...(Calahorra), éstas fueron arrojadas al río Ebro y tras un largo viaje en un barco de piedra dieron la vuelta a España por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico hasta llegar a la bahía de Santander. Dicen que la barca de piedra chocó contra la roca y así se formó el túnel o arco que le dio nombre: La Horadada. Otra leyenda narra que al doblar la península de La Magdalena estuvieron a punto de chocar con un islote que inmediatamente se abrió dejando paso a la extraña nave.
A raíz de estos sucesos se fundó un monasterio, que más tarde sería la futura Catedral de Santander, donde desde entonces reposan las cabezas de los mártires y se les honra como Patronos de la ciudad.
Su reconstrucción se estimó en 300.000 euros,1 pero esta finalmente no se llevó a cabo por su excesivo coste.
Algunas personas acceden a nado desde la playa de los Bikinis. Cuenta con unas escaleras artificiales que facilitan la subida desde el agua.
Pues el otro día estuve en esta interesante ciudad. Muy bonita su catedral, enorme su patrimonio histórico y pintoresco su barrio de la casas-cueva.
Os dejo un par de fotos.
Tanto en su centro histórico como en los barrios de la periferia, Valladolid nos oferta un amplio abanico de visitas interesantes para un fin de semana en la ciudad, entre las que podemos destacar la imponente y preciosa Catedral de Valladolid, del s.XVI, y conocida también como “la inconclusa”, ya que nunca se llegó a terminar.
Cerca del río se extiende la parte antigua de la localidad, con la Catedral gótica, del siglo XIV, de fachada barroca, tres naves y claustro, en cuyo interior destacan el retablo mayor policromado, del siglo XIV; y el de la Transfiguración, del siglo XV, así como la capilla de la Cinta, del siglo XVIII, con mármoles italianos y jaspes de Tortosa. El visitante puede admirar también el Palacio Episcopal, construido en el siglo XIV, con patio, galería y escalera en saledizo, y en el interior una capilla del año 1316, con puerta de piedra policromada y esculturas del siglo XIV.
Roda de Isábena posee un ambiente pintoresco que recuerda a los paisajes descriptos en los cuentos sobre princesas, caballeros y castillos. Dicha localidad alberga bonitas calles empedradas, arcos romanos, cuestas en pendiente y numerosas construcciones llevadas a cabo con piedras. Además de todo esto, Roda de Isábena se destaca por haber sido capital de la comarca de Ribagorza y también la sede episcopal, es decir, que albergaba la catedral del obispo.
Se caracteriza en gran medida por ser la localidad más pequeña del país que cuenta con una catedral propia, sin dejar de mencionar que se trata de un pueblo que esconde una riqueza histórica muy grande en cada uno de sus rincones. Asimismo, los monumentos y construcciones antiguas de Roda de Isábena se constituyen como verdaderas joyas de la arquitectura de estilo románico.
...de Orden de Malta. Fue la primera orden religiosa y militar fundada en tiempos de las Cruzadas y su fin era principalmente la asistencia hospitalaria a peregrinos.
Como recompensa a esta Orden, por su ayuda militar en la conquista de la ciudad de Valencia, Jaime I les hizo donación de unos terrenos y una casa-palacio situadas junto a la puerta musulmana de la Xerea, al lado del barrio judío.
En ese lugar fundaron la iglesia y hospital del conjunto histórico llamado San Juan del Hospital en 1238, siendo esta iglesia la más antigua de Valencia, anterior incluso a la propia Catedral.
Pero una singularidad que es de destacar en la construcción de la misma y que hemos observado con Google Earth, siguiendo la línea ortodrómica, es la perfectísima alineación de su nave central con relación a Jerusalen, algo que en aquel tiempo se procuraba en la arquitectura religiosa de la época, mientras que las otras iglesias primitivas de la reconquista “jaumina” solo se aproximan.
Por tanto, debemos admirar la precisión alcanzada con los métodos y herramientas que entonces poseían los... Leer más ...
A las faldas de Sierra Alhamilla y a 300 metros sobre el nivel del mar se yergue la Villa de Níjar, que ha visto el transcurrir del tiempo y el paso de diversas culturas entre las que destaca el periodo musulmán que dejó una huella indeleble en el trazado de sus calles, arquitectura, gastronomía y artesanía. Como anécdota destacar que la rendición de Níjar (Nixar) ante los Reyes Católicos se produjo en 1488 y escenas de estos hechos aparecen reflejadas en un relieve de la sillería baja del Coro de la Catedral de Toledo.
Entre todos los monumentos de esta índole, el más significativo por su producción artística fue el Triunfo de San Rafael, situado junto a la Mezquita-Catedral, de más de veintisiete metros de altura. Se encuentra emplazado en el lugar en el que antiguamente estuvo ubicado el hospital de los apestados. Datado en el siglo XVIII, un aspecto interesante de dicho monumento es la participación de artistas de índole internacional en su ejecución, siendo el escultor francés Miguel Verdiguier el más sobresaliente y al que se debe la mayor parte de la proyección de la obra.
Este templo actual se inicia en 1498 en tiempos del obispo Pedro Ximénez de Préxamo como iglesia de una amplia y solitaria nave cubierta por crucería estrellada compleja típica del gótico decadente del siglo XVI.
La Catedral de la Asunción de Coria es un edificio construido entre los siglo XVI y XVIII que reemplazó a otra iglesia anterior del que sólo queda su claustro del siglo XIV con vanos de arco apuntado, cuyas jambas presentaban haces de columnitas, siendo los nervios de la bóveda son de crucería.
Esta fue la primera iglesia construida en todas las Islas Canarias. Fue alzada por orden de los Reyes Católicos tras la conquista de la isla de Gran Canaria.
La Catedral de Las Palmas, también conocida como Catedral de Santa Ana, se alza con sus dos torres gemelas sobre el barrio de Vegueta, dentro del casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria.
El ‘castillo del Cid’, que data del siglo XV y que tiene la misma catalogación que la Catedral de León. Tras terminar la reparación, el claustro debía devolverse a Guadalajara para instalarlo de nuevo junto al resto de la edificación.
La zona del edifico (una de las mas turísticas de Madrid y que incluye entre otros el Palacio Real y la Catedral de la Almudena) está en 3D con muy buen resolución.
La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad.
La Plaza de la Romanilla, también conocida como Plaza de las Palmeras, se encuentra muy cerca de la Catedral, en el lugar donde en época árabe estuvo uno de los zocos de la ciudad.
La Santa Iglesia Catedral, Consagrada a la Virgen María en su Asunción a los cielos, comienza a construirse en el año 1227, bajo el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita.
La Iglesia Catedral tiene un valor y un significado teológico como referente para la vida pastoral de toda la diócesis, para los sacerdotes y para los fieles laicos.
Para descubrir los inicios de la Catedral de Palma de Mallorca, tenemos que viajar hasta el siglo XIII. Fue después de la toma de la ciudad de Mallorca por parte de la Corona de Aragón en 1229, cuando el rey Jaume I el Conquistador decidió construir una gran catedral dedicada a Santa María en el lugar donde se encontraba entonces la gran mezquita de Medina Mayurca, de forma que, en un inicio, la mezquita se adecuó para el culto cristiano y, más tarde, a medida que se erigía la nueva catedral, la mezquita se fue derruyendo progresivamente hasta que fue demolida del todo en 1386.
Sobre el acantilado donde nació la antigua ciudad romana de Mallorca y junto al Palacio de la Almudaina, se exhibe sin complejos la majestuosa Catedral de Palma de Mallorca, también conocida por el nombre de ‘La Seu’.
Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos doblados y apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas. Cuenta con tres puertas románicas. Las portadas norte y sur son muy parecidas: un único arco de acceso con arquivolta interior polilobulada y diversa decoración escultórica. En su lado occidental se encuentra, a los pies del edificio, el Pórtico del Paraíso, de triple arcada y con abundante escultura románica policromada.