General Levalle es una localidad discreta y tranquila que se encuentra en la provincia de Córdoba, la segunda del país en orden de importancia. Está situada en el cruce de la ruta nacional número 7 con la ruta provincial número 10, al sur de la provincia.
Sus orígenes se remontan al ferrocarril que antiguamente circulaba por la zona desde Buenos Aires rumbo al oeste, hasta arribar a Valparaíso, en Chile. En este lugar se instaló una de las estaciones, la que estaba en el kilómetro 536, y poco a poco el lugar comenzó a poblarse hasta transformarse en un pequeño pueblo.
...nunca vio el Glaciar, ya que no lo cita en ningún momento de su informe. Su interés en la zona en aquellos tiempos era verificar si el Brazo Rico pertenecía al Lago Argentino, cosa que logró recorriendo el Canal de los Témpanos un poco más al oeste del actual pueblito de Punta Bandera, plantando una bandera argentina – de ahí el nombre – y por el otro lado, llegando hasta el extremo este del actual Brazo Rico, donde hoy se encuentra la entrada al Parque Nacional.
En 1879, Juan Tomás Rodgers, capitán inglés de la Armada Chilena, en expedición desde Punta Arenas sería el primer explorador en citar el glaciar y darle nombre: lo llamó Glaciar Francisco Vidal Gormaz en honor del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile, organismo patrocinador de la expedición.
Años más tarde Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismarck en honor del Canciller prusiano, nombre con el que todavía figura en algunos mapas alemanes y chilenos.
El Teniente Iglesias, encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino en 1899 lo nombra en honor del Perito Moreno, nombre que quedaría como definitivo.
A partir de entonces fue frecuentado por... Leer más ...
El salitre se extrae de yacimientos de caliche - vocablo quechua que significa sal - que se encuentran desde la Quebrada de Tiliviche hasta Taltal, en la pendiente oriental de la Cordillera de la Costa de la primera y segunda región de Chile.
Durante mucho tiempo, el caliche de Tarapacá y Antofagasta era utilizado como fertilizante por los aborígenes Coyas e Incas, quienes observaban un mayor crecimiento y producción de sus cultivos cuando lo aplicaban.
Asimismo en el siglo XVII y XVIII los mineros extraían el caliche, para elaborar la pólvora negra usada como explosivo en las minas.
La importancia del salitre hasta comienzos del siglo XX, se debía a que era prácticamente el único fertilizante con nitrógeno que existía en el mundo, del cual se obtenía el nitrato de sodio y el nitrato de potasio, este último utilizado también en la fabricación de explosivos.
Según los historiadores, el impulso de la explotación industrial del salitre se debió al científico Tadeo Haenke quien inventó en 1809, el proceso para obtener nitrato a partir del caliche.
El ciclo comercial de los nitratos comenzó por... Leer más ...
Es verdad Golge Master!!!, no lo había notado, en hora buena entonces
FERROCARRIL NACIONAL PATAGONICO (FC.N.P.)
El FCNP fue un ferrocarril de trocha ancha (1,676 mts.) proyectado por la empresa Ferrocarril Sud. Los trabajos comenzaron el 20 de Septiembre de 1909 en Puerto Deseado, la idea original era llegar al pueblo de Bariloche, pero este ferrocarril también con la llegada de la Ira. Guerra Mundial en 1914, el proyecto se canceló cuando las vías llegaron al pueblo de Colonia Las Heras.
A pesar de todo el ferrocarril funcionaba muy bien y transportaba a Buenos Aires o directamente a Europa, todo tipo de mercaderías provenientes de la producción de ovejas, lanas, pieles y hasta ganado en pie. Este ferrocarril era en aquel entonces un servicio fundamental para muchos pueblos de la zona ya que era la única fuente de agua potable para ellos, que era transportada en vagones tanques preparados para tal fin.
Luego de la Nacionalización en 1948 por parte del Gobierno Argentino, este ferrocarril pasó a la orbita de la empresa estatal Ferrocarril Roca.
