El Pozo de los Humos es un salto de agua situado en el curso del río las Uces, a su paso por los términos municipales de Masueco y de Pereña de la Ribera, al noroeste de la provincia de Salamanca, en la comarca de Vitigudino. Está enclavado en el area protegida de las Arribes del Duero.
Estos días, por gracia del mal tiempo y la borrasca Juan, luce tan espectacular que no parece un curso de agua de nuestra España. El volumen de esta cascada está muy afectado por la estacionalidad y la distribución de precipitaciones a lo largo del año.
Torrenueva Costa es un nuevo municipio de la costa granadina surgido de una escisión del territorio de Motril en 2018.
Antes era conocido como Torrenueva o simplemente La Torre. Sin embargo en el momento de la escisión se añadió la palabra Costa, pues ya existía un municipio llamado Torrenueva, en Ciudad Real.
El origen del nombre está en una fortificación defensiva construida para proteger la costa española de las incursiones berberiscas.
Como municipio costero su principal actividad es la turística. Por desgracia es uno de los municipios más masificados de la costa granadina, con importantes problemas de aparcamiento en verano: debido al elevado volumen construido en su pequeña superficie municipal (6,41 km²).
El sur de la provincia de Albacete acoge el término municipal de Tobarra, de origen islámico, perteneciente a la Comarca de Hellín. Está entre los cerros de San Cristóbal y San Sebastián, rodeada por una fértil huerta que favorece el cultivo de frutales. Además de su famosa Semana Santa, de la que hablaremos más adelante, Tobarra cuenta con un patrimonio artístico de gran valor representado por su iglesia de la Asunción y la ermita de la Encarnación y del Cristo de la Antigua.
La localidad de Marchal, enclavada en la comarca de Guadix, destaca por su entorno de cárcavas y casas cueva.
Dentro de su término municipal se encuentra el paraje conocido como las Cárcavas de Marchal, formado por un macizo arcilloso de gran belleza, excavado en muchos puntos para construir casas-cueva, almacenes o palomares y declarado oficialmente Monumento Natural.
Sitios de Interés
🏰 La Casa Grande, Palacio de los Gallardo o Casa Rosa
Casa del siglo XIX de propiedad privada situada en la parte más alta del municipio. Este caserón se asemeja a los castillos renacentistas del Loira, con tejados de mucha pendiente y colores llamativos. Constituye todo un símbolo para la localidad; tanto es así, que incluso aparece en el escudo municipal una de sus torres.
⛪ Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación
Creada en el siglo XX sobre una antigua mezquita de carácter mudéjar del siglo XVI que fue quemada en los años previos a la Guerra Civil Española. En su interior reciben culto el lienzo del Descendimiento de Cristo bajo la advocación del Santísimo Cristo de los Milagros, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de la Soledad... Leer más ...
Sobre una extensión municipal de 30,33 kilómetros cuadrados, el territorio, no muy accidentado, bascula gradual y suavemente hacia su parte oriental, por donde corren pequeños cursos de agua, afluentes del río Barbaña (arroyos de Mouras, San Bieito y otros de menor entidad). El río Miño al norte, aunque con vertientes acusadas, constituye el punto de menor altitud, mientras que las zonas más montañosas del suroeste alcanzan los 600 metros en el Alto do Castro.
Entre los hermosos paisajes del Alt Maestrat castellonense, se encuentra la pintoresca
localidad de Culla. Este municipio fue en el medievo el centro neurálgico
de la vida en la comarca, pero su historia se remonta mucho tiempo atrás. En su
término municipal se localizan varios abrigos de arte rupestre levantino (declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998), además de restos de
varios poblados de la edad del bronce e íberos.
La Hija de Dios es un pueblo situado en el Valle Amblés, a los pies de la sierra de los Baldíos, comarca y provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León. La Hija de Dios es un pueblo cuyos habitantes viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería. En su término municipal se encuentra el despoblado de Belmonte.
