Me ha gustado mucho la historia y es curioso que los venecianos estaban de parte de los austriacos, frente al resto de italianos.
Es discutible la postura sobre todo respecto a la ciudadanía.
Un pequeño resumen histórico hasta el año de la anexión del Véneto en 1866, a pesar de la batalla de Lissa.
El Reino lombardo-véneto fue el conjunto de unas posesiones adjudicadas al Imperio Austriaco por el Congreso de Viena en 1815 después de la derrota de Napoleón y que constaban del Milanesado y de la parte italiana de la República de Venecia.
En 1842 Giuseppe Verdi estrena en Milan la opera el Nabucco. Esta ópera donde se reflejaban problemas políticos y sociales lo consagró como un artista político. El desarrollo de la temática del Nabucco fue homologada con la situación de los habitantes de Milán sometidos al dominio austríaco. Uno de los coros de la ópera se hizo muy popular a lo largo de toda Italia, y Verdi se transformó en un símbolo de la independencia... Leer más ...
Me ha gustado mucho la historia y es curioso que los venecianos estaban de parte de los austriacos, frente al resto de italianos.
También me ha sorprendido encontrar una columna rostral en un país, hoy sin salida al mar.
Teniendo en cuenta que Pêdro el grande prohibió construir en Piedra fuera de San Petersburgo... es llamativo que le construyeran este coloso en piedra en Moscú.
Parece ser que no son muchas las columnas rostrales que podamos hoy encontrar, pero quizá por eso merece la pena buscarlas, porque cada una de ellas rememora una hazaña naval, y tiene su historia, además de su belleza arquitectónica y monumental.
Pues sería una novedad turística más porque Italia no es lugar ni de anidación, ni de invernada, ni de paso migratorio de cigüeñas.
Ahora que, si se trata de estorninos, ya es otra cosa:
Hasta las bonitas palomas causan estupor por sus excrementos que pueden arruinar los más preciados bienes arquitectónicos que la ciudad ha heredado del pasado.
Mejor tendremos que pensar en otra utilidad Granma. ¿No te parece?
¿Ah sí? no tenia ni idea la verdad....se me hacia raro imaginarme una cigüeña en roma, nose porque, pero no sabía que no hubiera jajaja
Umm habra que seguir pensando jajaja
Pues sería una novedad turística más porque Italia no es lugar ni de anidación, ni de invernada, ni de paso migratorio de cigüeñas.
Ahora que, si se trata de estorninos, ya es otra cosa:
Hasta las bonitas palomas causan estupor por sus excrementos que pueden arruinar los más preciados bienes arquitectónicos que la ciudad ha heredado del pasado.
Mejor tendremos que pensar en otra utilidad Granma. ¿No te parece?
Por cierto, intentando localizar el lugar exacto de la columna Duilio en el Museo de la Civilización Romana, me dí un paseo en el interior de este y en los Museos Capitolinos, con ayuda de Street View.