo que escurrÃa, vamos) daba lo que se llamaba piña (1/6 de plata). Y finalmente en un horno de fundición, por decantación se obtenÃa la plata desazogada.
es.wikipedia.org/ ...C3%A1rbara
Sistema energético
Básicamente los ingenios funcionaban con mulos o por energÃa hidráulica. Se crearon unas lagunas (más de 30) aguas arriba de la rivera que se conectaba por una red de acueductos excavados en la montaña hasta la parte superior del RÃo de Rivera, y por éste y mediante otro acueducto aéreo (tipo Segovia pero más bajo) se repartÃa esta agua por los molinos, trapiches...
El personaje
Francisco de Toledo, Virrey de Perú, fue el que organizó la ciudad, sistema de explotación de la mina, sistema hidráulico de las lagunas, etc
es.wikipedia.org/ ..._de_Toledo
es.wikipedia.org/ ..._Per%C3%BA
Como comprenderéis, lo he expuesto todo lo breve y sencillamente posible.
Para los curiosos:
www.gabrielbernat.es/ ...otosi.html