este puente no se de que formaria parte , pero es rarisimo y ademas parece como que esta " girado" . . .
Yo no soy de España y la verdad quede sorprendido con este puente romano girado.
Pero a mi me gusta investigar y encontrar un porque ese puente esta allí y así, y buscando encontré esto:
Traslado Del Pontón Romano Guijo De Granadilla.
Situacion:Cáceres
Fecha:1981-1984
Fecha Proyecto:1981
Fecha Obra:1982-1984
Cliente:Ministerio de Cultura
“Consistió el proyecto en el desmontaje, traslado y montaje del pontón romano del río Alagón, que habría quedado sumergido en el pantano por la construcción de la presa aguas abajo.
La propuesta contempló una actuación de conjunto: el traslado del puente y el tratamiento del entorno en el que se ubicaría, pues la dificultad esencial del proyecto era responder a la profunda transformación conceptual a la que se sometía el pontón, un elemento... Leer más ...
Situada en la comarca del valle del río Alagón, entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, en el norte de la actual provincia de Cáceres, está atravesada por la calzada romana denominada “de la Plata” (iter ab Emerita Asturican) siendo ésta uno de los dos ejes principales de su trama urbana ortogonal: el decumanus maximus.
Es curioso que un pueblo abandonado tenga horario de visitas. Está pensado a conciencia: esta decisión permite que la localidad no se deteriore por el mal uso de los visitantes. Se cuida tanto porque, en 1980, el pueblo fue declarado Conjunto Histórico Artístico. Más tarde, en 1984, se eligió para ingresar en el Programa Interministerial de Pueblos Abandonados. Desde entonces, se han ido realizando varias acciones que han permitido recuperar parte de los monumentos, calles o viviendas de la villa.
Granadilla, en la provincia de Cáceres, es uno de los pueblos abandonados más impresionantes de la geografía española. Se trata de una preciosa villa amurallada, cercana a la Comarca de las Hurdes, construida sobre una península que resguardaba las aguas del embalse Gabriel y Galán.
Creo que el Diccionario de la Lengua no recoge submergir. El término aceptado es sumergir.
Las raíces vienen del latín submergere.
Dependiendo de la zona se acostumbra a utilizar variantes de un mismo vocablo o diferentes tiempos verbales para decir lo mismo.
En el País Vasco y zona norte de España, los condicionales no se usan.
Hasta que me di cuenta, hubo más de una confusión cuando en lugar de decirme "viniera o viniese", me decían "vendría" :
"Ha dicho que vendría" x "Ha dicho que viniese" (por ejemplo).
Por otro lado, en Granadilla creo que se está haciendo una buena labor al utilizar el pueblo para encuentros de grupos escolares que además de aprender, ayudan en su restauración y limpieza.
Abro este hilo para poner pueblos sumergidos por pantanos y otras obras hidráulicas. A veces el pueblo en si no ha quedado sumergido, sino que solo perdió sus tierras de labor y obligó a sus habitantes a abandonarlo.
Granadilla fue desalojada a mediados del siglo XX a consecuencia de la declaración de zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.
En 1980 la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, y en 1984, fue elegida para su inclusión en el Programa Interministerial de Pueblos Abandonados.