Pese a ser un pueblo de rápido crecimiento los últimos años, la villa mantiene parte de us patrimonio histórico. Cabe destacar entre sus edificios el Palacio de Baena (del siglo xvii, de trazo herreriano, más conocido como la Casa Grande y actual biblioteca, la Iglesia parroquial de Santiago o el propio ayuntamiento.
Sevilla la Nueva es una localidad del sudoeste de la Comunidad de Madrid. Situada entre Brunete y Navalcarnero, ha crecido hasta una población de más de 9000 habitantes impulsada por su proximidad, entre otros a Móstoles.
La localidad se encuentra en la divisoria entre las cuencas del Guadarrama y Alberche.
La primera fundación del municipio se produce con la elección del primer Concejo el 23 de diciembre de 1544 en la casa de Antón Sevillano y de sus primeros alcaldes, el propio Antón Sevillano Buzón y Pedro Serrano. El nombre que se pone al lugar de la nueva puebla es en honor al promotor de la idea: Antón Sevillano.
Apenas nacida la nueva población se inició una feroz oposición contra el incipiente núcleo vecinal por parte del Conde de Chinchón y de su villa de Brunete. Sin embargo, pese a los pleitos, la villa consiguió mantener su autonomía.
Pese a la oposición del noble, sus aspiraciones se vieron aceptadas por el Rey, y llevaron diez años más tarde en la segunda fundación (refundación) del municipio el 14 de abril de 1554 con señalamiento de solar para iglesia, elección de Concejo, entrega de solares para casas y donación de tierras laborables a los... Leer más ...
Brihuega es un municipio de 2.699 habitantes formado por 11 pedanías y dos entidades menores en una extensión de 300km2, situado en la comarca de la Alcarria Alta, a 30 km de Guadalajara y a 86 km de Madrid por la autovía A-II. Este año ha sumado 128 nuevos habitantes. Brihuega es mundialmente conocido por sus campos de lavanda y festivales.
Situado a 200 kilómetros de Madrid, muy cerca de la N-VI que conduce a Galicia, ruta desde donde se puede divisar la silueta de sus murallas, Urueña es un pueblo que bien merece la pena descubrir. De entrada destaca por su estratégico emplazamiento en una elevación desde la que se divisa toda la gran planicie de la comarca natural de Tierra de Campos, que no solo se extiende por Valladolid, sino por las provincias limítrofes.
Enclavado a los pies de la Sierra de Guadarrama, en la frontera entre Segovia y Madrid, este municipio alberga uno de los mejores ejemplos de arte románico rural español. Se trata de la iglesia de San Miguel Arcángel (siglo XII), que dispone de una bellísima galería porticada. Aunque también sobreviven la torre, la cabecera y gran parte de la nave original, es su galería la que sin duda merecerá más la atención del viajero. Sobresale por la decoración y el número de sus capiteles.
En su trazado urbano armonizan casas señoriales de estilo herreriano, con avenidas racionalistas y pequeñas plazas de diseño anterior. Enclavada en la sierra madrileña ofrece multitud de oportunidades de ocio y rutas culturales, como las que llevarán al viajero a Ávila, Segovia, Toledo o Madrid.
En plena Sierra de Guadarrama, a tan sólo 50 kilómetros de Madrid, se emplaza la localidad de San Lorenzo de El Escorial. El Monte Abantos, su pinar y la dehesa de La Herrería componen el paisaje natural de este lugar, que tiene en el Monasterio de El Escorial su eje principal.
Es la primera gran urbe del Camino en León, y tiene una notable relevancia jacobea pese a que perdió parte de su esplendor pasado. Además de ser un punto destacado del Camino Francés, es la localidad que hace de enlace entre éste y el Camino de Madrid.
Una vista muy recomendable la del monasterio, pero hay que reservarla hoy en día, debido a la enorme afluencia que tiene la sierra de Madrid por estas fechas.
La web del monasterio también lo explica: www.monasteriodeelpaular.com/
Destacan que el Ayuntamiento de Rascafría "lleva años trabajando para hacer de la sostenibilidad un eje estratégico de nuestro sector turístico y seguir incidiendo tanto en la diversificación de productos, como en la formación y digitalización del sector".
Este pueblo de poco más de 1.600 habitantes se encuentra en un espacio privilegiado: el corazón del Parque Nacional de Guadarrama. Sus paisajes y monumentos como el Monasterio de Santa María de El Paular hacen de este enclave un lugar perfecto para desconectar de la rutina y conectar con la naturaleza.
La localidad se encuentra 9 km de Lanzahíta que es el pueblo más cercano dentro del Valle del Tiétar, a 30 km de Arenas de San Pedro, a 108 km de Ávila y a 125 km de Madrid. Pedro Bernardo limita al norte con Serranillos, al este con Gavilanes, al sur con Buenaventura cuyos términos quedan demarcados por las orillas del río Tiétar, al suroeste con Lanzahíta y al noroeste con San Esteban del Valle.
Un pueblo precioso, pero ahondando un poco mas en la curiosa historia del Rey de Patones, dejo este enlace: es.wikipedia.org/ ...de_Patones
Una anécdota histórica muy curiosa.
Aunque su existencia solo está probada documentalmente desde el siglo XVI, es probable que Patones de Arriba naciera durante los siglos de la invasión árabe de la Península ibérica, cuando algunas gentes del llano buscaron refugio en este escarpado enclave.
En el Valle del Jarama, frontera natural entre la Comunidad de Madrid y Guadalajara, se esconde a 60 kilómetros al noreste de la capital un pequeño pueblo que ha permanecido prácticamente inadvertido durante siglos. Incrustado en lo alto de un barranco, en una brecha de la cordillera, Patones de Arriba ha resistido incólume los embates del tiempo, aislado del resto del mundo e incluso gobernado por su propio “rey”.
Pastrana es un precioso y pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Se encuentra a 45 kilómetros de Guadalajara y 95 de Madrid, y es la capital de la singular comarca de La Alcarria. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966.
Hay mucho que ver en Olmedo al ser una población con importantes iglesias y edificios. Posee también centros dedicados a la divulgación de la obra de Lope de Vega y del mudéjar castellanoleonés. De este modo, se requiere un día entero para visitarla. Si se quiere seguir disfrutando de arquitecturas notables se puede acudir a Cuellar y Coca. Un gran castillo y un relevante museo de danza aguardan en Íscar. Por otro lado, en dirección a Madrid queda la Villa romana de Almenara-Puras. Si no se ha estado, Valladolid es una alternativa de altura.
El complejo industrial Nuevo Baztán fue fundado a principios del siglo XVIII (con la llegada de los Borbones) por Juan de Goyeneche. Fue declarado Monumento de Histórico Artístico en 1941, Conjunto Histórico Artístico en 1980 y Bien de Interés Cultural en 2000. El casco antiguo está formado por un conjunto arquitectónico del siglo XVIII. Destaca la plaza de la iglesia, el palacio y sus jardines, el ayuntamiento y las antiguas casas del pueblo.
A 57 km de la ciudad de Madrid se encuentra Nuevo Baztán, un pequeño pueblo de la Cuenca del Henares. Su emplazamiento y características hacen de este municipio una estupenda opción para quienes quieran alejarse durante unos días de la capital. Su gran oferta natural y cultural, patrimonio e historia son sus mayores reclamos.
Es el monumento más importante de Manzanares el Real, catalogado Bien de Interés Cultural en 1931. Está considerado el castillo mejor conservado de la Comunidad de Madrid y uno de los más bonitos de España. Su construcción se inició a finales del siglo XV por encargo de Don Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa, Primer Duque del Infantado. El noble quería un nuevo castillo con vistas al río Manzanares, mucho más grande y lujoso que el Castillo Viejo. Como ubicación se eligió el terreno de una antigua ermita románica, de la que todavía se conservan algunos restos.
Considerado uno de los pueblos más bonitos de Madrid, sigue leyendo y descubre qué ver en Manzanares el Real. Además, la localidad es famosa por ser la principal puerta de entrada a La Pedriza.
Antes de descubrir uno a unos los principales sitios de interés, aquí tienes un vídeo con todo lo que hay que ver Manzanares el Real. También puedes aprovechar para descubrir Buitrago del Lozoya o hacer una ruta por los pueblos más bonitos de la Sierra de Madrid.
La Hiruela es una recogida localidad de la Sierra Norte de Madrid, a poco más de 1 hora y 20 minutos de la capital, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. La UNESCO otorgó en 2005 dicho reconocimiento a este paraje de la Comunidad madrileña y, desde entonces, comenzó a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Un privilegio de relevancia internacional que curiosamente es un gran desconocido para mucha gente.
¿Sabías que en Madrid no todo es asfalto, rascacielos y coches?…¿Que a poco más de una hora de las enormes torres de la Castellana hay una Reserva de la Biosfera?…¿Que en ella se encuentra uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad de Madrid?…
Pues visitando el pequeño y singular pueblo madrileño de La Hiruela se puede dar respuesta a todas estas preguntas y, además, disfrutar de una enriquecedora experiencia de turismo rural.