estuviste en una noche mágica en el botánico ?
oh ! ya no hay lugar ,
yo iría temprano de tarde y me quedo escondida en los arbustos y después trataría de entrar
Nunca he ido a una noche mágica, pero tienen muy buena pinta
estuviste en una noche mágica en el botánico ?
oh ! ya no hay lugar ,
yo iría temprano de tarde y me quedo escondida en los arbustos y después trataría de entrar
Es único jardín botánico de Asturias en el que se catalogan alrededor de 30.000 plantas de 2.000 especies distintas. El jardín está divido en cuatro entornos diferenciados, que son el entorno Cantábrico, la factoría vegetal, Jardín histórico de la Isla y el itinerario atlántico.
Entorno Cantábrico: hayas, abedules, robles, alcornoques, etc.
Factoría Vegetal, dividida en cinco zonas: Frutales, Huertos, Hierbas y Simples y Plantas indeseadas.
Jardín histórico de la Isla: Representado por el tejo, se pueden encontrar camelias, plátanos, un estanque, laberinto de tejos, una piscina y una laguna.
Itinerario Atlántico, en el que nos encontramos con los ecosistemas: Mediterráneo, Tropical Caribeño, Templado Europeo, Templado Americano, Boreal Europeo y Boreal Americano
En el Jardín también se encuentra el Monumento Natural de La Carbayeda de El Tragamón, un bosque natural excepcional con árboles de hasta 400 años.
Puerto ideal, tanto para los buques de grandes dimensiones por sus facilidades para el atraque, el mayor buque de crucero atracado en Gijón es el Anthem of the Seas y su gemelo Ovation of the Seas, como para los más pequeños y lujosos, pasando por los cada vez más habituales cruceros de expedición.
El Puerto de Gijón ha vivido un notable incremento de escalas de cruceros, moviéndose en el entorno de las 20 escalas anuales y superando en muchos casos los 30.000 pasajeros al año.
De origen medieval, desde antiguo se asigna la denominación "aceña" a los mecanismos o ingenios hidráulicos que funcionan en ríos con gran caudal, mientras que se reserva la denominación "molino" a aquellos ubicados en cauces de menor caudal.
Durante la Edad Media era muy habitual la existencia de numerosas aceñas ubicadas en las riberas de los ríos zamoranos, aprovechando la fuerza motriz de las corrientes, sobre todo en la ciudad de Zamora a orillas del Duero. Cinco conjuntos de aceñas todavía subsisten en la ciudad, lógicamente todos ya fuera de uso productivo desde comienzos del siglo XX: son las aceñas de Olivares, Pinilla, Cabañales, Gijón, y Pisones.
El funcionamiento de las aceñas se hacía mediante un desvío hacia una presa o azud que, a su vez, canalizaba el agua hacia las ruedas que movían las muelas para la molienda del trigo.
En sus edificaciones de piedra, son singulares, las formas de espigón o tajamares para canalizar las aguas.
Entre los siglo X y XII pasaron a ser propiedad de la iglesia, algunas de ellas como las de Olivares y Pinilla eran del Cabildo Catedralicio, y así se mantuvieron hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX en... Leer más ...
Estimado Master, no hay tanto detalle como hubiera querido, solo el suficiente como para echar un vistazo, pues hay instalaciones que se situan en el puerto que merecen una descripción y post aparte.
En cuanto a las zonas de navegación, las he querido poner por si algún compañero suscitaba el tema de las zonas de fondeo las cuales están sometidas a controversia. Resulta que por la ejecución de la ampliación, las zonas de fondeo quedan muy a mar abierta y con poco abrigo, lo que es un peligro para los grandes barcos en caso de mala mar.
De hecho, recientemente un granelero de gran calado, cargado con mineral de hierro, el Cape Baltic, estando fondeado en la zona Oeste, con el mal tiempo de estos últimos días garreó el ancla y en su deriva y con las olas tocó fondos abriendo vías de agua a proa que a punto estuvieron de hundirlo. El servicio del puerto y los remolcadores lo pudieron remolcar al nuevo muelle norte donde se le hizo una reparación provisional y achicado del agua embarcada. En estos momentos descarga en el muelle Marcelino León de graneles sólidos de EBHISA.
Amigo granmaestre, la ampliación del puerto del Musel está ya hecha en cuanto a escolleras y muelles. En este caso Google Earth está atrasado en cuanto a sus fotos de satélite, por lo que he tenido que introducir alguna rectificación con polígonos.
Está en proceso de instalación y acondicionamiento de la infraestructura de muelles, la instalación de la regasificadora de Enagas, terminal de graneles líquidos etc.