Vegallera es un municipio que pertenece a Molinicos y, tras los estragos del incendio que ha afectado a éste término municipal y el de Yeste, sus vecinos han decidido que la subvención que les llega desde Molinicos para realizar sus fiestas se quede en las arcas del consistorio para ayudar a los damnificados por el incendio. Se trata de un gesto solidario y generoso que han tomado los vecinos de la pedanía que han decidido colaborar, con lo que pueden para paliar los daños que ha provocado el fuego.
El término municipal de El Bonillo, en época medieval, tenía infinidad de núcleos poblacionales (como demuestran las iglesias y ermitas que hay o había) distando poco entre sí (ermita de Pinilla, ermita de Sotuélamos, iglesia gótica en Cerro Bueno -la actual iglesia de Santa Catalina, ermita de la Magdalena, Santa Ana, convento de Agustinos, ermita de San Roque), aunque los más importantes eran la aldea de Sotuélamos, San Miguel de Susaña y Santa Catalina (cerca de las Salinas de Pinilla). Estas, a caballo entre los siglos XII y XIII, se unieron en Cerro Bueno formando lo que hoy es El Bonillo, en el sitio donde se encontraba una pequeña iglesia de estilo gótico.
Caudete es una localidad de 10.500 habitantes cuyo término municipal limita con las provincias de Alicante, Valencia y Murcia. Es la sexta mayor población en número de habitantes de la provincia, detrás de Albacete, Hellín, Villarrobledo, Almansa y La Roda. Cuenta con la mayor densidad de todo el Corredor de Almansa y de la Mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa.
Esta pequeña entidad municipal está totalmente descentralizada y apartada del bullicio de las grandes ciudades. A su alrededor, solo encontraremos montaña y un precioso paisaje natural en el que destacan los colores verdes de los prados y el blanco de la nieve. Bagergue se encuentra a 1419 metros de altitud, a la izquierda del río Unhòla, que es un afluente del Garona.
Destaca de él su núcleo histórico, que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya.
Tuineje, capital del municipio homónimo, se localiza al sureste de la isla de Fuerteventura. El puerto deportivo de Gran Tarajal y su extenso litoral de playas volcánicas configuran tan sólo una parte de su atractiva oferta turística. El caserío de Tuineje alberga algunos monumentos de interés, entre los que sobresale la iglesia de San Marcos, construida en el siglo XVIII. Dentro del término municipal aparecen otras localidades, como Tiscamanita, con su ermita de San Marcos Evangelista.
En el territorio municipal de Puerto del Rosario podremos disfrutar de parte de los espacios naturales protegidos de Vallebrón y del Parque Rural de Betancuria, los cuales también se extienden por otros municipios de Fuerteventura. También se deben destacar las Playas de Puerto del Rosario, ya que gozan de excelentes condiciones para la práctica de deportes acuáticos como el windsurf y el surf.
A sólo quince minutos en coche se encuentran las playas de Marbella, sus animado chiringuitos y sus elegantes clubes nocturnos. Y es que el término municipal de Ojén se extiende desde Sierra Blanca a la Sierra Alpujata por los valles de los ríos Real y Ojén, llegando hasta los municipios de Marbella y de Mijas. Se puede decir que, aunque no tenga salida al mar, la localidad se encuentra en plena comarca de la Costa del Sol.
El nombre de este municipio emplazado en el norte de Tenerife y que ocupa también parte del centro de la isla, procede de la denominación que los guanches le daban a esta zona, “Arautava” o “Arautapala”. Es el municipio más extenso de la isla, con 207.31 km2, y el que más superficie forestal tiene: Aproximadamente el 78% del Parque Nacional del Teide forma parte del término municipal de La Orotava.
Además la riqueza de pastos, las características del terreno para el cultivo de cereal, la abundante caza y las aguas del Río Alberche, del Arroyo Tórtolas y de la Garganta de la Yedra, hacen suponer que su permanencia fuese significativa y duradera.
