La Font dels Xorros de Polop, cuyas aguas nacen en los manantiales o fuentes del Sirer y el Terrer para más adelante, ya en la población, ser canalizadas desde la font del Braçalet, es una histórica fuente de agua potable que procede del riego mayor de Polop y que data del año 1885, cuando tan sólo tenía 11 caños.
Situada en la emblemática plaça de les Fonts, plaza peatonalizada también conocida como dels Xorros o de les Fonts es, sin duda alguna, el lugar más emblemático de la localidad de la Marina Alta.
La fuente, que ha sido ampliada y remodelada varias veces a lo largo de la historia -en el año 1947 se sustituyen los 11 caños por 11 figuras de cabezas de león; en el año 1965 se amplía el número de caños a 100; y, finalmente, en junio 1976, tiene lugar su última ampliación hasta la fecha, los 221 caños actuales, tal y como indica un pequeño panel en la plaza-, está considerada, además, la fuente con más caños de la Comunitat Valenciana y, probablemente, de España y de Europa. (Valencia Bonita).
Un pueblo precioso. Fue mi última escapada del otoño pasado antes de las restricciones.
Además coincidí con que estaban grabando unas escenas para un videojuego en el castillo. Una cosa muy curiosa.
Destacan su característico campanario, sus accesos al patio en arcos y las tres cruces de las últimas estaciones del vía crucis, coloreadas en azul y amarillo, que le dan un encanto y personalidad especial.
En la plaza situada junto al recinto de la iglesia se puede apreciar la estatua del poeta ibicenco Marià Villangomez.
El aspecto actual del castillo responde a diversas construcciones, la primera de ellas de los siglos IX o X, y la última de mediados del siglo XV. Es una fortaleza muy bien conservada, con más de 200 metros de longitud, y con forma de navío. La torre del Homenaje, de 30 metros de altitud, está flanqueada por dos patios: el norte, donde se hallaban los aljibes y los almacenes, y el sur, que en la actualidad alberga el Museo Provincial del Vino y antiguamente estaba ocupado por las caballerizas y guarniciones.
Precisamente en la falda del Castillejo de Monteagudo, fue donde edificó su finca de recreo o almunia, con numerosas huertas, acequias, pabellones, albercas y jardines. En este emplazamiento, los arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas vienen trabajando desde el verano del año pasado. Sin embargo, no ha sido hasta esta última semana cuando se ha producido un hallazgo sin precedentes: un palacio real presidido por una alberca palatina asociada a un gran jardín de crucero. Este conjunto monumental posee una configuración que solo cuenta con el antecedente de los palacios y jardines cordobeses de Medina Azahara (siglo X).
Además se suman a la oferta de juego, las últimas novedades en mesas de casino y máquinas de azar.
Pero no solo eso, sino que además se van a poder degustar los cócteles más selectos, gin tonics, snacks… en una cafetería totalmente renovada.
Lo primero que captará tu atención será la preciosa iglesia que preside el pueblo. Antiguamente, los fieles debían trasladarse desde Es Cubells hasta San José para acudir al culto. Este hecho motivó al carmelita Francesc Palau a solicitar la licencia para que el pueblo contara con su propia iglesia. En 1864 se construyó una capilla dedicada a la Virgen del Carmen, pero no fue hasta 1933 cuando se fundó la parroquia de Es Cubells. Las obras finalizaron en 1958, por lo que es la última que se edificó siguiendo la arquitectura típica ibicenca.
Montefrío es uno de los pueblos con más encanto de España. Seleccionado por National Geographic como uno de los mejores miradores del mundo, esta localidad enclavada en los Montes de Granada nos recuerda el enfrentamiento final de la reconquista: la última campaña por el control por parte de los Reyes Católicos de la Vega de Granada, el los últimos estertores del reino Nazarí.
Un pueblo encaramado de la montaña y de estampa inconfundible.
Aunque hace tiempo de nuestra última escapada para Visitar Béjar, en la provincia de Salamanca, no queremos pasar la oportunidad de contaros cómo fue, y cuántas cosas tenéis que ver en un viaje por la Sierra de Béjar.
Este pueblo serrano, capital de la comarca es un buen lugar tanto para ver el pueblo en sí mismo, ya que tiene mucho atractivo, como desde ahí, visitar otros pueblos. De hecho, esto fue lo que hicimos, aunque nos alojamos en Candelario; a escasa distancia. Aquel viaje fue un viaje de jamón turismo por la DO. Guijuelo. Visitamos además Guijuelo, Candelario y Montemayor del Río. Pero esto os lo contamos en otra entrada.
Pals es una localidad interior que tienes a 40 kilómetros al este de la ciudad de Girona, la cual sobre todo conocido por su recinto gótico rehabilitado a lo largo de las últimas décadas y muy buen conservado. La Costa Brava es bien conocida por sus playas y calas, pero una estancia en esta zona costera de Cataluña te puede deparar otros muchos atractivos. Entre ellos, la posibilidad de visitar encantadores pueblos medievales, y a este respecto Pals, en el Bajo Ampurdán, adquiere un gran protagonismo.
