Fue construido en 1613 por Date Masamune, el Daimyo (Señor) de Sendai al norte de Japón. Este noble japonés ya había tenido otros pequeños buques de estilo occidental, y quería un navío que le permitiese recorrer el Pacífico como hacían los españoles desde hacía tiempo, ya que los buques tradicionales japoneses no lo permitían, para una delegación diplomática que abriese lazos con el exterior.
En 45 días el galeón nipón fue construido por un enjambre de carpinteros, herreros, y miles de trabajadores. También participaron en su realización el fraile Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno, ambos españoles.
Una vez terminado el galeón partió hacia Acapulco en misión diplomática con 180 personas a bordo, encabezada por Hasekura Tsunenaga y acompañado del español Luis Sotelo con misión de ir a las posesiones españolas para firmar tratados y luego ver al Papa en Roma. Entre los que iban en el buque estaban 10 samurais importantes (encabezado por el Ministro de la Marina Mukai Shooken), otros samurais de menor rango, 120 comerciantes japoneses, marinos y funcionarios y unos 40... Leer más ...
Y aquí una cosa, no sé como definirla porque parece ser que es un mercante reformado, pero da el pego.
Es una imitación del Santísima Trinidad (para los profanos, el mayor buque de guerra jamás construido de madera). Está atracado en Málaga y se usa para despedidas de soltero y similares, también creo que está abierto al público.
No debe ser muy fiel al original (si no sería muy conocido) pero, insisto, da el pego.
Por si os casais y os quereis despedir, la página:
Bueno, como lo prometido es deuda, aquí van algunas fotos del galeón Andalucía. La verdad es que es precioso, y mucho más grande de lo que creía.
Ha sido construido en Punta Umbría, en Huelva le están montando los palos, jarcias y velas, y los muebles han sido hechos a mano por los artesanos de Valverde del Camino.
Según me indicaron, lo abrirán al público el fin del semana del 18 de Febrero, luego se lo llevan a Sevilla y lo tienen allí una semana hasta el 28 que saldrá para Shangai.
Al que le guste el mar, que no se lo pierda si puede, merece la pena.
Por desgracia, entre que la foto la he sacado con un móvil y que he tenido que reducirla para subirla, no vais a ver mucho.
El Muelle de las Carabelas, se encuentra a pocos minutos de Huelva. Un museo o un parque histórico temático para qué tanto niños como adultos, disfruten en vivo y en directo ,de como, fue el viaje de Cristóbal Colón surcando con sus tres carabelas el Océano Atlántico.
El museo se inauguró por el año 1994 y se levantó como base permanente para la reproducción a escala natural de las tres carabelas que acompañaron a Cristóbal Colón a su viaje más importante, el descubrimiento de América por el 1492.
Las réplicas de las tres carabelas fueron construidas con motivo del 5º Centenario del “Descubrimiento de América”, en los años 90 y 91. Las tres carabelas volvieron a surcar el Océano Atlántico para demostrar como Colón llegó con ellas a América, y al finalizar su viaje fueron llevadas hasta la Expo 92, en Sevilla, para su exposición. Actualmente, se ha creado un recinto sobre el río Tinto dónde descansan dichas carabelas a la espera de cualquier visitante que quiera vivir una nueva aventura dentro de ellas.
El museo se ubica en los alrededores del Monasterio de la Rábida, próximo a la localidad de Palos de la Frontera y junto a desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. En su... Leer más ...
Y ya de paso, os situo la réplica de las tres carabelas de Colón (que al final ninguna era carabela, por cierto).
También os pongo algún sitio colombino de la provincia de Huelva.
Al que le guste la geología, que mire dónde le situo el lugar aproximado donde estaba el muelle de Palos (por cierto, es Palos de la Frontera, no Palos de Moguer), y verá como la sedimentación ha cambiado el curso de la ría del Tinto.
Muy interesante también esta exposición que haces de la Rábida y Palos de la Frontera. Me gustaría nos lo completaras con un comentario más amplio sobre esas tres carabelas.
El curso de los ríos, sobre todo cerca de la desembocadura suele variar en el tiempo el trazado de sus riberas, y aquí se nota bastante. Para las variaciones en los cauces medios se puede ver este ejemplo del Ebro: google-earth.es/foros.php?t=5106
Hace un mes acabaron en Punta Umbría - Huelva el galeón Andalucía que va a representar a España en la Exposición de Shanghai (pronunciar "san-jai"), no sé si todavía lo tienen en Punta o se lo han llevado ya a Sevilla.
Como voy a ir a verlo en breve, ya os pondré una foto.
Una magnífica noticia Tinto, esperemos que la Andalucía navegue tan bién como la réplica de la Victoria. Es loable el trabajo de esas fundaciones que reviven estos históricos buques.
No te olvides de mandarnos unas buenas fotografías.
Hace un mes acabaron en Punta Umbría - Huelva el galeón Andalucía que va a representar a España en la Exposición de Shanghai (pronunciar "san-jai"), no sé si todavía lo tienen en Punta o se lo han llevado ya a Sevilla.
Como voy a ir a verlo en breve, ya os pondré una foto.
Complemento la informacion con este link : www.radiopolar.com/ ...29244.html
es de un empresario que esta construyendo, el solo, una replica de la Nao Victoria en su casa a Orillas del Estrecho de Magallanes, esta Nao Victoria Chilena va a navegar y esta construida como un verdadero barco,
a diferencia de la de san julian que la hizo un escenografo y es de fierro y cemento.
Me congratula que tanto India como Zapa son representantes de dos países como Uruguay y Argentina, donde en tiempos modernos han creado iniciativas que enlazan con los descubridores españoles, creando así con este recuerdo, un lazo de unión entre nuestros actuales pueblos.
Véase el actual post en caso argentino y este: www.google-earth.es/ ...php?t=4650 en caso uruguayo.
La nao Victoria, comandada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, fue uno de los cinco barcos que dieron la primera vuelta al mundo (1519-1522). El nombre viene de la iglesia de Santa María de la Victoria de Triana, donde Magallanes juró servir al rey Carlos I. La Victoria fue el único barco de los cinco que volvió a España en dicha vuelta al mundo. De los 234 marineros que empezaron el viaje, sólo 18 lo acabaron. El mismo Magallanes murió luchando en las Filipinas.
El 6 de septiembre de 1522, la Victoria llegó a Sanlúcar de Barrameda, mandada por Juan Sebastián Elcano, Primera réplica de la nao (España):
Con motivo de la Expo 1992 de Sevilla, se construyó una réplica que en el 2004 volvió a dar la la vuelta al mundo pasando por Pekín con motivo de la Expo 2005. La Nao Victoria regresó a Sanlúcar de Barrameda en el 2006 terminando su viaje con éxito, tras lo cual volvió a Sevilla. Puerto Sherry, en el Puerto de Santa María, es su base de amarre. Segunda réplica de la nao (Argentina):
Una réplica tamaño real de la Nao Victoria se realizó en el 2005 en Puerto San Julián (Argentina... Leer más ...