Los Moche tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrÃcola. En este sentido cultivaron maÃz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya.
Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingenierÃa hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre.
El mar ejercitó sobre los Moche un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenÃan cerca de tres mil años de antigüedad entonces, se convirtieron en diestros pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras.
Los ingenieros de Chimor construÃan canales para transportar agua de los rÃos a los campos situados a unos 40 kilómetros de distancia. Implacables fuerzas geológicas se encargaron de destruirlos.
Hacer fluir agua hacia abajo podrÃa parecer algo sencillo, pero cuando el caudal lo lleva un rÃo situado a varios kilómetros de los campos de riego, el asunto se complica.
A este problema se enfrentaban los antiguos ingenieros del reino chimor, una de las sociedades que domino la costa del Perú y fue conquistado por los incas.
La administración de Chan Chan exigÃa al pueblo un impuesto laboral, que se utilizaba en la construcción de canales, jardines y otra clase de mejoras. Una vez diseñado el curso del canal se formaban cuadrillas de 10 o 20 hombres para excavar o remover las piedras del cauce. La cuadrilla trabajaba con elementos de bronce y martillos de piedra.
Una vez construidos los canales traÃan agua principalmente de noviembre a mayo que es la estación lluviosa. Esta forma de suministro era suficiente para satisfacer cosechas de maÃz, frijoles, especias, árboles frutales y algodón. Los cultivos se realizaban en campos surcados en serpentina, ceñidos al trazo del canal, a una altura ligeramente inferior. Bocas de derivación llevaban el agua hasta los campos de labor. Esos canales secundarios se regulaban mediante compuertas estaciónales que elevaban el nivel de agua hasta presas con estructura en pendiente y asà distribuÃan el agua de riego por los cultivos.
El sistema defensivo de Cartagena se puede articular en tres fases:
- una primera donde las fortificaciones se hacen para rechazar un ataque desde tierra.
- Una segunda fase donde se trata de evitar los ataque por mar desde el canal de Bocagrande
- Y una tercera donde la defensa se concentra en defender el canal de Bocachica
Este sistema defensivo no sólo evitó la mayorÃa de las veces la conquista de la ciudad, sino que ante todo era un fuerte elemento disuasorio para alejar estos ataques.
Como siempre, y dado el espacio que tenemos y la complejidad del tema, la descripción será en plan “telegramaâ€.
En cuanto a las fortificaciones, las chinchetas en blanco significa que, o bien han desaparecido, o sólo quedan algunos restos.
Tras los ataque de 1.543 y 1.559 en los cuales el enemigo ha bombardeado a placer la ciudad desde los barcos hasta casi dejarla en ruinas, se decide parar al enemigo antes de que desembarque.
En 1.640 se hunden unos galeones a la entrada de Bocagrande, debido a la imposibilidad de eliminar el obstáculo, se decide dragar y habilitar el canal de Bocachica. Con el tiempo el mar irÃa acumulando arena en los restos de los barcos hundidos dando lugar a una barra que comunicarÃa la penÃnsula de bocagrande con la isla de Tierrabomba.
El sistema defensivo bascularÃa a defender ahora el canal de Bocachica.
Con el tiempo, una serie de tormentas abrirÃan de nuevo a la navegación el canal de Bocagrande, socavando la base de las murallas exteriores de la zona de Getsemanà (la zona de murallas próximas al mar Caribe). Ésto se solucionarÃa efectuado dos escolleras, una que protegerÃa las murallas y otra que cegarÃa definitivamente el canal de Bocagrande.
Con todas estas mejoras, Cartagena se convirtió en una plaza inexpugnable como comprobarÃan irónicamente los propios españoles durante las Guerras de Independencia Americanas.
*** Vernon, creyendo que conquistarÃa la ciudad una vez que hubo entrado en la bahÃa, mandó un mensaje a Inglaterra comunicando la conquista de Cartagena, la reina de Inglaterra mandó acuñar una serie de monedas para conmemorarlo y cuando el almirante llegó derrotado se mandó retirar todas las monedas y que se destruyesen todo lo que se hubiera escrito sobre el tema, con pena de muerte para quien hablase u escribiese sobre ello.
El Fuerte de San Felipe de Barajas, tras las reformas de 1.762, es la obra maestra de las fortificaciones españolas en el Nuevo Mundo.
Básicamente, se trata de una serie de plataformas defensivas situadas a diferente nivel, es decir, las diferentes plataformas están unas detrás de otra, en escalera, de tal manera que cada una está protegida por las superiores.
Además, los pasadizos tenÃan lo que se llamaban “nichos de muerteâ€, aprovechando esa inclinación para evitar la luz, existen unos agujeros naturales en las paredes dónde el defensor puede acuchillar al atacante sin que el que sigue al atacado siquiera vea lo que está pasando.
Como todas estas baterÃas, aun flanqueándose recÃprocamente, no podÃan batir con fuegos rasantes el terreno comprendido entre ellas, se hizo una falsa braga o camino cubierto -que une la de Santa Bárbara con la de la Cruz, en un plano más abajo que la de la Redención-, con parapetos a prueba de cañón, para batir dicho terreno con fuego de fusil.
