Agrupó siete pueblos, tuvo siete puertas, siete conventos, siete iglesias, siete plazas, siete caños de agua y siete linajes. Solo quedan algunos de aquellos, pero su arquitectura mudéjar conserva todo su encanto histórico y literario. Además, es un importante centro de divulgación del teatro del Siglo de Oro español. Aquí tienes la historia y lo mejor que ver en Olmedo.
La Planta Denver, un conjunto de edificaciones en las que se trataba el oro, se construyó a mitad de los años cincuenta y, en lo más alto de esta pedanía nijareña, constituye un punto de interés contemplarlo ya que su estado de conservación no es del todo malo y nos sirve para hacernos una idea de la gran actividad que tuvo que vivir este lugar hace más de cincuenta años. En esta localización se han rodado muchas películas como ‘Guerreros del Sol’, o ‘El misterio de Wells’, para la que se construyó un espectacular decorado que convirtió Rodalquilar en la Inglaterra del siglo XIV. En Rodalquilar hay muchos lugares de interés como: El jardín botánico del Albardinal, el ecomuseo La Casa de los Volcanes, la iglesia o la oficina gestora del Parque Natural Cabo de Gata, Níjar, sin olvidar El Playazo de Rodalquilar, una de las playas más espectaculares de la provincia de Almería.
Rodalquilar se ubica en el corazón del Parque Natural Cabo de Gata – Níjar. Está a 54 kilómetros de Almería capital, a unos 45 minutos en coche. Destaca por su posición estratégica en este paraje y por haber sido un pueblo de enorme tradición minera. A partir de los años 30 del siglo XX comenzó su esplendor minero gracias al oro que guardaba en sus entrañas. La extracción de este preciado metal se prolongó hasta 1966, año en el que se abandona la explotación debido a su escasa rentabilidad.
Puerto Delicias es el espacio idóneo para el tráfico de cruceros. Con unas infraestructuras totalmente renovadas sobre el antiguo muelle de mercancías del mismo nombre se ha convertido en un complejo de ocio, integrado en el Parque de Mª Luisa, el espacio verde más emblemático de la ciudad, y rodeado de un gran patrimonio arquitectónico de diversas épocas como son la Torre del Oro y los pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929.
La localidad se encuentra en la vertiente oriental del Cabezón de Oro, de donde surgen los acuíferos que dieron el nombre al municipio. Se encuentra 23 km al norte de la ciudad de Alicante y cerca de la costa de Campello.
Alcalá de Henares es una ciudad situada al este de la Comunidad de Madrid. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Cuna de Miguel de Cervantes y del Arcipreste de Hita, se conformó durante el Siglo de Oro en un foco incomparable de cultura acogiendo a personajes de la talla del cardenal Cisneros, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina, Francisco de Nebrija, San Juan de la Cruz o San Ignacio de Loyola.
Los leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Diana. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.
Entramos en el pueblo por la puerta Norte atravesando el arco del archivo del adelantamiento de Castilla. Construido en la segunda mitad del siglo XVI por mandato de Felipe II, es de estilo herreriano con decoración renacentista.
La entrada de este archivo es conocida como Puerta Real, por ser la entrada principal a la Villa.
Encima de ella, se puede ver el escudo de Felipe II, en el que destaca, por su gracia y rareza, el toisón de oro. Las rejas de las ventanas son todavía las originales.
...y una velocidad superior a los 95 kilómetros por hora), “La Montaña Rusa de Wild Wild West”, construida íntegramente en madera y basada en la película Wild Wild West, “Batman, la fuga”, la montaña rusa suspendida inspirada en las películas de Batman.....
TRES ATRACCIONES DE AGUA, “La Aventura de Río Bravo” y “Las Cataratas Salvajes” en Old West Territory y “El Tour de la Fábrica ACME” en Cartoon Village, permiten a los visitantes experimentar los rápidos de un río con su personaje favorito o disfrutar de un viaje por una antigua mina de oro del salvaje Oeste. Las atracciones especiales para los más pequeños incluyen “Los Cohetes Espaciales de Marvin el Marciano”, “La Montaña Rusa de Tom y Jerry”, y “Los Coches Locos de El Pato Lucas”, entre otras muchas.
