Pues lo más curioso es que el deportista más querido en este pueblo no es Fernando Alonso, sino el héroe local Braulio Veliz López, campeón de lucha grecorromana:
- Campeón de España de 1960 a 1976
- Campeón de Europa en 1965
- Subcampeón del Mundo en 1970
Volvió a su pueblo natal al final de su carrera y está enterrado en el cementerio local.
El St. Nicholas es un barco de Paddle Steamer y fue construido en Rusia.
Lo nombraron en honor de Nikolái Aleksándrovich Románov (San Petersburgo, 18 de mayo de 1868 -Ekaterimburgo, 17 de julio de 1918) fue el último zar de Rusia.
Nicolás II de Rusia, hijo de Alejandro III, gobernó desde la muerte de su padre, el 20 de octubre de 1894, hasta su abdicación el 2 de marzo de 1917 (de acuerdo al calendario juliano). Durante su reinado vio como el Imperio ruso sufrió una debacle económica y militar, desconociendo las causas de dicho debacle, aunado a su fanatismo religioso , por lo cual creía a sí mismo como enviado de Dios, antigua creencia de que el Zar tenía apoyo divino. Fue apodado «Nicolás el Sanguinario».
Fue construido en mediados de 1887 por Kurbatov e Ignatov en Tyumen, Rusia.
El Barco "San Nicolás" perteneció al comerciante A. M. Sibiryakov .
En un momento fue el barco más rápido del Yenisei . Crucero entre el Yeniseisk , Krasnoyarsk y... Leer más ...
Aqui le pongo un SREET VIEW DEL LUGAR Y me ecuentro con este barco y para mi es un VICTORY O LIBERTY... pero no se cual es... por eso yo sigo investigando... :lol... Leer más ...
El jardín de Stowe fue creado por Lord Cobham (1669 - 1749), masón, militar que había participado en la guerra contra los franceses, e integrante del partido Whig. En su palacio, se reunían masones ilustres junto con jóvenes opositores al gobierno conocidos como los boy-patriots (jóvenes patriotas), entre los que figuraban sus sobrinos Richard y George Grenville, y William Pitt, que llegarían a ser primeros ministros del gobierno inglés.
Los jardines fueron levantándose desde 1720 a 1763 con zonas como las llamadas “Campos Elyseos” o el “Valle Griego” las que se adornan con esculturas y edificaciones de estilo clásico, como el templo de la “Antigüa Virtud”.
Thomas Grenville fue un oficial de la Marina Real y miembro del Parlamento de Bridport. Era el séptimo hijo del político Richard Grenville y por tanto hermano de George y Richard. A principios de 1747 mandando el navío de línea HMS Defiance se une a la flota en el Atlántico bajo el mando del almirante George Anson en el transcurso de la Guerra de Sucesión de Austria.
Anson se encontró con una flota francesa bajo el mando del Marqués de la Jonquière y los atacó en la... Leer más ...
A esta joya la encontré el domingo pasado en la dominguera revista del diario argentino Clarín y creo que sería bueno agregarla al foro sin desperdiciar palabra del espectacular relato y descripción del faro.
Muy cerca de las Islas Malvinas, el faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Viva acompañó a sus cuidadores durante una guardia en condiciones extremas.
El faro comenzó a construirse en 1915. Se inauguró formalmente dos años después.
En la inmensidad de la Patagonia, ellos vivirán dentro de una luciérnaga. Veinte días dura la misión, que consiste en lograr cada noche, con la luz de una bombilla de 100 watts, dar una señal que atraviese la distancia de múltiples horizontes de los que la vista humana es capaz de ver desde la orilla del mar.
Es una prueba de supervivencia: sobre ese peñón no hay agua potable, ni tendido eléctrico, ni señal de celular, ni wifi, igual que hace medio milenio, cuando lo avistó el navegante portugués Hernando de Magallanes, el adelantado.
El faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Está al final del golfo San Jorge, en la provincia de Santa Cruz, allí donde la silueta del país parece darle un... Leer más ...
La playa adyacente, es espectacular (no por su paisaje, que tambien, sino por una caracteristica muy peculiar de esta playa). La playa esta enteramente cubierta de esas cosas blancas Cientos de miles de millones, una preciosidad y una gran rareza....Un gran cementerio !!! aunque eso tambien implique una gran vida pasada
Como es logico, esa playa recibe su nombre de esa peculiaridad
Parece ser que sobre 1278 un rey de Bohemia* mandó a un curita a Tierra Santa y cuando éste volvió no se le ocurrió otra cosa que traerse un poco de "tierra santa" y esparcirla en el cementerio del convento-iglesia.
Resultado, que todos los beatos de la zona querían ser enterrados en ese cementerio.
Sobre el 1400 (año de nuestro Señor, o lo que es lo mismo, 802,3125 año de la Hégira) el cementerio tenía overbooking**, así que hicieron una capilla para almacenar los huesos de los antiguos beatos difuntos.
En 1870***, los propietarios del terrenito contrataron a un tallista-escultor para poner orden entre los restos de los beatos-difunto...
...y os puedo asegurar que los puso en orden, en orden y adornando.