Hay incluso un macroproyecto, aunque de momento no realizable, de hacer incluso una escollera que cierre con el bajo de Las Amosucas.
La principal ventaja de la ampliación del puerto es su calado, cuya cota batimétrica va de -20 a -27 m.
Hace tiempo que no voy por Gijón, pero recuerdo con nostalgia aquellos aperitivos a base de sardinas regadas con culines de sidra por los bares junto al puerto. Pero ese puerto es muy importante y en continua evolución, y por eso quiero subirlo con este post para recrearnos un poco en él accediendo al kmz.
La construcción del puerto de El Musel es fruto del impulso industrializador desarrollado a partir del segundo cuarto del siglo XIX en Asturias, basado en la siderurgia y esencialmente en la explotación de la hulla en las cuencas centrales de la región.
Es uno de los principales Puertos Marítimos del Arco Atlántico y el puerto líder en el movimiento de Gráneles Sólidos , así como en el movimiento de mercancías por FFCC en España. Conectado con más de 200 puertos de todo el mundo a través de una importante red de líneas regulares, ofrece una posición privilegiada en la vertiente cantábrica de la península ibérica.
El Puerto de Gijón puso en servicio en septiembre de 2010 la primera Autopista del Mar de la Unión Europea entre España y Francia que, con tres salidas semanales en cada sentido, conecta el Puerto de Gijón con el Puerto de Nantes – Saint Nazaire. Una ruta... Leer más ...
Granmaestre y Master, para aliviar las inquietudes de los tiempos que corremos, es siempre una buena terapia el relajarse caminando senderos entre la naturaleza.
Una de las cosas más relajantes y salutíferas es caminar por la orilla del mar, por donde se conjuntan agua y tierra, mientras respiras la limpia brisa. Nada mejor para el cuerpo y el espíritu.
En Gijón existe uno de estos senderos que se pueden transitar cómodamente y que te permiten contemplar el Cantábrico hasta el horizonte, las playas y los acantilados de la costa y los innumerables hitos que a lo largo del recorrido puedes encontrar.
Podemos comenzar desde la puerta de la iglesia de San Pedro en el barrio de Cimadevilla, al pie del magnífico Cerro de Santa Catalina; recorrer la gran playa de San Lorenzo; puentear el Piles; contemplar las extrañas esculturas de Chillida; poner la vista a lo lejos con La Madre del Emigrante, sobre los mayanes, en el parque del Rinconín; estremecerse al paso de la casa de Rosario Acuña y de los restos del Castillo de Salas; mirar en el cielo las evoluciones de los parapentes por la Peñarrubia; expandir la mirada desde el estilizado barco del mirador del parque de La Providencia, y recibir en la cara el aire húmedo del cabo de San Lorenzo.
Mérida conserva su esencia de ciudad cercana y tranquila pero progresa como capital, aglutinando a un gran porcentaje de población activa que desempeña su labor profesional en esta ciudad, lo que ha motivado un gran crecimiento económico y urbanístico.
En su papel como capital de Extremadura, ofrece una amplia oferta hotelera con disposición de establecimientos de categoría y lujo para disfrute del turista y habilitados con espacios utilitarios, salas o disposiciones especiales para eventos, jornadas y congresos.
Además de los recursos y potenciales turísticos mencionados de Mérida, destacar su excelente ubicación, es un lugar privilegiado ya que se encuentra al paso de la A-5 que enlaza Madrid- Lisboa, y también en la vía A-66, afamada Ruta de la Plata que también tiene en Mérida su punto de enlace en su tramo de Gijón con Sevilla. Asimismo se encuentra en proyecto la nueva autovía A-43, que une Mérida con Valencia suponiendo una vía de conexión con el centro oeste, uniendo municipios como Ciudad Real, Manzanares, Tomelloso, Albacete y Almansa.
Actualmente, Mérida tiene una estupenda red de transportes que se verán ampliadas próximamente cuando la línea ferrovial del... Leer más ...
Y por supuesto pregunte en su ayuntamiento, una localidad como Gijón tiene la entidad suficiente para haber contratado sus propios vuelos. También sabrán mejor que nadie informarle sobre posibles fotos aéreas propiedad del Principado.
Acabo de ver con sorpresa que han actualizado fotos de varias zonas, en concreto León aparece ahora con una resolución buenísima con una foto de hace 6 meses.
También Oviedo y Gijón han sido renovadas.
Aprovecho para incluir la foto de la catedral de León tal como se ve ahora, para que veais la buena resolución.