En este lugar además de carreras de caballos, que culmina en la copa de Oro, se celeba el Cross internacional de San Sebastián y donde han corrido y ganado mitos del Atletismo como Lackie Stewart, Emil Zatopek, Mammo Wolde, Mariano Haro, Paul Kipkoech, ...
El futuro del hipódromo es incierto, el terreno que ocupa es muy goloso y la actividad del hipódromo se reduce a unas pocas semanas al año.
...Defensa. La misión del Museo consiste en adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir para fines de estudio, educación y contemplación, piezas, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico relacionados con la actividad naval, a fin de difundir la historia marítima de España, contribuir a ilustrar, relevar y salvaguardar sus tradiciones y promover la conciencia marítima nacional. Normalmente se centra más en la marina de guerra.
El principal museo es el de Madrid y como museos filiales: Cartagena, Canarias, Ferrol, San Fernando, Torre del Oro y Álvaro de Bazán.
Un museo marítimo, es un museo dedicado al mar, tanto en la vertiente biológica como de obra del hombre en su relación con el mar, y donde parte de sus espacios son para la celebración de actos diversos con la cesión y alquiler a otras entidades de la ciudad para exposiciones y actividades pedagógicas, sobre todo en el ámbito regional. Normalmente dependen de gobiernos autonómicos o municipales.
Por ejemplo: el Museo Marítimo de Asturias; el Museo Marítimo de Barcelona; el Museo Marítimo del Cantábrico; el Museo Marítimo de Galicia; Museo Marítimo de la Ría de... Leer más ...
...Sicilia y al antiguo Reino de Nápoles (todo el sur de la península itáliana) os hartareis de verlas*** y son casi todas de la época de Felipe II.
Para engordar el hilo os pongo las torres de Huelva. En las zonas de costa arenosas son testigos mudos del avance-retroceso de la costa en el tiempo.
Donde la playa ha crecido, la torre se encuentra alejada de la costa actual (el el archivo la torre Canela en Ayamonte o la Torre Almenara**** en Punta Umbría) y dónde la playa ha desaparecido, aparece en el mar o en la zona de pleamar como ocurre con la torre del Oro (o del Loro, según que plano) o en la de la Higuera en Matalascañas*****
**je, je, algún día habría que dedicarle un hilo a la piratería en el Mediterráneo (por ambas partes, ambas) y al diferente trato que se le daban a los esclavos (para los musulmanes un esclavo era una artículo de lujo y como tal se le trataba, y para los cristianos eran un infiel-esclavo, es decir, un infiel, y además esclavo...)
***de hecho yo me aburrí de localizarlas porque me salía el contorno de la isla lleno de chinchetas
****me encanta la redundancia en los nombres:
torre Almenara (Almenara en árabe = torre o... Leer más ...
Rodalquilar es un antiguo poblado minero cuyos orígenes se remontan (al menos) a inicios del siglo XVI con la explotación de los alumbres del Obispado de Almería. La actividad minera se mantiene, con altibajos, entre los siglos XVI y XX, explotándose diferentes sustancias minerales (amatistas para joyería en el siglo XVIII, caolines para cerámicas en los siglos XIX y XX, andesitas para adoquines en el siglo XX, plomo y plata en el siglo XIX, oro en el siglo XIX y XX, etc.), hasta que en 1966 el INI, por medio de su empresa Adaro, cierra las minas de oro que poseía en el pueblo. En 1989, las minas de oro se reabrirán de una manera casi fugaz, para cerrar definitivamente en el año 1990.
