Hallstatt Town o también llamada ciudad de estilo austriaco, es un lugar muy hermoso ubicado en Boluo, ciudad de Huizhou, provincia de Guangdong.
En realidad es una recreación de Hallstatt, Austria. En Hallstatt Town, Huizhou puedes encontrar cafés callejeros, floristerías, tiendas de arte e iglesias. También hay un museo de cera, donde puedes tomar fotos o simplemente ver figuras de tamaño real de algunas celebridades.
La Catedral de San Ignacio es la catedral más grande de esta ciudad china y tiene capacidad para 2.500 personas. Es un edificio de ladrillo rojo y con dos torres que si bien fueron destruidas durante la Revolución Cultural fueron reconstruidas en los años ’80. El interior de esta iglesia de Shanghai está lleno de altares, columnas de piedra, estilos góticos, vitrales y algunos frescos.
Nacido en Navarra, el célebre predicador —que fue uno de los fundadores de la Compañía de Jesús— fue enviado a la India por orden del Papa. Una vez allí, desde donde también visitó las Malucas, Ceilán (la actual Sri Lanka) y el Japón en calidad de misionero. En este último país, se calcula que bautizó a unas 1.000 personas, que difundió el evangelio entre los señores feudales y que intentó entrevistarse con el emperador.
La iglesia, originaria del siglo XVI y de estilo colonial, rinde tributo a su figura. De gran sobriedad y embellecida con ventanales de inspiración gótica, ha sido restaurada en época reciente. En cualquier caso, no es el único edificio en China dedicado a San Francisco Javier: otro buen ejemplo se halla en Coloane, en la región administrativa especial de Macao.
No hay duda de que los numerosos monumentos católicos de China no suelen figurar en el “top 10″ de las guías de viaje. Sin embargo, esto no significa que no merezcan la atención del viajero, o que carezcan de interés arquitectónico o histórico.
Sin ir más lejos, el post del día se acerca a una de las construcciones cristianas más emblemáticas del país más poblado de Asia: la iglesia de San Francisco Javier, situada en la isla de Shangchuandao.
Para ubicar al lector, este territorio (también conocido en los países de habla hispana como Sancián o isla de San Juan) es la mayor isla del archipiélago de Chuanshan, situado en la costa sur de China. La importancia de este enclave radica, por encima de todo, en su vinculación a un personaje decisivo para la evangelización del continente asiático: el misionero español San Francisco Javier (1506-1552).
De hecho, fue en esta isla donde le sorprendió la muerte, el 3 de diciembre de 1552, justo cuando su expedición se hallaba a las puertas de la China continental, frente a las costas de Cantón. No obstante, dos años después, sus restos mortales fueron trasladados al... Leer más ...
En el caso de Dali y sus inmediaciones, el cristianismo fue introducido en el siglo XVIII por un grupo disperso de jesuitas. Sin embargo, la actividad de los misioneros católicos no se desarrollaría con eficacia hasta el siglo pasado. Como legado de esta etapa, fue construida en 1938 la iglesia de las Misiones.
Los sacerdotes, movidos por la prudencia —no hay que olvidar que el país se hallaba por aquel entonces envuelto en la segunda guerra sinojaponesa—, decidieron no erigir una iglesia de tipo europeo, sino adaptarla a los cánones de los tradicionales templos chinos.
Es por este motivo que el edificio resultante, rematado con un tejado ondulante y ornado con figuras de animales, recuerda más a una construcción oriental que a una iglesia. No obstante, la cruz dorada que remata la entrada no deja lugar a dudas sobre su función.
Es evidente que, además de su extraordinario paisaje y de su diversidad étnica, la encantadora provincia de Yunnan, en el sur de China, cuenta con otros muchos alicientes que justifican una visita a la zona.
Como muestra, baste mencionar una construcción poco frecuente dentro de la producción arquitectónica del gigante asiático, pero de una belleza innegable: la iglesia de las Misiones de Dali, considerada como una de las más hermosas y significativas del gigante asiático.
Llegados a este punto, quienes visitan este blog pueden plantearse si han leído bien las primeras líneas. ¿Una iglesia en territorio chino
En cualquier caso, este fenómeno es menos extraño de lo que parece. Y es que, pese a los largos siglos de aislamiento del país respecto a la cultura occidental —sin olvidar el predomino del budismo y del taoísmo—, lo cierto es que China aún da cabida a interesantes testimonios de la evangelización cristiana. Además, no hay que perder de vista que la fe católica y protestante gozan de un seguimiento cada vez mayor en el antiguo Imperio del Centro.
