Palacio de Gaudí Astorga, Plaza Eduardo de Castro, Astorga, León
En diciembre de 1888, Gaudí viaja a Astorga para conocer el solar y el ambiente arquitectónico. En febrero de 1889, el Ministerio da el visto bueno al proyecto, saliendo las obras a subasta pública y adjudicándoselas al contratista D. Policarpo Arias en la cantidad de 168.520 pts.
Sobre una extensión municipal de 30,33 kilómetros cuadrados, el territorio, no muy accidentado, bascula gradual y suavemente hacia su parte oriental, por donde corren pequeños cursos de agua, afluentes del río Barbaña (arroyos de Mouras, San Bieito y otros de menor entidad). El río Miño al norte, aunque con vertientes acusadas, constituye el punto de menor altitud, mientras que las zonas más montañosas del suroeste alcanzan los 600 metros en el Alto do Castro.
Pese a haberse demostrado el poblamiento humano en lugares cercanos a la villa, como el Castro de las Merchanas o el dolmen de La Navalito, el actual Lumbrales no aparece documentado como espacio habitado hasta el reinado de Fernando II de León, al ser citado Santa María de Liminares (actual Lumbrales) en el documento mediante el que este monarca leonés restauraba la diócesis de Ciudad Rodrigo en 1175.
Como bien recoge el itinerario señalizado, gracias al paso de vetones, romanos, musulmanes y cristianos por Ledesma, se pueden visitar durante el recorrido numerosos bienes culturales. A destacar un vetusto menhir junto al río, el monumento más antiguo de la localidad, y un desgastado verraco de piedra heredado del antiguo castro vetón que existió en la localidad antes de la llegada de los romanos. Estos últimos llamaron Blestia al antiguo castro vetón, antes de pasar a ser Ledesma finalmente.
El pueblo se halla enclavado al pie de un espigón de los páramos calizos, sobre el que se asienta su vieja fortaleza. En este lugar elevado, dominando la llanura pinariega surcada por los ríos Cega, Pirón, y Eresma, construyeron los primitivos moradores de Íscar un castro fortificado, datado en el periodo Calcolítico, hacia el año 2000 a.C.
La localidad de El Tiemblo se encuentra en el sureste de la provincia de Ávila. Daremos un breve repaso a su historia y recorreremos el patrimonio histórico y natural que encierra esta interesante población. Los vettones llegaron a territorio abulense hacia el año 700 a.C., fundando una serie de núcleos de población conocidos con el nombre de 'castros', lugares situados a cierta altura con fortificaciones.
Aunque no se hayan encontrado castros en El Tiemblo, necesariamente tuvo que haber un asentamiento vettón. Los Toros de Guisando son suficiente ejemplo para poder asegurarlo.
El castillo construido en el s.XIV cuenta con tres torres cuadrangulares en su muralla exterior, un patio de armas en el que al fondo se divisa el aljibe. Los escudos que se encuentran en la puerta principal nos recuerdan quienes fueron sus señores. La muralla interior está rematada con almenas, por la que discurre el Camino de Ronda, que enlaza con la casa del administrador y la Torre del Reloj.
La villa de Castro Caldelas está situada en el Corazón de la Ribeira Sacra ourensana, en una colina que domina la ribera del río Edo. El pueblo desde antaño luce hermosas galerías blancas y casas blasonadas que nos muestran el rico esplendor medieval. La plaza del Prado es la principal entrada al Casco Antiguo, caminando por sus estrechas y empedradas callejuelas podemos conocer su historia a través de las casas señoriales con escudos que coronan sus fachadas. Estas empinadas calles, que durante la primavera lucen llenas de colorido, nos llevan a la fortaleza, símbolo más visible de la historia de Castro Caldelas.
Viveiro tiene un importantísimo patrimonio artístico, comenzando por los restos de la antigua muralla medieval que resistió los ataques de piratas en el s. XVI, incendios e inundaciones. Aún se conservan vestigios adosados a algunas casas o en pasadizos, y tres puertas, siendo la Porta do Castelo la más notable por ostentar los blasones locales.
De su iglesia románica de Santa María salen las procesiones de Semana Santa, declaradas de interés turístico. Cercana a la calle Rosalía de Castro, de gran tipismo, se encuentran la iglesia y convento de San Francisco, declarados Conjunto Histórico Artístico. Una carretera conduce desde este monumento a la cumbre del monte San Roque, donde se divisa una imagen magnífica de la ría.
Otro lugar imprescindible es la necrópolis de San Victor, en San Lorenzo de Barxacoba, que es una de las mayores necrópolis rupestres conocida a día de hoy, documentada y excavada de toda Galicia. No os perdáis estos miradores: el de la Columna, el de Triguás, el de Cabezoás, el de Castro y, cómo no, los Balcones de Madrid.
La historia de Monforte de Lemos estuvo siempre vinculada al Monasterio de San Vicente del Pino. En los siglos XVI y XVII, Monforte de Lemos consigue trascendencia internacional con la persona de Don Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos y Virrey de Nápoles. También en esta época el Cardenal Rodrigo de Castro proyecta el Colegio Nuestra Señora de la Antigua, edificio emblemático de la ciudad, conocido como el Escorial Gallego.
