Rubielos de Mora guarda magníficos ejemplos de arquitectura civil y religiosa que nos hablan de su rico pasado. Además de la casa consistorial, encontrarás a tu paso numerosas casonas, las escuelas modernistas, el antiguo hospital de Gracia, la excolegiata de Santa María, el antiguo convento del Carmen (con el Museo de José Gonzalvo) o el de las Agustinas.
Te recibe a tu llegada el Ayuntamiento, uno de los edificios civiles más monumentales de la localidad, con su amplia lonja construida conforme a los gustos del gótico levantino.
Sólo cuatro kilómetros al sur de las urbanizaciones de La Manga, existe un litoral intacto de afiladas puntas de pizarra, bosques de pinos carrascos y sabinas moras, dunas y grandes playas. Por no haber, no hay ni casas a la vista y las calas recogidas ofrecen la intimidad perfecta para desconectar.
En la construcción de la plaza intervinieron varios arquitectos, entre los que destacan Juan de Herrera y Juan Gómez de Mora, ya que fueron los verdaderos creadores. Con el paso del tiempo y los distintos incendios sufridos, la Plaza Mayor ha sido reconstruida y reformada en varias ocasiones. En el siglo XV la Plaza Mayor recibia el nombre de Plaza del Arrabal, posteriormente la Plaza Mayor ha adoptado otros nombres como: Plaza de la Constitución, Plaza Real y Plaza de la República. El nombre actual se conserva desde finales de la Guerra Civil.
El Alcázar de Sevilla, Real Alcázar o como algunos también llaman los reales alcázares, es un conjunto monumental que data de la dominación mora allá por el siglo XI y que ha sido testigo del discurso de los tiempos, de la política, del arte, de la vida sevillana, española e internacional. De residencia mora, a residencia del rey, de fortaleza a foco cultural, tal es su carácter forjado a través de los siglos.
La TORRE DE SANTA ANA, conocida popularmente como 'Torre de la Reina Mora', es una torre que formaba parte del conjunto defensivo del castillo de Cullera, construido este por los árabes en los siglos X-XI sobre ruinas iberas y romanas, cuando Cullera pertenecía a la taifa de València.
Originalmente actuó como puerta de ingreso al recinto fortificado de la Albacara. El Albacar formaba parte del conjunto fortificado del castillo y es un recinto, construido a finales del siglo XII o principios del XIII, formado por las murallas y torres que encerraban un gran espacio vacío destinado al refugio del ganado y campesinos de las alquerías de los alrededores en tiempos de crisis.
Se trata de una torre de planta cuadrada, troncocónica con dos pisos y almenada, construida a base de mampostería. Siendo el acceso al interior del albacar mediante una entrada en forma de codo, lo que facilitaba su control y defensa.
En 1631 la torre se habilitó como Ermita dedicada a San Rafael, y posteriormente a Santa Ana. La parte superior, fue reformada para vivienda del ermitaño, la cual era accesible mediante una escalera de caracol. De ella salía un camino resguardado de alto muro que... Leer más ...
...de la ciencia), Peter Hochsieder (arqueoastrónomo), Josep Simon Gornés Hachero (arqueólogo), Jordi Hernández-Gasch (arqueólogo), Javier Aramburu-Zabala (arqueólogo), Vicente Ibáñez Orts (matemático), Daniel Albero Santacreu (arqueólogo), Juan Antonio Belmonte Avilés (astrofísico), José Lull (egiptólogo), etc. Asimismo, se incluyen textos de más de 50 autores del pasado que se ocuparon de este característico monumento de la isla, desde Joan Binimelis (1593) hasta Manuel Fernández-Miranda, pasando por Cleghorn, Armstrong, Saint-Sauveur, Ramis, Ferrero della Marmora, Vuillier, el Archiduque Luis Salvador de Austria, Francesc d’Albranca, Cartailhac, Parpal, Vives Escudero, Hernández Sanz, Hernández Mora, el propio Mascaró Pasarius, Pericot o Margaret Murray, por citar algunos. Los textos van acompañados de importante material gráfico, fotos antiguas y modernas, dibujos, planos, tablas, gráficas…
En los próximos meses el trabajo será completado con un segundo volumen que incluye un amplio catálogo con las más de 30 taulas localizadas hasta el momento (con sus plantas, localización, etc.) y una no menos amplia bibliografía sobre el monumento.
Estos son los datos de este primer... Leer más ...
...la industria, la economía, el arte, el ocio, el turismo, o la proyección exterior. Con ella debió quedar en Valencia un rico patrimonio modernista reflejado en las construcciones del recinto... pero la piqueta actuó sin piedad.
Aquella exposición terminó y todos los edificios que componían el recinto fueron derribados excepto tres: el palacio municipal, la parte posterior el asilo de lactancia y el pabellón de industria (que en realidad era la fábrica de tabacos, construida antes del evento, en 1906).
El Palacio de la Exposición es obra del arquitecto Francisco Mora, quien lo construyó en un estilo revival gótico floral, inspirándose en monumentos valencianos. Se construyó en un tiempo récord, unos tres meses, y con materiales efímeros, ya que la intención era derribarlo una vez acabada la Exposición Regional.
Para este acontecimiento, se encargó al Maestro Jose Serrano Simeón la música de un himno para esa Exposición. El himno creado por el maestro Serrano y el poeta Maximiliano Thous Orts, se convirtió en 1925 en el himno de Valencia... Leer más ...
Córdoba, romana y mora, el embrujo persuasivo de unos ojos negros en la Judería. Córdoba califal y Medina Azahara, Córdoba musulmana de los omeyas, la que se baña y se peina con el llanto de la luna en el Guadalquivir. Córdoba la vieja sultana, maravilla de maravillas. No hay nada mejor ni más seductor que una noche cordobesa, derramando la joya del atardecer en los balcones de la memoria. Hoy os invitamos a sentir la sensualidad de la Mezquita de Córdoba. No os lo perdáis, por Alá...
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la mayor Mezquita del mundo tras la Kaaba de La Meca. Imaginaos entonces la importancia y el embeleso que los árabes, hombres de grandísima sensibilidad, sentían por esta ciudad.