En los años '50 transportó al puerto de Puerto Deseado la producción de Zinc, Hierro y Cobre proveniente de... Leer más ...
Es posible que los de la foto sean Don Ricardo Trannack, que se instaló en el lugar que tiempo despues fué la ciudad de Zapala con su esposa Marie Cleventon, y alguna de sus dos hijas, Maud o Lois.
Venían detrás de la conquista de Julio Roca habiendo comprado esas tierras en un remate en LONDRES. Esa familia fué un importante contacto con la empresa que construyò el ferrocarril.
Ese ramal se habìa pensado para atravezar la Cordillera de Los Andes a Chile. Todavìa se conservan muchos Kilómetros de tramos del terraplén pero nunca pusieron un metro mas de vías. Sabes Homerearth?, ser punta de riel, significaba tener en el pueblo una gran PLATAFORMA INTEGRAMENTE CONSTRUÍDA EN ACERO PARA GIRAR 360º Y CON 180 DAR VUELTA LA LOCOMOTORA para que se vuelva, y fué de tan excelente construcciòn, que hasta hace poco, uno de los entretenimientos preferidos de los niños de entre 8 a 12 años, era ayudar al empleado a hacerla girar con sus manos.
Salida: San Antonio de los Cobres, Provincia de Salta, Argentina.
Llegada: San Pedro de Atacama, Región de Atacama, Chile.
Nivel de Exigencia: MUY ALTO.
Fecha de la Expedición: del 31 de Marzo al 5 de Abril de 2007.
DIA 1 San Antonio de los Cobres – Olacapato (31 de Marzo)
- Línea Naranja, Ruta Nacional 51
- Línea Verde, Ramal del Ferrocarril Belgrano C-14
- Línea Azul, Líneas de Alta Tensión
Distancia total: 32 Km.
Ruta Nacional Nº 51, NO asfaltada.
Características:
Luego de cruzar la bifurcación con la Ruta Provincial Nº 129, se continúa por la Ruta Nac. Nº 51, el camino trepa constantemente en zig-zag hasta llegar a la altura máxima de 4.560 m.s.n.d.m. en el lugar llamado “Alto Chorrillos”, luego comienza un lento descenso hasta llegar a la localidad de “Alto Tocomar”.
Es una vega con aguas sulfurosas cálidas en dónde hay lugares para baños de aguas termales, aunque el olor a azufe es tan fuerte que... Leer más ...
En el año 1978 estuvimos a punto de entrar en guerra con nuestros vecinos chilenos. El Ejército Chileno contruyó esta Base Militar de avanzada cerca de la frontera argentina para cerrar un posible paso de tropas argentinas por ese sector (parece un fuerte como cuando jugaba a los soldaditos) Chile esperaba que tropas argetinas cruzaran por el paso de Socompa y se dirigieran hasta Antofagasta, pero para eso tenian que pasar por el único lugar posible que era La Cuesta del Alto del Inca, para eso el Ejército Chileno minó toda esa zona, campo minado que lamentablemente aún existe.
Como ayuda extra les digo que aparte del "Fuerte" construyeron una estación de ferrocarril que también está abandonada, el ferrocarril no.
siento contradecir a fortinero, pero hay otro mas alto (puente de ferrocarril): es el Famoso Viaducto La Polvorilla, ubicado en la Provincia de Salta, Argentina y está a 4200 msnm.
El puente es una estructura de vigas de acero de 222,4 metros de longitud, una altura promedio de 70 metros respecto al suelo y 1600 toneladas de peso, sobre un terreno ubicado a 4.200 msnm —constituyendo así uno de los puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo—. Desde su inauguración alrededor de 1930 fue considerada una obra monumental de ingeniería, transformándose en un atractivo turístico. En la década de 1970 la empresa Ferrocarriles Argentinos ideó un servicio de pasajeros turístico, el Tren de las Nubes, con término poco más allá de La Polvorilla.
EL proyecto original del viaducto es la unión con Chile para acceder al Pacífico con la producción argentina hasta el puerto de Antofagasta, Chile y de ahí embarcar a los mercados asiáticos.