En Rodalquilar se vivió una fiebre del oro que empezó en la década de 1880, y acabó en la década de 1990. En esta fiebre del oro participaron diferentes empresas y particulares de distintas partes de España, Europa y América. Previamente a la fiebre del oro de la etapa contemporánea, se vivió la fiebre del alumbre durante todo el siglo XVI, cuando destacados personajes, españoles y genoveses, trabajaron las minas y la fábrica de alumbre situadas en las... Leer más ...
Los musulmanes continuaron su explotación, como relata Ahmad al-Razi y le dieron su nombre actual, al-ma' dín, la mina. Tras la conquista cristiana en el siglo XII, Alfonso VIII las entregó al conde Nuño y al Orden de Calatrava y ésta vio confirmada su posesión por posteriores donaciones. En 1286 Sancho IV concedió al maestrazgo de la orden el privilegio de la comercialización del cinabrio fuera de España. A partir del 1512 los beneficios adquiridos por la explotación minera pasaron a las arcas reales y en 1523 la Corona de Castilla se apropió definitivamente de los yacimientos.
La utilización del mercurio como amalgama de oro y plata hizo que durante el siglo XVI el obtenido en Almadén se exportase a través del puerto de Sevilla con destino, principalmente, a los focos argentíferos de Méjico. En 1525 Carlos I tuvo que arrendarlas a los Fugger (Fúcares), familia alemana de banqueros, como pago de los prestamos recibidos para sufragar los gastos de su coronación como emperador. Los nuevos propietarios disfrutaron de la explotación minera hasta 1645, año en que fue recuperada por la real Hacienda, de quien dependía el Tribunal... Leer más ...
...que para inagurar este nuevo hilo, que mejor que empezar por las minas más legendarias y de las que antes se tiene constancia en la historia de la humanidad:
Varios libros de la Biblia, escritos en épocas diversas, hablan de las «naves de Tarsis» que traían a Fenicia diversos productos, principalmente minerales; así en 1 Reyes 10, 21, libro escrito probablemente hacia el año 600 a. C., se lee: «No había nada de plata, no se hacía caso de ésta en tiempos de Salomón, porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis, y cada tres años, llegaban las naves de Tarsis trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales.» El autor se refiere a viajes realizados a comienzos del primer milenio a. C. por los fenicios.
Os pongo algunos puntos de interés y os animo a visitarlas (el que pueda) porque merece la pena.
Puntos de interés: visita a la mina de Peña de Hierro, la corta Atalaya se puede fotografiar desde fuera, el museo minero (además de máquinas de tren tiene el famoso vagón del Maharajá, el vagón en vía estrecha más lujoso del mundo, construido para la reina Victoria de Inglaterra y traído a Riotinto para una visita de Alfonso XIII), viaje en tren de vapor... Leer más ...
Con este nombre se conoce al tren que recorre la línea ferroviaria entre Zaragoza y Canfranc. Un recorrido complicado por la orografía y que en algunos tramos alcanza desniveles de casi el 20%.
La estación de ferrocarriles de Canfranc se inauguró en 1.928, al igual que el tunel del Somport. Estos actos tuvieron una repercusión a nivel nacional e internacional ya que pretendía ser la unión entre Madrid y París.
La línea interrunpió su circulación debido a la guerra civil y a la II guerra mundial. En los años 40 fue reabierta y se mantuvo hasta 1.970, año en que por causa de un accidente y derrumbe de un puente en la vertiente francesa, se cierra definitivamente hasta nuestros días en los que se renuevan las gestiones para su reapertura.
Es un edificio de unas enormes proporciones : 241 metros de largo, 300 ventanas y 156 puertas. La relevancia estratégica de la estación fue la causa de la contrucción de varios puntos de protección. En la parte norte, se encuentra el Coll de Ladrones... Leer más ...
Este es un paraje singular que hay en El Bierzo (León). Son los restos de una explotación minera de oro de la época de los romanos.
En su día debió ser una aberración medioambiental. Consistía en romper la montaña a base de canalizar agua a través de unas galerías hechas previamente.
Casi 2000 años después se ha convertido en un hermoso paisaje, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
Recomendable la visita