España
Ávila, centro histórico; Cáceres, centro histórico; Córdoba, centro histórico; Cuenca, ciudad encantada; Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Segovia, Santiago de Compostela, Lugo, Toledo, Tarragona, Mérida.
Holanda
Beemster, los diques al mar. Kinderdijk-Elshout
Reino Unido
Blaenavon, paisaje industrial; Londres, iglesia de Saint George; Carlisle, iglesia metodista; Paisaje minero de Cornwall y West Devon; Costa de Dorset y East Devon; Edimburgo; Kew, jardines; Liverpool, viejo puerto comercial; Saltaire, Stonehenge, Stowe House, Ironbridge, Selby Abbey y Studley Park
Irlanda
Saint Brendan, catedral
Noruega
Bryggen, los tinglados del puerto y Røros, ciudad minera.
Francia
Burdeos, puerto de la Luna; Versalles, palacio; Avignon, centro histórico; Chantilly, castillo; Albi, centro episcopal; El valle del Loire; París, orillas del Sena; Le Havre, Lyon; París, Ópera cómica; Provins
Italia
Tivoli, Caserta, palacio real; Cinque Terre, Riviera italiana; Castel del Monte; Santi Quattro Coronati (Roma), Pisa, Pompeya.
...romano fortificado. Está en las coordenadas 37 46 22.49’ N y 45. 10.37’ W. O sea, en el kilómetro 17 de La Manga.
De confirmarse este hallazgo, que no está documentado, Concha Roca podría no sólo bautizarlo como le venga en gana, sino también investigarlo. Pero para esto último necesitaría el visto bueno de Cultura.
Según la arquitecta, que trabaja en la Consejería de Obras Públicas, lo primero que le hizo pensar que tenía delante un poblado romano fue su trama ortogonal.
En su opinión, siempre cautelosa, la mancha que aparece en Google Earth, pasado el Puerto Tomás Maestre, mide 1.400 x 270 metros y está bajo el Mar Menor porque desde los romanos, las aguas han subido 50 cm (datos confirmados por arqueólogos a la arquitecta Concha Roca).
Roca dijo a 20 minutos que había hablado con Rafael Azuar, responsable del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena y que éste le confirmó que no tenía referencia del poblado, pero que está dispuesto a colaborar en las prospecciones que se hagan.