San Vicente de la Sonsierra es un laberinto de callejuelas medievales y pequeñas plazas, casonas blasonadas, palacetes, viviendas sencillas hechas con aparejo de mampostería y adobe, bodegas, una interesante iglesia, una ermita, torres defensivas y una robusta muralla. Es recomendable dejar el coche fuera del casco histórico ya que el acceso está restringido.
El modo ‘paseo’ es el que mejor puedes ajustar en tu navegador personal al llegar allí. Camina por sus calles en un estado relajado, sin prisa, casi guardando un silencio místico, evocador, ya que Binibeca Vell es un pequeño y fabuloso laberinto cuyas calles desembocan en el apacible y siempre acogedor Mar Mediterráneo.
Pero a pesar de su belleza, este poblado también tiene sus detractores, ya que consideran que la visita puede ser engañosa porque el turista no está visitando un pueblo de verdad, sino algo que en algunas ocasiones puede parecerse a un parque temático o incluso a un decorado de película.
Su término está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles, calares, tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica (pino laricio, pino carrasco , pino negral y muchas especies endémicas); faunístico-cinegética y paisajística. De todo lo cual se deriva que es uno de los espacios naturales más visitados y frecuentados del país.
Entonces, los laberintos de vías estrechas que componen el casco antiguo de Chelva se llenan de vida, tal y como debió de ser hace siglos, cuando en esta población convivían, en paz y armonía, cristianos, judíos y árabes. Aún hoy se puede apreciar el legado histórico y arquitectónico que este mestizaje cultural dejó en la localidad. La mejor manera de descubrirlo es recorriendo la Ruta del Agua de Chelva.
Su impresionante fortaleza del siglo XI es conocida con el nombre de "El Cerco" que se asoma con autoridad al caserío que desciende por la ladera hasta el llano por un laberinto de calles estrechas y empedradas, jalonadas por monumentales casas y palacios.
Es único jardín botánico de Asturias en el que se catalogan alrededor de 30.000 plantas de 2.000 especies distintas. El jardín está divido en cuatro entornos diferenciados, que son el entorno Cantábrico, la factoría vegetal, Jardín histórico de la Isla y el itinerario atlántico.
Entorno Cantábrico: hayas, abedules, robles, alcornoques, etc.
Factoría Vegetal, dividida en cinco zonas: Frutales, Huertos, Hierbas y Simples y Plantas indeseadas.
Jardín histórico de la Isla: Representado por el tejo, se pueden encontrar camelias, plátanos, un estanque, laberinto de tejos, una piscina y una laguna.
Itinerario Atlántico, en el que nos encontramos con los ecosistemas: Mediterráneo, Tropical Caribeño, Templado Europeo, Templado Americano, Boreal Europeo y Boreal Americano
En el Jardín también se encuentra el Monumento Natural de La Carbayeda de El Tragamón, un bosque natural excepcional con árboles de hasta 400 años.
Cazorla, Municipio situado al este de la provincia , centro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles, calares , tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica ( pino laricio, pino carrasco, pino negral y muchas especies endémicas ); faunístico-cinegética y paisajística.
Pasear por sus empinadas calles y adentrarse en los laberintos que se forman hasta disfrutar de sus bellos atardeceres, es otra de las rutas destacadas. Posee además un rico patrimonio histórico artístico, con monumentos de enrome valor como la basílica de Santa María de la Asunción o el Palacio del Conde del Águila, una antigua casa solariega del siglo XV.
...es un jardín botánico recientemente inaugurado en el verano de 2011,único en Europa, de 25.000 metros cuadrados, en San Martín de Valdeiglesias (Madrid) donde el sueño de Eduardo Manostijeras se ha hecho realidad.
La magia de este lugar parece que radica en sus senderos, por lo que se puede pasear tranquilamente y disfrutar de la belleza de las más de 300 figuras vivientes y de gran tamaño; seres mitológicos, personajes de cuento y animales salvajes se dan cita en este paraíso de película creado por y para la fantasía, realizadas por los mejores artistas de arte topiario.
Laberintos, exposiciones de cactus, bonsáis, planta aromáticas, la cascada de Barbellido, unos metros más adelante del nacimiento del arroyo Las Casetas, y más de mil especies de todo el mundo plantadas en el parque, complementan el encanto.
Al menos eso es que lo que se describe en los medios. Los que lo hayan visto o puedan hacerlo próximamente, no estaría demás que nos dieran aquí su opinión.
Pero Santiago es mucho más que su impresionante Catedral. En el extremo norte de la plaza encontraremos el hotel más antiguo del mundo, el Hostal de los Reyes Católicos, construido por el rey Fernando y la reina Isabel para dar cabida a los primeros peregrinos. Hoy en día este antiguo hostal se ha convertido en uno de los Paradores de Turismo más lujosos de España.
Hay otros muchos edificios históricos en las plazas y calles del casco viejo que serpentean en laberinto alrededor de la Catedral. Acercaros a la cercana, preciosa y recoleta plaza de las Platerías, adornada con una fuente del siglo XIX y numerosas tiendas en las arcadas que la envuelven. O el Museo de la Peregrinación, en la rúa de San Miguel, un pequeño pero fascinante museo que traza los más de mil años del Camino de Santiago.