Iglesia San Miguel?????.....almacén? .........gracias BATI....ahora sí me conozco toooodas las iglesias de Italia, de pequeña Ciudad de Italia de N.York y de todas las Italias del mundo. pero ninguna con esa forma!!!!!!!!!. juaaaaaa
Lugares de interés turístico de Milán
Rotonda della Besana - Via San Barnaba, Milán, Italia
La Rotonda della Besana de Milán ha tenido un pasado colorido, con el edificio que tiene muchos usos. Fue diseñado en 1695 por Francesco Raffagno y fue el cementerio de la cercana Hospital de Ca 'Granda. En 1783 fue cerrada y se estima que 150.000 personas fueron enterradas en las criptas bajo los soportales. Desde entonces, ha alojado a pacientes con enfermedades infecciosas, se convierten en la lavandería del hospital y ahora se utiliza para muchas exposiciones importantes, temporales. Además, en el verano, hay un cine al aire libre donde un número de diferentes películas se muestran.
Si, y si tiene aeropuerto debe ser una isla estrategica .....y seguro que hubo algun conflicto entre Argentina y Uruguay (px hay varios monumentos recordando a los caidos y al fondo se ven la bandera de estos dos paises).
A mi la verdad,me gusta mucho la historia........... pero no conozco ningun conflicto/guerra entre ARG y URUG.
Nose a ver si INdia o Moyito,o alguno que lo sepa nos lo aclara
Por cierto, a ver si estamos pendiente cuado veamos otros cementerios si vemos alguna cruz parecida...... A mi me recuerda un poco a las cruces ortodoxas/rusass,nose ........pero no todas se inclinan en la misma direccion ummm curioso..............sobretodo px hace unos dias estuve viendo las fotos de la isla y ni me pispe jeje.
Un cementerio en plena Isla Martín García. Esta pequeña isla del Río de la Plata guarda muchos misterios fascinantes: tiene una enorme plaza de toros que casi nunca fue usada, una reserva natural, un viejo teatro abandonado, una panadería especializada en los mejores pan dulces del país, y uno de los cementerios más raros de la Argentina.
En el mismo se ven cruces ladeadas entre los yuyos y flores silvestres. Demasiadas, para la pequeña población que siempre albergó la isla. Lo curioso es que, nadie sabe por qué, el brazo transversal de todas las cruces está inclinado en diagonal, de manera muy diferente a la tradicional cruz cristiana. Algunos dicen que esto es una señal extra de duelo por la cantidad enorme de víctimas que perecieron al mismo tiempo en una epidemia de fiebre amarilla. Pero, en realidad, éste es uno más de los misterios de la pequeña isla del Plata.
El cementerio general de Melbourne es un gran cementerio de Australia.
En el se pueden encontrar antiguos deportistas, políticos y bastantes inmigrantes de primeros de siglo que hicieron fortuna en tan alejadas tierras. Entre ellos había italianos, portugueses y algún español.
Entre las tumbas curiosas esta en memoria de Elvis:
O esta de Walter Lindrum, un campeon del mundo de billar
Esta es una de las fotos que tenìa para el foro de India, sobre ferias y artesanìas. Al rededor del cementerio, està lleno de artistas de la madera, aunque la principal artesanìa es un vegetal que no se talla. Los hay cantantes, escritores, poetas........
Moyito, el foro no es mio , tampoco es nuestro los temas que creamos, solamente es nuestra la capacidad de disfrutar
del foro y del compañerismo que hay en este comunidad
Esta es una de las fotos que tenìa para el foro de India, sobre ferias y artesanìas. Al rededor del cementerio, està lleno de artistas de la madera, aunque la principal artesanìa es un vegetal que no se talla. Los hay cantantes, escritores, poetas........ Leer más ...
Coincido con India.
Por cierto,India,este reto sera mas facil para ti, ya que segun dices tienes practica en diferenciar los cementerios mas facilmente...
Coincido con India.
Por cierto,India,este reto sera mas facil para ti, ya que segun dices tienes practica en diferenciar los cementerios mas facilmente...
Hola India-vecina Te acordás lo del cementerio de niños del desierto de atacama?, pues esta es otra de las miles de fotos de mi esposa. Ella busca las historias, no las tumbas.... y las encontramos....
DATO: en ese paìs, son dueños de las tumbas de sus ancestros....pero las tienen que visitar regularmente, sinò..... Leer más ...
bueno... volví.... maldita torre!!!! ops... me quedé como 4 paginas atras...
hablando de ese pueblo... uno de los mayores problemas fue que por supuesto también se inundó el cementerio, NO es broma pero muchos ataudes aparecieron flotando.
Respecto del buceo, fue prohibido debido al alto riesgo bviológico de la zona, esas aguas están muy contaminadas.
y no voy a decir cual pueblo es!!! pero tengo viejas fotos y veré si las encuentro.
El autor, cuenta la historia muy bien en un mensaje posterior:
Cobija fue un puerto boliviano en las costas del Océano Pacífico, creado en 1825 por Simón Bolivar con el nombre de Puerto La Mar (o Lamar), ubicado en el litoral entre las actuales ciudades de Tocopilla y Antofagasta (Chile). Hoy en día sólo quedan las ruinas de dicha localidad. La iniciativa de Bolívar era crear un puerto para el naciente estado boliviano. Luego de fracasar las conversaciones con el Perú, para la cesión del puerto de Arica, el gobierno boliviano comisionó a Francisco Burdett, quien eligió la aguada de Cobija (antiguo asentamiento chango) por sus condiciones geográficas. El estado boliviano lo decretó puerto el 25 de diciembre de 1825. El puerto se transformó en un importante centro aristocrático, cultural y económico, visitado incluso por el presidente Andrés de Santa Cruz. En 1857 tenía una población de alrededor de 1.000 habitantes e inclusive una planta de desalinización de agua de mar... Leer más ...