Polop, un nombre extraño donde los haya, como la mayoría de los de por aquí que no tienen nada en común con una raíz castellana. No está claro el origen del nombre y varias son las posibilidades: como antiguo fuerte íbero y dado la veneración de los primeros hispanos por las montañas, Polop podría venir de Polp que significa bajo el cabezo, algo que parece tener bastante sentido.
También podría venir del latín, populus, y significar el norte o tierra de chopos, algo que teniendo en cuenta los ríos que pasan por aquí también sería posible. La última posibilidad sería la Griega, y es que es bien sabido que los griegos caminaron por Iberia durante siglos y es una posibilidad que nombraran a Polop como a Apolo.
La comarca de la Vera es una zona natural situada entre el Rio Tietar, a los pies de la Sierra de Gredos, lindando con el valle del Jerte.
La actual mancomunidad, fundada en 1986, consta de veintiún localidades agrupadas en diecinueve municipios. La capital administrativa es Cuacos de Yuste y las principales localidades son Jaraíz de la Vera y Jarandilla de la Vera.
Su proximidad con Madrid y su privilegiado entorno natural han convertido la mancomunidad en un lugar cada vez más destinado a residencia de fin de semana. La mancomunidad cuenta con un destacado patrimonio histórico-artístico, pues en ella se halla el monasterio de Yuste (última residencia del emperador Carlos V) y varias localidades conservan bien la arquitectura tradicional de la zona.
Hacia el sur de la mancomunidad se encuentra el río Tiétar en el que desembocan las gargantas y arroyos que nacen en la sierra. Su economía ha dejado de ser eminentemente agraria para dedicarse al turismo rural y de naturaleza.
Fue construido en el siglo XIX con la intención de defender Pamplona tras la última Guerra Carlista. Era considerada como la prisión más segura del país.
La costa vasca vivirá durante el fin de semana uno de los espectáculos náuticos más vistosos de las últimas décadas. Una gran regata y un rally náutico reunirán en la localidad guipuzcoana a un centenar de embarcaciones para rendir homenaje a Juan Sebastián Elcano, el navegante vasco que en 1522 culminó la primera vuelta al mundo.
Ochenta años antes del episodio de Salem, entre 1609 y 1614, la causa contra la brujería del Tribunal de Logroño desató una histeria en el País Vasco, que forzó a la Inquisición a rechazar el castigo de la hoguera en estos casos, por considerarlo una psicosis colectiva, un siglo antes que el resto de Europa.
Una desquiciada discusión vecinal en esta población derivó en una histeria colectiva de confesiones e incriminaciones que se extendió por el País Vasco y llevó a la Inquisición a proscribir el castigo de la hoguera para los casos de brujería, anticipándose en un siglo al resto de Europa.
La celebración de un multitudinario Auto de Fe en Logroño en 1610, en el que fueron quemados seis acusados de brujería, alimentó la alarma. El inquisidor Alonso de Salazar fue enviado al País Vasco para evaluar la situación. Tras más de mil interrogatorios, en un asombroso y temprano trabajo de campo, desarrolló el informe del caso, que tachaba la brujería de ilusión acrecentada por la intervención de la propia Inquisición.
Esto hizo que, en 1614, el Consejo de la Suprema promulgara una serie de instrucciones, aconsejando cautela e incluso indulgencia en los interrogatorios, lo que... Leer más ...
En efecto amigo _polifemo, entre otros de los allí enterrados figuran:
El guerrillero Romeu, (José Romeu i Parras) héroe de la guerra de la independencia ajusticiado por el mariscal Suchet. Ahorcado en la plaza del Mercado el 16 de Junio de 1812, sus restos se confundieron con los de otros ajusticiados sin posibilidad de ser identificados.
El coronel liberal Joaquín Vidal, ejecutado en 1819, masón y conspirador con otros doce compañeros contra Fernando VII, herido a manos del general Elio, fue degradado ante el patíbulo y con sus doce compañeros fueron fusilados y después colgados de las horcas con las cabezas destrozadas.
El general Elio, (Francisco Javier de Elío) Capitán General de Valencia, fue ejecutado tras el triunfo de la Revolución Liberal de 1820. El día 4 de Septiembre de 1822, vestido de gran gala y luciendo en el pecho todas sus condecoraciones, fue conducido al patíbulo que se había instalado en el llano del Real, le degradaron, le vistieron la hopa negra, le ajustaron al cuello el garrote y fue ejecutado.
Cuando los cien mil hijos de San Luís entraron en Madrid y el duque de Angulema puso fin al periodo constitucional, fue exhumado del... Leer más ...
La playa de Bolonia se encuentra ubicada en Andalucía y no sólo es considerada una de las mejores playas de España sino también es una de las últimas playas vírgenes de la zona sur de la Península Ibérica.
