Historia de una de las Flotas de Indias
Navegar en barquitos de madera en los siglos XVI y XVII para cruzar a las Américas no era algo que uno hiciera sin pensarselo dos veces. A los posibles ataques de los piratas y las inclemencias del tiempo, había que sumar los riesgos de la navegación en barcos de madera de un tamaño reducido y que, me imagino que como ahora, intentaban "amortizar" lo máximo posible.
He aquí una historia muy resumida de una de esas flotas.
En Junio del Año de Gracia de 1.554, sale de Nombre de Dios (Panamá) la Armada y Flota de Tierra Firme que iba al mando del capitán general Cosme Rodríguez de Farfán.
Como todas ellas, iba cargadita de "caudales":
Los días 18, 19 y 20 de junio fueron embarcadas 288 barras de plata a bordo de los barcos nombrados San Salvador, Regina Coeli y en el Doña Juana, siendo 96 en cada uno de ellos
En La Habana se le unen más barcos y zarpan para España en Noviembre de 1.554.
Al poco de salir sufren un temporal y tienen que refugiarse en el puerto de Matanzas.
De Matanzas saldrían 15 naves en Diciembre y cruzando el canal de Bahamas (estrecho de Florida) sufren un huracán. De resultas de este huracán la nave capitana, galeón San Andrés, empieza a hacer aguas y trasladan la mercancía a la nao Bretendona.
Por otro lado, el San Salvador, Regina Coeli y la Doña Juana (es decir, los que llevaban el Tesoro Real***) quedan en tan precarias condiciones que deciden navegar hacia Puerto Rico.
La flota seguiría camino hundiéndose primero la Bretendona (su carga fue traspasada antes a la nao Santa Cruz) y posteriormente otras naves antes de llegar a las islas Azores.
Llegando a San Lúcar, una carabela se desviaría hacia la costa de Vejer y se hundiría, el mismo camino seguiría la nao Santa Cruz (en frente de Zahara) con su carga y la de la Bretendona.
Enterado Felipe II, mandó una flota armada de tres barcos (dos con el nombre de San Salvador y otro con el nombre de Santa Catalina, en el kmz le llamo 2ª flota) expresamente a Puerto Rico a recoger "su parte" que había sido descargada del otro San Salvador, del Regina Coeli y de la Doña Juana.
A esta segunda flota se uniría el galeón San Pablo que venía de traer esclavos de Cabo Verde y juntos partirían hacia España. En aquella época nadie cruzaba el Atlántico en solitario por el riesgo que como vemos acarreaba.
Resumiendo: el San Pablo no llegó a las islas Azores, se hundió antes, uno de los San Salvador se hundió el 13 de diciembre del Año de Gracia (poca le haría a Felipe II) de 1.555 en las playas de Carrapateira, el otro San Salvador se hundiría en la playa de Buarcos y la Santa Catalina, para no ser menos que sus compañeros de viaje, se hundiría al sur de Lisboa.
Los barcos hundidos en las costas ibéricas, se hundieron cerca de la playa, porque los equipos mandados (en aquella época también hacían rescates con buzos) consiguieron recuperar pequeñas partes del tesoro.
Así que, teniendo en cuenta que estamos en crisis...
...ya sabéis, yo ya estoy cargando la botella.
La historia completa en:
www.escafandra.org/E09-CAMPANA.htm
***La parte de la Corona del oro y plata solía ir en unos barcos diferentes de los caudales privados con sus marcas y contramarcas. Esa marca era identificativa a la hora de reclamar robos, etc...
...y actualmente para volver a reclamar a los Odissey y cia