El Pantano de Itoiz es una obra hidráulica situada en Navarra (España) en las proximidades de la Villa de Aoiz entre los valles navarros de Arce y Lónguida; toma su nombre de uno de los pueblos que inunda. Tiene 122 m de altura sobre los cimientos y 111 m sobre el lecho del río. Su anchura de coronación es de 525 m de anchura y la superficie de embalse es de 1.100 ha.
Es el mayor pantano del territorio de Navarra.
Su construcción fue y sigue siendo hoy día motivo de polémica
Su construcción se completa con el "Canal de Navarra" que a su finalización sería una infraestructura de 177 kilómetros que transportaría agua al sur de la Comunidad Foral
Su polémica se origina desde el inicio de su construcción al afectar a tres enclaves calificados como reservas naturales (Txintxurrenea, Gaztelu e Iñarbe), con sus respectivas bandas de protección y dos Z.E.P.A.s (Zona de Especial Protección de Aves) creadas por la Comunidad Económica Europea además se cuestionan como incorrectos o inapropiados los usos antes citados [4] [5].
En relación al impacto ambiental, resumidamente se significa que, el Gobierno de Navarra en su día creó una Ley, que protegía esos espacios naturales, posteriormente aprobó una ley que ampliaba la protección de esas zonas (Ley Foral 6/1987) creando una banda de protección que rodeaba las reservas, cuando se estaba proyectando el pantano que pasaba justo por mitad de ellas.
El coste de la obra ascendió a 165,59 millones de euros, un 68% más de lo presupuestado (para dicho cálculo se cifra en 9 millones de euros el coste del sabotaje realizado por un grupo de opositores ("Solidari@s con Itoiz" [14]) en el mes de abril de 1996, que además protagonizaron protestas a nivel internacional.
Actualmente diversos grupos ecologistas y sociales continúan su oposición al pantano que ya está construido alegando básicamente que, rechazando los informes geológicos oficiales, la ladera puede sufrir un desprendimiento y son perceptibles terremotos periódicos en la zona, basando sus manifestaciones en informes técnicos que contradicen a los anteriores; niegan la necesidad de la obra para Navarra, considerando que, en su caso, existirían otras posibilidades de actuación mucho menos costosas y ecológicas, dado que, por ejemplo, en muchas partes de la zona seca de Navarra se continúa regando "por inundación" y no se utilizan técnicas como el riego "por goteo" o "por aspersión".
Oficialmente, se ha reconocido un seísmo el 18/9/04 de 4,6 grados en la escala Richter (superior, según esa escala, a la explosión de una bomba atómica de baja potencia) coincidiendo con el llenado del pantano; el Instituto Jaume Almera contabilizó hasta 365 movimientos sísmicos en la zona entre septiembre y diciembre de 2004, mientras que el Instituto Geográfico Nacional registró hasta 240 terremotos en la zona entre marzo de 2004 y abril de 2005.
La presa de Monticello Dam, situada en California, es sin duda una de las presas más impresionantes que se han construido, ya que su caída de agua es especial, es un agujero en mitad de la presa.
Pero antes de comentar su aspecto, veamos algunos de sus características técnicas, esta presa fue construida entre los años 1953 y 1957 en california
con una estructura de 93 metros de altura y con una capacidad para 249,000 m³ de agua. La planta eléctrica situada en dicha presa consta de tres generadores de energía hidráulica.
Pero lo más llamativo de la presa es como he mencionado antes es la originalidad de la estructura, ya que, para recoger el agua y conducirla a los generadores, se utiliza un agujero a modo de desagüe gigante
La madre de todos los embudos es el desagüe de la represa de Monticello, ubicado en Napa County, California, Estados Unidos. Link a Google Maps. De unos 20m de diametro. Con un promedio de desague 1370 m³ por segundo.
Fue levantado junto con la presa entre los años 1953 y 1957. La boca del sumidero se eleva hasta la altura en que el nivel del agua empezaría a ser peligroso, de modo que cuando se sobrepasa el límite, el líquido sobrante cae por su propio peso hacia el interior.
El Superdesagüe está fabricado en hormigón y tiene más de 200 metros de longitud; comienza en la boca a nivel ‘superficial’ y recorre el interior de la presa hasta salir por el exterior a través del dique de contención
Por razones más que evidentes, nadar cerca del sumidero está absolutamente prohibido. Hay numerosas boyas que advierten a los bañistas del peligro que supondría ser absorbidos por él.
Durante los meses secos, cuando el nivel del lago Berryessa está mas bajo, algunos skaters y ciclistas acostumbran a visitar la salida horizontal del sumidero. Sin el peligro del agua, el enorme tubo se convierte en un espectacular “half-pipe” donde practicar sus acrobacias
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro