En cualquier caso, Trillo es una villa que merece la pena. El Puente, símbolo del lugar, la naturaleza que rodea el tramo que baña el río y el patrimonio religioso que atesora bien merece una visita: la iglesia de la Asunción de Santa María, las ermitas de San Juan o la de la Virgen de la Soledad y los restos del Monasterio de Santa María de Óvila.
No olvidemos un hecho histórico de consecuencias planetarias que ocurrió en este villa: Isabel la Católica (Reina de Castilla, Reina consorte de Aragón, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y condesa consorte de Barcelona) nació en la localidad el 22 de abril de 1451. En el hoy Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, antiguo Palacio Real de Juan II o Casa Natal de Isabel la Católica.
En su interior nació una infanta que no parecía llamada a gobernar ni en Castilla, pero por vicisitudes de la historia se convertiría en la reina más poderosa del momento, la conquistadora de Granada, la finalizadora de la reconquista y la que financió la expedición de Colón a América. es.wikipedia.org/ ...e_Castilla es.wikipedia.org/ ..._de_Gracia
Otro de los sitios de alto valor turístico es el Castillo de Alanís, ya que es la edificicación más emblemática desde el siglo XIV. Aparte de esto, en el pueblo encontraremos numerosos edificios con valor arquitectónico, como la Iglesia Nuestra Señora de las Nieves, Iglesia Nuestra Señora de las Angustias, la ermita de San Juan o el monasterio San Miguel de la Breña.
En este paseo nos encontraremos distintos edificios. Desde el Monasterio de Santa María del Parral, la Casa de la Moneda, la iglesia de la Vera Cruz, (la más diferente en segovia por su forma), el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, (Patrona de la ciudad de Segovia) el Convento de los Padres Carmelitas Descalzos (fundado por San Juan de la Cruz).
Para el emperador Carlos V, se erigió un pequeño y austero palacio en el flanco meridional del convento. Posee una interesante iglesia gótica, con un retablo de Juan de Herrera y un coro gótico tallado.
Uno de los grandes monasterios de la provincia de Guadalajara fue Monsalud.
El monasterio se convirtió en un importante foco de peregrinación debido a la devoción de la imagen de la Virgen de Monsalud, a la que se consideraba abogada, entre otras cosas, contra la rabia, las aflicciones y melancolía del corazón, los endemoniados y el mal de ojo.
El primer documento fiable donde aparece data de 1167 y en él Juan de Treves, arcediano de Huete, le concede al monasterio ya a la Orden del Císter la aldea de Córcoles con todos sus tierras.
Fue acumulando propiedades en la Alcarria y obtuvo su mayor esplendor en el siglo XVI. Sin embargo a partir de ese época tuvo problemas económicos, por la mala gestión de sus abades. Los edificios del monasterio pasaron a manos públicas tras la desamortización de Mendizábal de 1836.
También en el Monasterio de San Juan de la Peña puede verse el Panteón Real, que conserva los restos de los primeros monarcas aragoneses. Precisamente, los Reyes de Aragón concedieron importantes privilegios que conviertieron en uno de los centros monásticos más importantes e influntes.
El Monasterio de San Juan de la Peña, es un centro monástico que fue cuna del antiguo Reino de Aragón, y que se construyó bajo una espectacular peña de la que toma su nombre.
En el plano turístico es especialmente conocida por su gastronomía, sus vinos de D.O. Ribera del Duero, habiendo acogido su Consejo Regulador durante los primeros años, el lechazo asado y la morcilla de Aranda. De su patrimonio arquitectónico destacan las Iglesias de Santa María la Real, y de San Juan, el Santuario de San Pedro Regalado, la Iglesia de San Nicolás de Bari, los 7 km. de Bodegas Subterráneas construidas entre los siglos XII y XVIII, que se encuentran en el subsuelo del casco antiguo de la ciudad y el Palacio de los Berdugo en el que se hospedó Napoleón en 1808.6 También son de interés la cercana ciudad romana de Clunia Sulpicia y el Monasterio de Santa María de La Vid. La Semana Santa de Aranda está declarada de "Interés Turístico Regional".
El Monasterio de la Santa Faz es un monasterio de monjas clarisas de clausura donde se conserva una reliquia que se cree, que es uno de los pliegues del paño con el que la Verónica limpió la cara de Cristo camino del Calvario. Esta tradición viene del siglo XV en que un sacerdote trae la reliquia de Roma y aquí produce varios milagros que motivaron la construcción de este monasterio.
Como muestra de la fe que produjo esta reliquia, en ella se guarda un exvoto que hizo Juan Sebastián Elcano al terminar su circunnavegación a la tierra.
Junto al monasterio está la Torre de de Defensa de Santa Faz o de La Verónica. Tenía por finalidad la defensa del caserío de los ataque piratas, pues no en balde los piratas berberiscos lo atacaron el 17 de marzo de 1.540 y diez años más tarde lo volvieron a atacar. En efecto... Leer más ...
El monasterio romanico de Santa maria Reina ( Villanueva de Sigena, Huesca ) fue fundado en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del rey aragones Alfonso II, y fue el principal monasterio femenino de la orden de San Juan de Jerusalen, en el cual ingreso la propia reina al quedar viuda. Desgraciadamente resulto incendiado y casi completamente destruido por las columnas anarquistas de milicianos procedentes de Barcelona, durante los primeros dias de la guerra civil española.
Os dejo un par de imagenes, donde en una se ven tumbas o lapidas...
P.D. espero que no este posteado.