Pues si, parece que es como la meca del nudismo en las playas gaditanas… Bueno, ya veremos si nos atrevemos o no. Por si acaso, no nos llevamos las cámaras de fotos, que las carga el diablo.
Caños de Meca parece un paraíso, una de largas playas, con arenas doradas y mucho sitio para caminar, otra zona de acantilados de los que salen cascadas (por eso el nombre de Los Caños, ya que salen caños de los acantilados) que, además, con este invierno, tienen que estar pletóricos y la tercera zona de calitas, protegidas por altas paredes de roca caliza…
Posee una extensión de 24.000 metros cuadrados, y fue levantada sobre el lugar que ocupaba la basílica cristiana de San Vicente. Abderramán I compró el templo original a los cristianos por 100.000 dinares. Su aspecto de fortaleza y su cabecera, que curiosamente no está dirigida hacia La Meca, sino hacia el sur, forman un complejo grandioso.
Se construyó entre los años 780 y 785, ampliándose en el 852 y 990, ésta última con Almanzor. Durante las fases de construcción, todos los grandes mandatarios mundiales enviaban presentes para adornar tan fastuosa obra, ya que, era de sobra conocida en todo el orbe. A la caída de la ciudad, los cristianos, sobrecogidos ante tanta belleza arquitectónica, dieron la orden de no derribarla en 1236. Pese a todo, en 1523, el Cabildo general ordenó destruir parcialmente el interior para que se construyera la Catedral católica.
...de circulación de los trenes cargados, Tharsis-Huelva, una de ellas tan importante que exigía doble tracción o fraccionamiento de los trenes en un corto trayecto, situación que fue corregida en 1881.
Salvo este detalle, corregido con posterioridad, la línea se construyó sin escatimar en gastos. Se expropió una anchura de 20 mts. y la explanación se realizó con una anchura que hubiera permitido doble vía. Hubo que construir sólo un tunel, para acceso a la zona del criadero norte, en Tharsis, y siete puentes metálicos, siendo el más largo de 47,76 mts. sobre el río Meca y otros menores sobre los arroyos de Sn Bartolomé, Prado, Multa, Alamo, Medio Millar y Fraile, para el que se utilizaron pilotes de fundición roscados por estar cimentado en la marisma. Todos los puentes originales tuvieron que ser reemplazados posteriormente por el alto grado de oxidación que presentaban sus estructuras. Las estaciones se construyeron de ladrillo y en principio fueron tres: Medio Millar, a 3.5 Km de Alosno, San Bartolomé, a 2.5 Km. de San Bartolomé y Fuente Salada. Estaban pensadas como estaciones de cruzamiento, por lo que dividían el trayecto en cuatro secciones casi iguales.
La antigua mezquita de Córdoba (España), convertida en el siglo XIII en la actual Catedral de Santa María Córdoba, constituye el monumento más importante de la arquitectura hispano-musulmana, junto a la Alhambra. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de Casablanca y La Meca ya que tiene una superficie de 23.400 metros cuadrados
Córdoba, romana y mora, el embrujo persuasivo de unos ojos negros en la Judería. Córdoba califal y Medina Azahara, Córdoba musulmana de los omeyas, la que se baña y se peina con el llanto de la luna en el Guadalquivir. Córdoba la vieja sultana, maravilla de maravillas. No hay nada mejor ni más seductor que una noche cordobesa, derramando la joya del atardecer en los balcones de la memoria. Hoy os invitamos a sentir la sensualidad de la Mezquita de Córdoba. No os lo perdáis, por Alá...
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la mayor Mezquita del mundo tras la Kaaba de La Meca. Imaginaos entonces la importancia y el embeleso que los árabes, hombres de grandísima sensibilidad, sentían por esta ciudad.