Hoy en día mantiene Laguardia el urbanismo típico de los pueblos medievales, tres calles principales, estrechas y alargadas, atraviesan la población de norte a sur. Se unen entre ellas por callejas o plazas y la población se ciñe con una monumental muralla.
Todo el pueblo se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares que hacen que sus calles sean totalmente peatonales.
Laguardia, al sur de la provincia de Álava, ocupa un lugar privilegiado dentro de Rioja Alavesa. Su ubicación en la parte central de la comarca, dominando el valle, responde al talante guerrero de su fundador y a la misión defensiva que tuvo del reino de Navarra.
El núcleo de población se encuentra en un caprichoso altozano que simula el casco de un navío navegando hacia el norte.
¿Por qué la denominó Sancho VII como San Cristóbal de Labraza? Antaño, nuestros antepasados no ponían los nombres a las aldeas o lugares al tuntún, sino que estaban referidos a una característica singular de ese territorio en ese momento. El nombre “San Cristóbal” ya nos daba a entender que estaba en un camino muy importante de la Historia (o la Prehistoria), en un lugar que en muy poco tiempo comunicaba los Cameros y el Valle del Ebro con la Montaña Alavesa y Vitoria.
Siendo exactos, más que Labraza debemos decir “San Cristóbal de Labraza”, que así fue como llamó a esta primitiva aldea el gigantesco rey de Navarra Sancho VII el Fuerte en el año 1196, cuando le confirió el título de Villa, minúscula pero tan villa como su madre Laguardia de la cual la desgajaba, con sus aldeas (Gorribusto, Castellón, Expisano, Cerrán), con su castillo y demás complementos. En total, supone la jurisdicción 28 km2, aproximadamente el 7% de la comarca sonserrana.
Al igual que en todos los municipios de la zona, el vino y todo lo relacionado con este producto es el centro de todas las actividades de la localidad. Por lo tanto, es un destino paradisíaco para los amantes de la vitivinicultura y el enoturismo. De hecho, cuenta con muchas bodegas de gran calidad, y la oferta es inmejorable.
El ciego se sitúa al sur de la Rioja Alavesa, en el territorio histórico de Álava. Hacia el Norte, divisaremos la Sierra de Toloño, y al Sur, veremos pasar el río Ebro. Al Este, limita con Lapuebla de Labarca y al Oeste, con Baños de Ebro.
Orduña es un municipo de Vizcaya al oeste de la provincia de Álava. El S. XIII la ciudad llega a su punto más álgido, se convierte en un centro comercial de elevado nivel, aunque en 1536 no tiene la misma suerte y es destruída por un incendio.
Santuario Nuestra Señora de Estíbaliz, Argandoña, Alava, Euskadi
El Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz está situado en el pequeño municipio de Argandoña-Álava, muy cerca de Vitoria. Este santuario fue construido en el siglo XI y es de carácter románico.
Ahora tenemos la ocasión de pasar un fin de semana en Vitoria para disfrutar del casco histórico, conocer sus monumentos y degustar la buena gastronomía de esta ciudad tan interesante como sugerente. Vitoria es una ciudad que resulta encantadora para todos los turistas que tienen la ocasión de disfrutarla a lo largo del año.
"Productos de mi tierra"
La cantidad de veces que he estado en esos mismos lugares (la última vez en Marzo...estoy que me cuelgo por volver ahí).
Te ha faltado la obra mas insigne.
Hotel dentro del complejo de las bodegas Marques de Riscal en Elciego (Álava).....el "Guggenheim de la Rioja".
Fotos propias.
Vista desde el pueblo.
Vista desde el Sur. A la izquierda, el propio pueblo de Elciego. La villa que veis al fondo sobreelevada, es Laguardia, para mí, el pueblo mas bonito y desconocido del Norte de España. Las Bodegas Ysios que has puesto guadiato, están justo a su izquierda, fuera del borde de la foto. Al final, la Sierra de Cantabria, que separa esa parte "Riojana" Alavesa del resto de la provincia.
El hotel desentona brutalmente con su entorno. El arquitecto podría haberse estado quietecito... Leer más ...
Salinas de Añana posee manantiales de agua salada que forman el río Muera, debidos a que los cursos subterráneos de agua atraviesan sedimentos de sal antes de salir a la superficie y cuya explotación está documentada desde el año 822. Las salinas del Valle salado junto con las de Poza de la Sal han sido las más importantes de toda la Península Ibérica.
En la Edad Media las Salinas de Añana florecieron con el mercadeo de la sal, siendo fundada la población en 1126 por Alfonso I y constituyéndose en la villa más antigua de Álava por los fueros otorgados en 1140 por Alfonso VI de Castilla.
Las salinas están abandonadas desde mediados del siglo XX y sus maderas se degradaron rápidamente. Sin embargo recientemente se declaron Monumento histórico y ahora están en proceso de restauración debido a su valor etnográfico y turístico. (Wiki)
El antiguo pueblo abandonado de Berrozi en Alava es desde los años 80 el lugar donde se entrena la Policía Vasca (Ertzaintza), mas concretamente, el Grupo de Operaciones Especiales o tambien llamado Berrozi Berezi Taldea (Grupo Especial Berroci).
Un lugar hasta hace poco rodeado del secretismo mas absoluto ayudado por lo recondito de su hubicacion (ni una sola casa o pueblo es visible desde las instalaciones).
Nunca lo he visitado por lo que las marcaciones que he puesto, son lo que interpreto desde el satelite.
Un reciente hallazgo arqueológico ha permitido descubrir el enterramiento con mayor número de restos inhumados de toda la Prehistoria peninsular y uno de los mayores de Europa, localizado en el yacimiento de Camino del Molino en Caravaca de la Cruz (Murcia), que alberga restos de 1.300 individuos de más de 4.000 años de antigüedad.
El enterramiento supera los cerca de 300 enterrados en San Juan ante Portam Latinam en Álava, los algo más de 200 de Can Martorell en Barcelona, y los casi 170 de Carritx, en Menorca,
Junto a los restos humanos, aparecieron unos 50 esqueletos completos de perros que debieron acompañar a los difuntos, y se recuperaron algunas vasijas cerámicas, unas 50 láminas de sílex y otras tantas puntas de flecha y varillas y punzones de hueso, además de algunas cuentas de collar, puñales de sílex, y una veintena de punzones, una punta y un puñal de lengüeta.
Los datos disponibles permiten plantear que se trata de un yacimiento "excepcional" en el que, rompiendo la norma habitual, se entierra la práctica totalidad de la población de una comunidad que depositó a sus finados en la misma cueva a lo largo de 400 años, lo que permite hacer una... Leer más ...
"Productos de mi tierra"
La cantidad de veces que he estado en esos mismos lugares (la última vez en Marzo...estoy que me cuelgo por volver ahí).
Te ha faltado la obra mas insigne.
Hotel dentro del complejo de las bodegas Marques de Riscal en Elciego (Álava).....el "Guggenheim de la Rioja".
Fotos propias.
Vista desde el pueblo.
Vista desde el Sur. A la izquierda, el propio pueblo de Elciego. La villa que veis al fondo sobreelevada, es Laguardia, para mí, el pueblo mas bonito y desconocido del Norte de España. Las Bodegas Ysios que has puesto guadiato, están justo a su izquierda, fuera del borde de la foto. Al final, la Sierra de Cantabria, que separa esa parte "Riojana" Alavesa del resto de la provincia.