Pero a mediados del siglo XIX los conflictos entre el gobierno chino y el creciente poder de la Iglesia Católica, cuándo no, hicieron que el gobierno Qing restringiera la actividad católica en el país y la catedral fuera confiscada hasta el final de la Segunda Guerra del Opio, cuando volvió a abrirse. Finalmente fue destruida por vándalos en 1900, en plena Rebelión Boxer, y por eso la estructura actual data de 1904.
A la Catedral de la Inmaculada Concepción, en la capital china, se la conoce también con el nombre de Nantang. Será casi el único reducto cristiano que veas en una nación enorme que profesa otra religión, y uno de esos lugares casi familiares que después de muchos días en China parecen como una soga que nos devuelve a nuestro país de origen.
La fundación original de esta iglesia es antigua, data de 1605, así que es sin dudas la iglesia católica mas antigua de Beijing, pero el edificio actual es una construcción de comienzos de siglo, 1904, en estilo barroco. La primera iglesia católica se instaló aquí bajo el reinado del emperador Wanli de la dinastía Ming y fue obra de una misión jesuita. Con el tiempo la primitiva capilla de estilo chino pasó a ser una iglesia de estilo occidental e incluso bastante bien aceptada por el gobierno.
...en donde hay varias tiendas de ropa de marca y restaurantes.
Después de que acabes de mirar el esplendor de esta plazoleta, te recomiendo hacer una exploración de los callejones estrechos de los alrededores, y que salen de allí mismo, y donde también puedes encontrar sitios igualmente interesantes como son lugares para comer algo ligero, mercadillos, farmacias y hasta locales de venta de joyería en donde puedes encontrar piezas impresionantes.
Desde Largo do Senado también puedes ver el Fuerte Monte, que es uno de los mejor conservados en Macao, así como las Ruinas de la iglesia de San Pablo, ambos lugares insignia de la ciudad. Una caminata hacia el norte por la calle de San Pablo te lleva a las ruinas del templo, que fue destruido por un incendio en el año de 1835, incluyendo sus relieves elegantes en las que puedes ver historias sacadas de la Biblia.
La ciudad de Macao tiene un gran patrimonio en el que puedes ver huellas tanto de su pasado chino como del portugués, entre las que se incluyen varias construcciones y edificaciones que muestran partes de las culturas occidentales y orientales.
En esta ciudad tienes la oportunidad de encontrar diferentes tipos de atracciones como son fortificaciones, iglesias católicas y otras reliquias históricas, por lo que es una ciudad tan visitada por los turistas.
Uno de los lugares principales para que hagas un buen recorrido por la ciudad de Macao es su centro histórico. Puedes empezar por la Avenida de Almeida Ribeiro, que es un lugar que está en la parte suroccidental de la ciudad, y su barrio más importante que es el San Ma Lo, que significa Nueva Avenida. Este lugar se extiende desde la Avenida da Praia Grande hasta el Puerto Interior.
...edificios antiguos. La isla queda a solo 5 minutos de la ciudad y se llama así (“olas de tambores”), porque está rodeada de una barrera natural que durante las tormentas, cuando rompen las olas, sus embates se asemejan al ruido de tambores.
Como os dije no se permiten coches con motor, solo coches eléctricos, así que es uno de los sitios más tranquilos y con aire limpio de toda China. Hay árboles, una multitud de flores y una arquitectura bastante ecléctica en cuanto a estilos pues aquí conviven el oriental con muchos estilos europeos producto de los consulados, iglesias y hospitales que Inglaterra, Francia o Japón construyeron en su momento.
Otro de los reclamos de la calle de Duolun estriba en su completa oferta museística. Entre los más notables, destacan el el Museo de las Piedras, en el que se exhiben más de 10.000 piezas reunidas durante medio siglo por Chen Ruifeng y Zhou Wenxiu; el Museo de los Bastones, que cuenta con un importante muestrario comprendido entre las dinastías Tang (618-907) y Qing (1644-1912), y el Museo de la Moneda, cuyo fondo comprende más de 10.000 monedas de gran antigüedad —en algunos casos, éstas se remontan a la época Qin (221-206 a.C.). Otros centros recomendables son el Museo de los Relojes —con piezas de la dinastía Qing—, el Museo de la Cerámica y el Museo de Arte Moderno.
Finalmente, tampoco hay que dejar de visitar el templo de Hongde, construido en 1928 siguiendo los patrones de la arquitectura china tradicional y sede de la Iglesia de la Gran Virtud.