Por abajo del viaducto está la Ruta Nacional 40, la mas larga de Argentina y que la recorre de Norte a Sur de punta a punta, pegada a la cordillera. Recorrer esa ruta es uno de los requisitos que debe cumplir una persona para poder decir acabadamente... Leer más ...
Cabo de Hornos es el nombre que recibe el cabo más austral del archipiélago de Tierra del Fuego, en el sur de Chile, Por muchos años, el Cabo de Hornos fue uno de los hitos principales de las rutas de navegación de embarcaciones a vela, las que comerciaban alrededor del mundo aún cuando las aguas en torno al Cabo son particularmente peligrosas, debido a sus fuertes vientos y oleaje y la presencia de icebergs.
Con la apertura del Canal de Panamá y los ferrocarriles en otros países del continente, la navegación mercante alrededor del cabo se redujo notablemente, siendo utilizado en la actualidad únicamente por naves cuyo gran tamaño les impide el paso por el canal, como portaaviones o petroleros.
Cerro Paranal está ubicado a poca distancia del litoral de la II Región, a unos 12 kilómetros de la costa, entre las ciudades de Taltal y Antofagasta y en pleno Desierto de Atacama. Se sitúa unos 130 kilómetros al Sur de Antofagasta, junto al cordón Vicuña Mackenna, formando parte de la cordillera de la costa. Está al Norte de la Reserva Nacional Poposo, junto a la carretera costera y a relativa distancia de la autopista de la Ruta 5 Norte.
Con 2.644 metros de altura y una superficie de 72.000 hectáreas, Paranal se caracteriza por permanecer despejado casi 350 noches cada año, con escasa turbulencia y gran transparencia atmosférica, que lo convirtieron naturalmente en uno de los puntos óptimos para ser usado como base astronómica para observaciones telescópicas. La zona, además, está rodeada de un gran potencial turístico que incluye las antiguas salitreras de Atacama, la red de estaciones del antiguo ferrocarril calichero y, más al interior, el Parque Nacional Llullaillaco, que alcanza la frontera con Bolivia.
Esta oficina salitrera fue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company como "La Palma", en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, situada a las puertas de Lima, el 5 de Enero de 1855, fecha en que las tropas del Gran Mariscal del Perú don Ramón Castilla y Marquesado derrotaron a las del Presidente constitucional, General Rufino Echeñique, tomando el primero las riendas del Gobierno de su país.
La Palma contaba con 160 estacas peruanas de terrenos salitrales y, a través de los años, pasó por diferentes dueños.
El año 1926 "La Palma" pertenecía a la nueva Compañía Salitrera Tamarugal Ltda., Directorio con asiento en Valparaíso y era administrada por el señor Carlos Watson. Estaba conectada al Ferrocarril Salitrero de Iquique a Pisagua, contando con un ramal especial para el transporte del nitrato y servicio de pasajeros. Su producción mensual era de 46.000 quintales métricos de salitre y 100 quintales métricos de yodo.
La Ex-salitrera Santa Laura está ubicada a 47 km. a este de Iquique, capital de la primera región de la república de Chile; a 8 km. de la estación Pozo Almonte del ex ferrocarril salitrero de Iquique a Pisagua, Sección Norte, contando con un ramal, que llegaba a las mismas canchas de la oficina de embarque del salitre, que se trasladaba vía marítima hacia Europa, desde Iquique.
Construída el año 1872 por la firma Barra y Riesco. Fué comprada en 1915 por el gobierno de Chile a la firma Inglesa Foelsch y Martín. Se mantuvo en funciones fabricando "oro blanco"-salitre, nitrato de sodio o azoe- hasta el año 1960. En su época de "oro" producía 35.000 quintales métricos mensuales de salitre y 322 quintales métricos anuales de yodo. Tenía una superficie de 180.5 Hás. de terrenos salitrales que eran explotados por una casta de hombres sufridos cuyo espíritu de fuerza y sacrificio se delata en las generaciones que descienden de aquellos.