Me ha resultado extraño porque se nota que la imagen esta difuminada intencionadamente, pero que yo sepa eso es una zona de invernaderos, no es nada militar o algo asi ¿no? Me gustaria que alguien que conozca la zona me dijera que hay ahi.
Gracias.
Bueno, reciéntemente me tropecé con esta "anomalía" de pura casualidad, googleando. Ya te digo de salida que el motivo de la censura es militar o relacionada con el Ministerio de Defensa. La finca pertenece o pertenecía al Ministerio de Defensa, de 5 hectáreas y su finalidad era, según lo poco que he podido encontrar, las radiotelecomunicaciones, denominándose TGC04 (existe un TGC05 situado en Viator, también censurado sólo la parte de las telecomunicaciones, siendo visible todo el resto de la base, hasta los silos).
¿Cómo llegué a encontrarme con la existencia de TGC04 (y TGC05) y ver que en Google Earth y el SIGPAC aparecían censurados?. Pues de chiripa. Todo empezó porque me di... Leer más ...
Este mismo lunes pasé por allí para hacer las últimas tomas y os dejo una esférica tomada desde la parte de arriba de la presa. (el kmz lleva a la foto)
Se están cumpliendo los plazos previstos y es posible que antes de finalizar el año esté concluido el proyecto.
En primer lugar, bixen, disculpas. El otro día inserté aposta mensajes en el foro porque necesitaba enviar un MP a un administrador (necesitaba cambiar unos datos en el perfil y me era imposible acceder a ellos).
Así que recojo el guante y hago una aportación
Se trata del Parque Alonso Sánchez, en Huelva. Lo encuentro singular por dos razones: una, tiene más cemento que verde; y dos, está construido a varios niveles.
Ofrece unas vistas excelentes de la ciudad, pero lamentablemente se encontraba muy abandonado la última vez que estuve por allí, en 2008.
"Productos de mi tierra"
La cantidad de veces que he estado en esos mismos lugares (la última vez en Marzo...estoy que me cuelgo por volver ahí).
Te ha faltado la obra mas insigne.
Hotel dentro del complejo de las bodegas Marques de Riscal en Elciego (Álava).....el "Guggenheim de la Rioja".
Fotos propias.
Vista desde el pueblo.
Vista desde el Sur. A la izquierda, el propio pueblo de Elciego. La villa que veis al fondo sobreelevada, es Laguardia, para mí, el pueblo mas bonito y desconocido del Norte de España. Las Bodegas Ysios que has puesto guadiato, están justo a su izquierda, fuera del borde de la foto. Al final, la Sierra de Cantabria, que separa esa parte "Riojana" Alavesa del resto de la provincia.
El hotel desentona brutalmente con su entorno. El arquitecto podría haberse estado quietecito... Leer más ...
ES UNICAMENTE PARA G.E.CINCO
En mi caso pasa ésto, le doy clic al linck tuyo, y voy a la página. Al pié me sale ésto: Para poder acceder a las Danzas de España, deberá tener instalada la aplicación de Google Earth en su última versión (v.5.0). Si no la tiene, puede descargársela aquí:-donde aquí es el enlace Acceso a la aplicación (KMZ 47 KB)
Como tengo G.E. instalado cliqueo este ultimo, y se me abre una página en chino
Posee una extensión de 24.000 metros cuadrados, y fue levantada sobre el lugar que ocupaba la basílica cristiana de San Vicente. Abderramán I compró el templo original a los cristianos por 100.000 dinares. Su aspecto de fortaleza y su cabecera, que curiosamente no está dirigida hacia La Meca, sino hacia el sur, forman un complejo grandioso.
Se construyó entre los años 780 y 785, ampliándose en el 852 y 990, ésta última con Almanzor. Durante las fases de construcción, todos los grandes mandatarios mundiales enviaban presentes para adornar tan fastuosa obra, ya que, era de sobra conocida en todo el orbe. A la caída de la ciudad, los cristianos, sobrecogidos ante tanta belleza arquitectónica, dieron la orden de no derribarla en 1236. Pese a todo, en 1523, el Cabildo general ordenó destruir parcialmente el interior para que se construyera la Catedral católica.
La gran torre, junto con sus pequeñas torretas centinelas, la entrada y el foso artificial fueron las últimas partes en ser construidas. Una gran cantidad de miembros de la realeza han vivido aquí, tales como el rey Fernando III, el rey Alfonso X, el rey Juan II y el rey Enrique IV. Todos ellos modificaron la fortaleza a su gusto.
En 1474, Isabel la Católica fue proclamada en este castillo reina de Castilla, y Carlos III erigió el Real Colegio de Artillería. El rey Felipe II, hijo del emperador del Sacro Imperio Germánico, Carlos V, estableció la capital de su reino en Madrid, pero fue el impulsor de la reforma del Alcázar. Alteró los tejados, sustituyéndolos con los tejados de pizarra de cubierta cónica, tal como los había visto en Flandes.