El área recreativa de la ermita de San Esteban se encuentra en Monte Corona, tomando la desviación a la izquierda en La Hayuela (carretera Cabezón de la Sal-Comillas). Es una pista asfaltada en la que hay que dejar varios desvíos a la derecha y a la izquierda, primero aparece a la izquierda del camino el área recreativa Monte Corona, siguiendo por la misma pista a unos 2 km está la ermita de San Esteban, y junto a ella dos espacios bien delimitados, uno más moderno, con campas y mesas de madera y el otro, detrás de la ermita más antiguo, con mesas de piedra.
Cabezón de la Sal cuenta con un riquísimo patrimonio histórico-artístico. Posee multitud de edificios dignos de mención, que invitan a un recorrido minucioso. Entre los más importantes figura la casa-palacio de Carrejo (hoy convertida en Museo de la Naturaleza de Cantabria), el palacio-torre de los Monasterios, en Casar, y el palacio de Bodega (siglo XVIII), en Cabezón. Por lo que se refiere a la arquitectura religiosa, tiene sus máximos exponentes en las iglesias de San Lorenzo (Casar de Periedo), Santa Eulalia (Bustablado), San Bartolomé (Ontoria) y San Pedro (Santibáñez).
Toma su nombre de la actividad principal que ejerció durante siglos: la extracción de sal. Fue lugar de paso en la Ruta de los Foramontanos, uno de los caminos de la primera repoblación de la Castilla altomedieval. Protagonista de importantes ferias ganaderas, desarrolla también una importante actividad industrial en sectores como el textil y el mueble.
La localidad se encuentra en la vertiente oriental del Cabezón de Oro, de donde surgen los acuíferos que dieron el nombre al municipio. Se encuentra 23 km al norte de la ciudad de Alicante y cerca de la costa de Campello.
Las zonas mineras históricas más importantes de España son en orden de importancia: Cuenca Minera de Huelva (Riotinto...), Minas de la Unión y las Médulas.
Este post va dedicado a las Minas de La Unión (antigua Herrerías) que, al igual que Potosí pagó el mantenimiento de un imperio (el Imperio Español y sus guerras), las minas de Cartagena pagaron el mantenimiento de otro imperio y sus guerras: el Imperio de Cartago.
Un poquito de historia:
Básicamente, y resumiendo demasiado por cuestiones de espacio, las Minas de Cartagena y La Unión eran explotadas ya en tiempos del legendario Tartessos (primera cultural de Europa Occidental conocida), siendo un importante punto de extración de plata.
Cuando Cartago pierde su Primera Guerra Púnica contra Roma, necesita abrir otros mercados que le aseguren su riqueza y se fija en la antigua Iberia (península ibérica).
En el 227 a. C. el general cartaginés Asdrúbal el Bello funda la actual Cartagena con el nombre de Qart Hadasht (Ciudad Nueva), la amuralló y la convirtió en la principal base de los cartagineses en España. Desde entonces y hasta la derrota de Aníbal... Leer más ...