Todas estas baterÃas fueron dispuestas de tal modo que se defendÃan recÃprocamente y, a su vez, estaban dominadas por el castillo. Formaban un conjunto de fortificaciones separadas, unidas entre sà por caminos subterráneos que permitÃan la retirada sucesiva de una en otra a medida que los enemigos consiguiesen ocuparlas.
La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". AsÃ, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo que los calificativos de "ciudad" y "civilización" son algo controvertidos y que una parte de la comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.
Nota: con la cantidad de culturas pre-incaicas que existen en Perú (existen otras que no os voy a poner porque no son tan espectaculares), necesariamente la cultura más fuerte tenÃa que salir de aquà (Imperio Inca).
Al final los incas son los romanos del cono sur, no inventaron nada, pero lo copiaron todo, eso sÃ, inventaron una organización militar superior a todas las culturas vecinas y se dedicaron a machacarlas...
Otra buena exposición cultural Tinto.
Sin embargo me vas a perdonar que disienta de ti en cuanto a la definición comparativa con los romanos. Roma fue algo más que lo que das a entender en tu definición. Roma fue la cultura básica de todo el Mundo Occidental y aún perviviente en muchos aspectos.
Eso no es ni malo, ni bueno, c'est la vie. Cuando homogeinizas impones y destruyes, impones una cultura y destruyes la conquistada, sin entrar en divagaciones de cual es la mejor. Al final somos el resultado de 10.000 años de conquistas y de todos los pueblos que han pasado por nuestra zona.
Me referÃa a que han sido de las civilizaciones menos "originales", han aportado organización, el resto es copia de la civilizacón griega (los dioses romanos son los mismos de los griegos pero cambiandole el nombre...) y de otras. Fueron, sobre todo, prácticos.
Estoy de acuerdo en la anotación primera que es coherente con el sentido del contexto. Efectivamente extenderse en una exposición exhaustiva del significado histórico de la romanización, serÃa un capitulo aparte. Yo solo quise puntualizar que el Imperio Romano no fue solamente una machacadora y perfecta organización militar, sino un factor de civilización muy estimable.
Última edición por Rbernalmarco el Sab, 06-02-2010 12:12, editado 1 vez
Yo no estaba discutiendo, ni he entendido que rbernalmarco estuviera discutiendo, entre otras cosas, porque como sobre las mujeres, cada uno tenemos opiniones y gustos distintos sobre el mismo tema.
Alfonso VII, introductor del CÃster en España (ver Monasterio de Moreruela), es a quien se debe la fundación del monasterio en 1141 y el asentamiento en el lugar de los monjes venidos de Francia. De este rey, y luego de Alfonso VIII, recibió el monasterio diversos privilegios en orden a la exención de portazgos y a la libre circulación y derecho de pasto de sus ganados
Con algunos avatares, incluida su destrucción parcial por un incendio en 1647, la abadÃa permaneció activa en su vida monacal hasta 1835 en que se produjo la Desamortización de Mendizábal. Los bienes que la constituÃan fueron enajenados y pasaron a propiedad privada. En ejercicio de esta nueva titularidad, sus dueños vendieron en 1925 al magnate de la prensa norteamericana y coleccionista de obras de arte, William Randolph Hearst***, el claustro, la sala capitular y el refectorio de los monjes. Despiezado piedra a piedra fue llevado todo ello a Estados Unidos, donde hoy se encuentra montado en Miami (Florida) y destinado a la celebración de bodas y banquetes. El resto del conjunto monástico, esto es, la iglesia y alguna otra dependencia como la cilla siguen siendo de propiedad privada, si bien el templo es visitable en determinados dÃas.
MINAS COLONIALES ESPAÑOLAS EN AMERICA CENTRAL Y DEL NORTE
Ya que me he llevado las fortificaciones coloniales a otro hilo, como idemnización a este hilo vamos a colocar algunas minas.
Cuando los Reyes Católicos consiguen la unificación de España, además de eso reorganizan la Hacienda de sus reinos fomentando organizaciones que creasen riqueza (como la famosa Mesta), dando a ordenes de caballerÃa el usufructo de grandes zonas del paÃs con el fin desarrollar tierras baldÃas, etc.
Con esas iniciativas, un paÃs pobre y despoblado por las continuas guerras empieza a dar sus primeros pasos como potencia llegando incluso a desafiar a la gran potencia hegemónica de entonces que era Francia.
El sistema de minas se organizó alrededor de una figura denominada Real de Minas, que en caso de estar en zona de indios "hostiles" iba acompañado del Real Presidio de rigor para protegerlo. Alrededor del Real de Minas se organizaba toda una ciudad (San Luis de PotosÃ, El Parral...), con ranchos adyacentes para suministrar todo lo necesario: verduras, ganado, empresas de carretas para transportar el material, almacenes, etc.
PD: Se me olvidaba, si os poneis a ver las minas de las montañas mexicanas, fijaros en los pueblitos (fotos panoramio) cercanos, son autenticos museos de arquitectura colonial.
***je, je, cualquiera que trabaje en la construcción sólo tiene que pensar en lo que lleva ocurriendo en los ultimos años a nivel mundial con el precio del cemento (sólo existen tres multinacionales). Y lo que ha empezado a ocurrir recientemente con el precio del acero...
...aunque la mentira oficial es que la culpable es el desarrollo de China. Los precios suben por falta de suministro mientras se siguen cerrando plantas de producción de cemento y de acero.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro