En el casco urbano de Águilas, de hondo sabor marinero, merece la pena visitar los bellos jardines con ficus centenarios de la plaza de España, el Ayuntamiento (siglo XIX), y la iglesia parroquial de San José, donde se guarda la imagen de la patrona que es de la escuela de Salzillo. En lo alto de la zona antigua se alza sobre un promontorio el castillo-fortaleza de San Juan de Águilas, construido en 1579 con fines defensivos. A sus pies el puerto y su característico faro, en funcionamiento desde mediados del siglo XIX, de franjas blancas y negras. El Museo Arqueológico, las Termas Romanas, la Torre de Cope (S.XVI) y el monumento al ferrocarril son otras citas de interés.
Para un amante de los trenes como yo, que se dedica a recorrer lineas de tren y grabar los recorridos con gps, esta pagina es impresionante.
Muchas gracias.
Se puede llegar en cercanías a través de todas las líneas que lleven hacia la parada de “Sants”, además de la posibilidad de ir en metro a través de las líneas L3 hasta “Plaça Centre” o L5 hasta “Plaça Sants” y con las líneas de autobuses urbanos e interurbanos que realizan el mismo recorrido, una vez allí, la estación de autobuses, es fácilmente reconocible, ya que está junto a la Estación de Ferrocarril la que lleva el mismo nombre.
El Enlace que citas no falla, puede ocurrir un fallo momentáneo del Servidor pero no del fichero, pues están más que comprobados todos ellos.
Como era logico que este foro tuviese tambien el trabajo, por eso lo comparto con todos vosotros y con todo el mundo si alguno de vostros quiere ponerlo en el foro univerrsal de Google... Leer más ...
Este ferrocarril se construyó con el propósito exclusivo de transportar el mineral, decisión motivada en parte por la escasa población de la zona atravesada. La línea recorría un trayecto de 47 Km entre Tharsis y el embarcadero del Puntal de la Cruz, en Corrales, en la ria del Odiel frente a Huelva, con un desnivel entre ambos extremos de 223,54 m., a pesar de lo cual, se realizó con ocho contrapendientes, en el sentido de circulación de los trenes cargados, Tharsis-Huelva, una de ellas tan importante que exigía doble tracción o fraccionamiento de los trenes en un corto trayecto, situación que fue corregida en 1881.
Salvo este detalle, corregido con posterioridad, la línea se construyó sin escatimar en gastos. Se expropió una anchura de 20 mts. y la explanación se realizó con una anchura que hubiera permitido doble vía. Hubo que construir sólo un tunel, para acceso a la zona del criadero norte, en Tharsis, y siete puentes metálicos, siendo el más largo de 47,76 mts. sobre el río Meca y otros menores sobre los arroyos de Sn Bartolomé, Prado, Multa, Alamo, Medio Millar y Fraile, para el que se utilizaron pilotes de fundición... Leer más ...
Aunque el primer ferrocarril (o camino de hierro) de España no se inaguró en Huelva, sí es cierto que a finales del s. XIX se convirtió en unas de las provincias (si no la que más) con más km de ferrocarril en funcionamiento.
Eso fue debido a la inversión extranjera en las minas (fundamentalmente inglesa, pero también francesa, alemana, belga...).
Os pongo el trazado del ferrocarril que unía las minas de Riotinto con el cargadero de barcos en la ría de Huelva.
Este trazado se suele hacer en bici y merece la pena, os aconsejo que mientras lo seguís, vayais entrando en las fotos del Panoramio.
Los primeros 20 km se pueden hacer en el tren turístico.
No sé por qué, el Oziexplorer me sigue dando problemas a la hora de convertir los archivos, me ha quedado un pelín desplazado, pero se puede seguir bien.
Las placemark no corresponden necesariamente a edificios que existan en la actualidad, algunos existen, de otros sólo las... Leer más ...
Curioso arco... sobre todo porque siendo tan reciente, no se sepa para que se constuyo.
¿Y para que lo querran trasladar?
El futuro de esta singular construcción es incierto, puesto que las obras de soterramiento del ferrocarrila su paso por la ciudad obligarán a su desmontaje y traslado, operación compleja para una estructura de ladrillo
Arco de ladrillo en Valladolid.
Este arco simboliza la industrialización de finales del siglo XIX. No se sabe con certeza para que se construyó, pero todo apunta a que fuese la plantilla de una cimbra para construir los puentes ferroviarios en la linea Madrid-Irún. El Arco de Ladrillo, que se alza en las inmediaciones de la estación del ferrocarril de Valladolid junto a la pasarela por la que se accede a la carretera de Madrid. Se construyó en el año 1856 por Joaquín de Camboa y hay varias teorías sobre su origen, una de ellas dice que fue un arco conmemorativo de una visita real, otra que sirvió sobre la inauguración de alguna feria y algunas sobre algún modelo de túnel. También se comenta que fue una manera de mostrar la resistencia del ladrillo.
Tiene 23 metros de luz y una construcción de ladrillo macizo absolutamente ortodoxa. La calidad de las piezas y de los morteros empleados es tal que la intemperie, la lluvia, las heladas y las vibraciones de los ferrocarriles no consiguen arruinarlo.
La fecha de su construcción es sorprendente ya que esta misma estructura se empleó después para la construcción de los arcos de descarga de los puentes ferroviarios según... Leer más ...
Con este nombre se conoce al tren que recorre la línea ferroviaria entre Zaragoza y Canfranc. Un recorrido complicado por la orografía y que en algunos tramos alcanza desniveles de casi el 20%.
La estación de ferrocarriles de Canfranc se inauguró en 1.928, al igual que el tunel del Somport. Estos actos tuvieron una repercusión a nivel nacional e internacional ya que pretendía ser la unión entre Madrid y París.
La línea interrunpió su circulación debido a la guerra civil y a la II guerra mundial. En los años 40 fue reabierta y se mantuvo hasta 1.970, año en que por causa de un accidente y derrumbe de un puente en la vertiente francesa, se cierra definitivamente hasta nuestros días en los que se renuevan las gestiones para su reapertura.
Es un edificio de unas enormes proporciones : 241 metros de largo, 300 ventanas y 156 puertas. La relevancia estratégica de la estación fue la causa de la contrucción de varios puntos de protección. En la parte norte, se encuentra el Coll de Ladrones... Leer más ...
Buenos días y bienvenido al foro.
Mira este trabajo que envió sergiods89 sobre los ferrocarriles en Argentina.
Recopilar toda esa información requiere horas de trabajo pero el resultado merece la pena.
El Canal de Castilla es una de las obras de ingeniería civil (hidraulica) más importante de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX. Recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la Comunidad de Castilla y León (España). Fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y de allí a otros mercados. Sin embargo, la llegada del ferrocarril pronto lo hizo quedar obsoleto.
El Canal discurre a lo largo de 207 km uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, y las de Valladolid y Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos.
A su paso por la ciudad de Palencia, a la que se acerca mediante un ramalillo terminado en una dársena para facilitar las tareas de carga y descarga, el Canal de Castilla se sitúa a escasa distancia de dos puntos emblemáticos del mismo: Calahorra de Ribas, donde el Canal se cruza con el río Carrión del que pasa a tomar las aguas; y el Serrón, en Grijota, donde el canal se bifurca en los ramales de Campos y del Sur. Precisamente en Calahorra de Ribas se puede leer un monumental hito erigido para... Leer más ...
El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial es un magnífico complejo de palacio, basílica y monasterio. Se le conoce popularmene como el Monasterio de El Escorial, el palacio fue residencia de la Familia Real Española; la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España; y el monasterio es la residencia actual de los frailes de la Orden de San Agustín
Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), en la ladera de la sierra de Guadarrama, a unos 45 kilómetros al noroeste de la capital de España. Se llega fácilmente por carretera o por ferrocarril. Se trata de unos de los lugares más visitados de Madrid. El Monasterio de El Escorial es Patrimonio de la Humanidad y se habla de él como la octava maravilla del mundo.
Felipe II construyó El Escorial para cumplir una promesa que había hecho después de que una ermita dedicada a San Lorenzo resultara destruida durante la victoria española frente a los franceses en la Batalla de San Quintín en 1557. Además, un año después, el emperador Carlos V murió en Yuste y dejó en su testamento que fuera enterrado en una iglesia con mausoleo real. El Escorial cumplió ambos... Leer más ...