La nave 'Pioneer 10' abandonó el Sistema Solar el 13 de junio de 1983, hace ahora 25 años, en busca de seres de otros mundos para entregarles un mensaje del Hombre que puebla el diminuto planeta Tierra.
"
Siete Mil Millones de Millas y Todavía Andando!!!!...
La semana pasada NASA recibió una débil señal del Pionero 10, una sonda espacial que se encuentra a una distancia dos veces más lejos que la distancia de Plutón al Sol, y se dirige a gran velocidad hacia la constelación Tauro.
Mayo 3, 2001 -- El 28 de abril, una red de antenas de profundidad espacial en Madrid detectó una curiosa transmisión de radio proveniente de la constelación Tauro. La tenue señal registró tan solo un poco mas de una milmillonésima parte de una billonésima de vatio -- sin embargo, esto tubo un efecto asombroso entre los científicos.
La señal era inteligente y venia de una nave interestelar a una distancia casi el doble de la distancia del Sol a Plutón. ¡Era el Pionero 10!" leer mas en:
ciencia.nasa.gov/ ...st03may_1/
La nave partió a ese encuentro a ciegas el 2 de marzo de 1972 desde el Centro Espacial Kennedy, montada en un cohete Atlas-Centauro de tres etapas que la puso en la senda de Júpiter a más de 51.850 kilómetros por hora, la máquina más veloz fabricada por el hombre hasta entonces.

Además de los instrumentos con los que transmitió información sobre los planetas de nuestro sistema, 'Pioneer 10' llevaba consigo una placa de aluminio anodizado en oro, de 229mm x 152mm de tamaño y un grosor de 1.27mm. La placa pesaba unos 120 gramos. Los procesos erosivos en el entorno interestelar eran desconocidos, aunque se creían que serían menos agresivos que los que ocurren en el Sistema Solar, por lo que según Carl Sagan la Pioneer, la placa y el mensaje grabado sobrevivirían a cualquier otra obra del hombre en la Tierra. Los autores reconocían que cualquier mensaje de este tipo estaría en mayor o menor medida influido por las limitaciones perceptuales y los procesos lógicos de los sereshumanos. Aunque creían que una civilización avanzada sería capaz de entenderlo, para ello era básico entender el papel que jugaba el hidrógeno, el elemento más abundante de la galaxia, en la placa. En la parte superior izquierda se encuentra una representación de su transición hiperfina. Debajo de esta representación hay una pequeña línea vertical para representar el dígito binario 1. Esta inversión en la dirección del electrón de spin en un átomo de hidrógeno provoca una onda de radio que permite especificar una unidad de longitud (su longitud de onda, 21cm) además de una unidad de tiempo (su frecuencia, 1420Mhz). Ambas unidades sirven de medida de referencia a los demás símbolos
El último contacto de radio con el Centro Glenn de Investigaciones de la NASA que tomó en sus manos el control de la misión ocurrió el 23 de enero de 2003.
En esos momentos, el mensajero espacial del hombre se encontraba a 12.160 millones de kilómetros de la Tierra, más allá del cinturón de asteroides, de Júpiter y de Plutón.
Según ingenieros de la NASA, las transmisiones de 'Pioneer 10' murieron debido al agotamiento de la fuente radioisotópica de energía con que contaba la nave.
'Para nosotros la misión terminó cuando se cortaron las comunicaciones. No sabemos nada de Pioneer 10, pero suponemos que ha seguido su viaje por el cosmos en busca de su destino final', señaló un portavoz del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
'Ha pasado toda una generación y quienes tomaron en sus manos la misión, ingenieros y científicos, ya no están con nosotros', agregó.
El 15 de julio de 1972, 'Pioneer 10' ingresó en el cinturón de asteroides, una zona de más de 288 millones de kilómetros de ancho y más de 80 millones de kilómetros de espesor.
El cinturón está poblado por millones y millones de cuerpos que van desde partículas de polvo estelar hasta masas de rocas de miles de kilómetros de diámetro.
Desde allí enfiló rumbo a Júpiter, planeta frente al cual cruzó el 3 de diciembre de 1973.
'Pioneer 10' fue la primera nave espacial que realizó observaciones directas y transmitió imágenes en primer plano de Júpiter. También envió información sobre sus cinturones de radiación, ubicó sus campos magnéticos y constató que Júpiter es un planeta gaseoso.
Tras su encuentro con Júpiter y pasar más allá de la órbita de Plutón, el 'ex planeta' más distante del Sol, 'Pioneer 10' exploró los extramuros del Sistema Solar y estudió el viento solar y los rayos cósmicos que invaden el sector de la Vía Láctea en que se encuentra la Tierra.
La nave continuó aportando información sobre los extremos del Sistema Solar hasta que se dio oficialmente terminada su misión el 31 de marzo de 1997.
'Pioneer 10 figura entre las misiones más históricas y más ricas en exploración científica que se hayan emprendido jamás.'
Para Larry Lasher, que fuera director del proyecto, 'Pioneer 10' cumplió con sus objetivos más allá de lo esperado.
'Originalmente designada como una misión de 21 meses, Pioneer 10 duró más de 30 años. Fue un caballo de batalla. Se podría decir que valió cada centavo que se gastó en ella', manifestó.
Los científicos admiten que no saben cuál ha sido la suerte corrida por 'Pioneer 10' en los últimos años de un viaje virtualmente eterno.
Si no le ha ocurrido nada, el mensajero del hombre en el espacio interestelar debería estar ahora desplazándose hacia la estrella roja Aldebarán, en el centro de la constelación de Tauro.
Aldebarán se encuentra a 68 años luz de la Tierra y para llegar a su destino final 'Pioneer' tardará alrededor de dos millones de años.