La parroquia es una gran iglesia que imita el románico, flanqueada por unas palmeras de plástico amarillo y con banderines de alegres colores. Los banderines también están dentro del templo, en el que caben 3.000 personas y que se abarrota cada domingo. En la fachada de la iglesia, dos altavoces a plena potencia transmiten a todo el pueblo la recitación del Rosario que salmodian numerosos fieles durante la media hora anterior a la misa.
...divide la zona en dos, forman parte del barrio de Minhang, próximo al centro de Shangai.
Caracterizada por gozar de una extraordinaria pujanza durante el período Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912), Qibao aún conserva numerosos edificios de gran valor arquitectónico e histórico, que se alzan sobre su tortuoso dédalo de callejuelas. Pasear por sus milenarias arterias sin duda acercará al viajero al día a día de la China más tradicional, en parte gracias al quehacer de sus establecimientos de artesanía.
Un buen lugar para iniciar el recorrido es la imprescindible iglesia católica de Qibao, emplazada junto a un convento sito en una bocacalle de Qibao Nanjie, en el extremo meridional del canal. Construida en 1867, está rematada con una única aguja.
En cuanto a su interior, no hay que perderse los hermosos frescos que decoran el techo, ni tampoco sus encantadoras ventanas con postigos. Otros puntos de interés turístico son el taller de hilado y tejido del algodón, la destilería y la ópera. Por lo que respecta al templo, se trata de un complejo de época muy reciente, aunque no está de más echar un vistazo a sus dependencias.
Por último, cabe reseñar que algunas intervenciones arqueológicas recientes han sacado a la luz la cripta del fundador del templo: el misionero napolitano Alessandro Valignano, más conocido en China como Fan Lian (1539-1606).
Gracias a esta intervención, aún se pueden admirar sus numerosos motivos escultóricos. Entre éstos, descuellan diversos elementos que evocan los antiguos navíos portugueses y la crucifixión de Cristo, una paloma de bronce que representa al Espíritu Santo y el soberbio tímpano de la iglesia —rodeado por el Sol, la Luna y las estrellas. Asimismo, una hornacina ubicada en el tercer friso acoge una representación de la Virgen de la Asunción.
Erigido entre 1602 y 1637 y sufragado por cristianos japoneses, este soberbio edificio se inspiró en la célebre iglesia de Il Gesù, sita en Roma. Tras su consagración, el templo se convirtió en la construcción católica más admirada del continente asiático. Pese a todo, en el año 1762, el Gobierno portugués expulsó a la orden que la administraba, la Compañía de Jesús, y convirtió la iglesia en un cuartel militar. Esta situación se prolongó hasta 1835, fecha en la que un incendio iniciado en las cocinas destruyó la basílica y la iglesia, a excepción de la fachada. Tras amenazar ruina en la década de 1980, las autoridades iniciaron los trabajos de consolidación de la misma, que culminaron en 1995.
La imponente fachada barroca de la imagen es lo único que resta en pie de la antigua iglesia jesuita de São Pablo, sin duda la muestra de arquitectura eclesiástica más espectacular de Macao. Este territorio, que en 1999 fue devuelto a China, se convirtió en el siglo XVI en la primera colonia europea del nordeste asiático a raíz de la ocupación portuguesa. No obstante, la presencia lusa en la zona no sólo sirvió para establecer una floreciente actividad comercial por vía marítima, sino que facilitó la entrada en el denominado Imperio del Centro de estilos arquitectónicos occidentales. Éstos no tardarían en recibir influencias del arte autóctono, circunstancia que daría pie a edificios tan notables como el que nos ocupa.
Tanto esta iglesia como la de Begoña en Yenan, que se construyó para ser catedral de dicha ciudad, fueron levantadas siendo obispo de Yenán el padre franciscano Celestino Ibáñez y utilizadas para el culto sólo durante unos meses ya que la presencia de las tropas de Mao que establecieron allí su cuartel general obligo a su abandono precipitado y huída.
Me ha emocionado poder ver fotos del estado actual de ésta iglesia así como de la cercana Iglesia de la Virgen de Aranzazu en Ganguy; ámbas fueron construídas siendo obispo de Yenan Celestino Ibáñez, padre franciscano y antepasado mío al que lógicamente no llegué a conocer.
Me gustaría saber la fecha en que fueron tomadas las fotografías y si sería posible obtener copia de las originales con mayor calidad.
La Catedral de San Juan, un templo anglicano en Hong Kong
Paseando por Hong Kong te puedes topar con una típica iglesia cristiana. Se trata de la Catedral de San Juan, un templo que se terminó de construir en 1849 y que es uno de los edificios religiosos de estilo occidental más antiguos de Hong Kong. No es una catedral católica sino anglicana y data del período de dominación inglesa.