De la época romana se conservan unas inscripciones en los Toros de Guisando y los restos de una calzada de segundo orden. En esta época las tierras tembleñas debieron de tener gran importancia por ser zona de paso obligado. En algunos mapas arqueológicos figura un poblado romano en el término municipal.
Por los restos encontrados, los primeros asentamientos humanos conocidos datan de la época prehistórica. Se han encontrado en su término municipal dólmenes. También se han encontrado restos de origen fenicio y romano.
En tiempos de la repoblación protagonizó una gran rivalidad con los condados vecinos y de ser señorío eclesiástico pasó a ser Cabeza de todas las tierras de Realengo situadas al norte del Condado de Niebla.
Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 51,59 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2014, cuenta con una población de 175 habitantes. Muy conocido debido a Enrique de Aguilera y Gamboa, el XVII Marqués de Cerralbo, gracias al cuál se fundó el Museo Cerralbo de Madrid.
Este embalse está situado en el recinto municipal de Talarrubias y sus aguas provienen del río Guadiana. Se le conoce por ambos nombres indistintamente. Fue construido en 1962 con la finalidad de almacenar agua para los regadíos. A su vez dispone de una central hidroeléctrica ubicada al pie de la presa.
En este pueblo se aprecia mucho el flamenco, por ello celebran cada año el Festival de Cante Grande.
Casabermeja tiene un gran patrimonio histórico: destacan la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, el Cementerio Municipal de San Sebastián, el Museo Taller de Cerámica, la Torre Zambra y el conjunto prehistórico de Peñas Cabrera.
A esta 'ciudad de los Condes' se la identifica con la antigua Lacóbriga, citada en los itinerarios romanos. Estuvo implicada en las guerras sertorianas del siglo I antes de nuestra era. Fue cabecera de una de las merindades menores de Castilla y hoy aún es partido judicial de la provincia de Palencia. Durante los más oscuros siglos de la Edad Media, Carrión perteneció a una saga de condes conocidos por los cronistas musulmanes como los Banu Gómez, entre los que sobresalió García Gómez, que se llegó a enfrentar a Almanzor, al romper este conde los pactos que con él mantenía. Al actual término municipal de Carrión también pertenece el lugar de Torre de los Molinos, distante poco más de seis kilómetros de la villa.
Encontramos el término municipal de Bohoyo en la zona occidental de la provincia de Ávila, junto al límite que separa esta provincia de la de Cáceres, ya en Extremadura, y no muy alejado de Salamanca.
En las estribaciones de la Sierra de Gredos, el núcleo de Bohoyo se alza a una altitud que supera los 1.130 metros sobre el nivel del mar, por lo que presenta unas condiciones climáticas especiales caracterizadas por unas temperaturas bajas y nieves durante los meses de invierno. Sus 370 habitantes se organizan en torno a un territorio de unos 73 kilómetros cuadrados.
En la Plaza de la Constitución se emplazan las Casas Consistoriales y el Mercado Municipal. Ambos edificios son obras arquitectónicas de gran valor, al igual que la Casa de la Cultura, casa tradicional canaria del siglo XVII que incluye un patio interior con balconada y un magnífico ejemplar de drago. Este edificio alberga las Concejalías de Patrimonio Histórico y Participación Ciudadana y parte del Archivo Municipal.
Arbejal es una localidad del municipio de Cervera de Pisuerga en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 2 km de Cervera de Pisuerga, la capital municipal, en la comarca de Montaña Palentina.
En el término municipal, en el lugar denominado Hoyo del Conde, se encuentran restos de la presencia del hombre prehistórico.
Turdetanos y luego fenicios, encontrarían en el Valle del Guadalhorce lugares idóneos para el asentamiento de colonias, que explotarían la riqueza natural de la vega y serían también puntos estratégicos en las vías naturales de comunicación con las tierras del interior. Los cimientos del castillo del Álora fueron construidos por los colonizadores fenicios.