El alminar es la torre o lugar más prominente de la mezquita desde donde el muecín llama a los musulmanes a la oración.
Un aspecto que llama la atención es la riqueza decorativa de los monumentos islámicos. Son muchos los recintos de arte hispano-árabe que se han declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Quizá sea el palacio-fortaleza de la Alhambra de Granada el que mejor muestra la complejidad y maestría del esplendor andalusí: en la edificación se han localizado los 17 grupos de simetría que teselan periódicamente el plano. Las sebkas (red) de los alminares, desde la Giralda a las torres mudéjares de Teruel, son una de las señas de identidad más características de un brillante estilo decorativo.
La influencia de grupos almohades durante los siglos XIII y XV fue importante en la Axarquia malagueña cuya huella se puede rastrear en los singulares alminares, hoy día torres-campanarios, de las localidades de Vélez-Málaga, Daimalos, Corumbela, Árchez y Salares, lo mismo que Arenas que fue destruido. Estos alminares son típicos... Leer más ...
Entre los hermosos paisajes del Alt Maestrat castellonense, se encuentra la pintoresca
localidad de Culla. Este municipio fue en el medievo el centro neurálgico
de la vida en la comarca, pero su historia se remonta mucho tiempo atrás. En su
término municipal se localizan varios abrigos de arte rupestre levantino (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998), además de restos de
varios poblados de la edad del bronce e íberos.
Situado en el suroeste de la comarca de la Conca de Barberà, el municipio de Vimbodí y Poblet incluye el monasterio de Poblet, conjunto cistercense habitado más grande de Europa, que fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1991. Declarado panteón oficial de los reyes de la Corona de Aragón en tiempos del rey Pere III el Ceremoniós, acoge la concentración más grande de tumbas y sepulcros reales.
Cehegín, municipio situado en el corazón de la comarca del Noroeste, ha sido el lugar elegido por diferentes culturas para ser morada de sus pobladores desde los tiempos más remotos. Nos remontamos a la prehistoria, a sus Pinturas Rupestres pertenecientes al arte rupestre, declaradas Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, también tenemos la impronta de íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos.
Cieza muestra en cada calle, senda, jardín o montaña, su belleza, recuperando para el viajero la cultura de los sentidos. Destaca por los yacimientos de Paleolítico y Neolítico, únicos en el Arco Mediterráneo y declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
El Puerto de cruceros de Bilbao, conocido oficialmente como la terminal de cruceros del puerto de Bilbao en Getxo, a escasos 10 kilómetros de la capital bizkaina. A su alrededor, encontramos lugares de increíble valor histórico y cultural como el Puente Bizkaia (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco).
Se trata de un edificio religioso único, mezcla de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, cuya construcción se ha desarrollado a lo largo de los siglos XIII al XVIII. El monasterio es Patrimonio de la Humanidad desde 1993.
Santa María del Naranco es un antiguo palacio real (o Aula Regia) situado a la afueras de Oviedo, sobre una ladera del Monte Naranco. Construido íntegramente en piedra, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se considera la obra cumbre del prerrománico asturiano, por la riqueza de su decoración, así como el desafío arquitectónico que suponía por sus dimensiones, en su época (se terminó en el año 842).
Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue Aula Regia (lugar donde se celebraban audiencias y se impartía justicia) del conjunto palaciego que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano o "ramirense", dentro del prerrománico.
Tiene una planta rectangular de 21 metros de largo por 6 de ancho, y está dividida en dos pisos, con una altura total de unos 9 m. La planta superior, con bellos arcos desde los que se domina la ciudad, era la zona noble y de audiencias, mientras que las planta baja, de tipo abovedado, tenia una finalidad aún discutida.
El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio también comprendía la cercana iglesia de... Leer más ...
Sus dieciséis torres, seis portales y casi dos quilómetros de muralla configuran una silueta única, coronada por el imponente castillo. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, con un excelente trabajo de rehabilitación municipal que ha sido reconocido por las ciudades Patrimonio de la Humanidad con el premio Patrimonio y que posee la declaración de la UNESCO en el abrigo rupestre de Morella la Vella, esta ciudad te seducirá también por su tradición, monumentos, gastronomía, folklore y su entorno.