Es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de la ciudad. El actual edificio es consecuencia de la reconstrucción del antiguo teatro Rosalía de Castro, incendiado en 1910 cuando se celebraba un baile de carnaval.
La isla ya estaba habitada en la Edad de Bronce, como ha puesto de manifiesto los numerosos hallazgos (hacha de talón...) de materiales de esa época encontrados por toda la superficie isleña. Existen dos castros, Castelo dos Mouros y Cova da Loba; un sepulcro antropomorfo; restos de lo que pudo ser el Monasterio o hábitat monacal de la Isla.
La primera referencia histórica data del año 899, en que fue donada al Cabildo Compostelano por los reyes Alfonso III el Magno, Ordoño II y Alfonso V.
Situado en la provincia de Segovia, Turégano es un pequeño municipio que apenas sobrepasa los mil habitantes cuyos orígenes hay que buscarlos en un castro prerromano de origen arévaco. El mayor atractivo de la localidad es sin duda el castillo. La fortaleza tiene orígenes celtibéricos, y fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1931.
Gulpiyuri es una de las más singulares playas asturianas por ser un espacio cerrado al mar, con el que se comunica subterráneamente. Se trata de una depresión interior, alejada unos 100 m de la línea costera. Como enclave de alto interés, Gulpiyuri ha sido declarada Monumento Natural y se encuentra situada en el concejo de Llanes, al norte de la localidad de Naves, entre la Punta Rociera y Castro Molina.
Para realizar este viaje optaremos por el coche como medio de desplazamiento. Saliendo de Bilbao con nuestro vehículo hay que coger la autovía A-8 en dirección Santander. Atravesando localidades como Torrelavega, San Vicente de la Barquera o Unquera llegamos a Asturias. Una vez allí, pasamos el único tramo que se hace por carretera nacional (Unquera-Llanes) y cruzaremos pueblos como La Franca, San Roque o Vidiago.
El Parque Arqueológico de Segobriga ha puesto en valor la ciudad romana más monumental de la Meseta y una de las mejor conservadas del occidente del Imperio Romano. Segobriga se asienta en un alto cerro de 857 metros de altura protegido por el sur por el foso natural del río Gigüela, afluente del Guadiana. Por su situación, Segobriga fue siempre un importante cruce de comunicaciones, además de un centro de producción agrícola y ganadera. Inicialmente sería un castro celtibérico (Plinio la consideró caput Celtiberiae).
En tiempos de Augusto, dejó de ser una ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium latino; Entonces se produjo su auge económico como cruce de comunicaciones y centro minero de lapis specularis o yeso traslúcido para ventanas, por lo que inicia un admirable programa de construcciones monumentales que finaliza hacia el 80 d.C., fecha en que la ciudad debió alcanzar su mayor desarrollo, plenamente integrada en el Imperio Romano.
...actual pueblo fue fundado por los Templarios de Monzón en el año 1240 en un lugar ya conocido con el nombre de Belver, donde existía una torre o partida, significa castillo o lugar de vigilancia, uniendo varias aldeas en una sola población.
Los romanos dejaron huella en el término municipal de Belver, el cual estaba atravesado por varias vías romanas como el conocido camino de Tarragona, ramal de la Vía Imperial, empedrado hasta principios del siglo XX, la vía comercial de Fraga a Monzón, con los puertos fluviales de Albalate y Ballobar y la vía romana de Fraga hasta Castro, con paso por Valonga donde existió la “balsa de los caballos”, con una mansión romana para las legiones.
Con la invasión musulmana (año 714), el término de Belver fue transformado de nuevo, con las acequias de Alcabón y Almanera, la construcción de una mezquita en la antigua Orsuyera, casas y villas árabes en el llamado “barranco de los Moros” y en Calavera, donde se formó un nuevo poblado. Cultivaron toda la huerta junto al Cinca, llamado por los árabes Narh-al-Azeytun (río de los olivos, RIO CINCA) y convivieron tres culturas: árabes, cristianos y judíos.
Los pobladores del Monte de Santa Tecla establacieron la cultura de los castros, de los que quedan importantes restos. Se descubrió en 1913, por la apertura de una carretera. Abundan las construcciones circulares, aunque también las hay ovales y cuadradas, éstas de influencia romana. Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Se encuentra en la provincia de pontevedra cerca de la localidad de A Guarda y desde su cima se ve la desembocadura del rio miño y por supuesto la cercana portugal.
El Arenal de Castro de Baroña o playa de Arealonga está entre el Atlántico y al sierra de Barbanza. Aquí moraban la tribu celta de los presamarcos y hay una magnífica playa. Este castro es único ya que es de los pocos que hay al lado del mar.
Este castro esta en la provincia de Lugo, a unos 20 km de la capital. Se cree que el asentamiento fue sobre el siglo II d.c. El yacimiento se empezó a excavar en el año 1971 y hoy en día aun continuan las excavaciones.