En Leyre, la alabanza y el diálogo con Dios se expresan mediante el canto gregoriano cuyas melodías se remontan al siglo VIII. El canto gregoriano es un patrimonio cultural de la humanidad. Si desea participar en los Oficios de los monjes puede acudir libremente a la iglesia.
Poblet es el monasterio más grande de La Ruta del Cister y de los dos masculinos es el único que conserva comunidad de monjes. En 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El tesoro más escondido de Gaudí, la Cripta Gaudí, situada dentro de la Colonia Güell, una colonia textil llena de sorpresas a sólo 20 minutos de Barcelona. La Cripta, es la iglesia de las columnas torcidas, el laboratorio de la Sagrada Familia, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
Esta localidad jiennense se alza sobre un pequeño promontorio, dominando un paisaje de olivares, en plena comarca de La Loma. Declarada conjunto histórico-artístico, Baeza posee un increíble legado renacentista, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde la piedra labrada contrasta con el caserío encalado.
Es famoso por su Palacio Real y sus Jardines, sus huertas de fresas y espárragos, por haber servido de inspiración al músico Joaquín Rodrigo para su Concierto de Aranjuez.
El Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Distinguida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y mundialmente conocida por los innumerables restos conservados de su esplendoroso pasado romano, la ciudad de Mérida atesora también un monumento que, pese a pasar en ocasiones desapercibido ante la magnificencia de sus ruinas clásicas, forma parte indisoluble del paisaje urbano emeritense. Nos referimos a su Alcazaba Árabe.
Alcalá de Henares es una ciudad situada al este de la Comunidad de Madrid. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Cuna de Miguel de Cervantes y del Arcipreste de Hita, se conformó durante el Siglo de Oro en un foco incomparable de cultura acogiendo a personajes de la talla del cardenal Cisneros, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina, Francisco de Nebrija, San Juan de la Cruz o San Ignacio de Loyola.
El Paseo de Gracia es la avenida principal de Barcelona y una de las avenidas más famosas en el mundo. Es de gran interés turístico gracias a sus áreas comerciales de lujo y a las destacadas obras de arquitectura modernista, como las edificaciones de los arquitectos Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
El Castillo de Loarre, que acaba de presentar su candidatura para ser Patrimonio Mundial de la Humanidad, tiene sus orígenes en la Edad Media como avanzadilla de los reyes cristianos frente a los musulmanes que dominaban las fértiles tierras que había en el entorno de la ciudad de Huesca.
Declarados Patrimonio de la Humanidad, los yacimientos arqueológicos y paleontológicos han permitido saber como ha evolucionado el paisaje, los animales, la vegetación, y por supuesto, los seres humanos, desde hace al menos un millón de años.
Ya en 1961 fue declarada como Monumento Nacional y, cada día más lindo este pueblo, no faltó quien lo propusiera para ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Tal vez por todos estos títulos, ya hubo especialistas que aseguraron que este caserío es el pueblo más bonito de España. Dicen que si lo miras desde lo alto su geografía se muestra tan pulcra y coherente con su pasado que pareciera que el tiempo y la mano del hombre han sabido entenderse y respetarse como en ningún otro rincón del mundo.
Para que Albarracín siga siendo este mar de belleza y pulcritud, pronto también se enterrarán los cables de televisión. El trabajo de restauración es permanente por eso, cuando visites este lugar, podrás disfrutar de edificios finamente preservados como la Casa de la Julianeta donde ahora funciona una Escuela taller, y que es uno de los emblemas de la localidad turolense. Tampoco dejes de conocer el Museo Diocesano, donde se guarda con celo una colección de piezas rescatadas del olvido y la desaparición.
Su ubicación a la orilla del Mediterráneo en la Costa Dorada, con playas de aguas cálidas, así como sus centros de recreo y tradición histórica y patrimonio artístico, la convierten en un centro de atracción turística de primer orden. Su origen se remonta a la antigua Tarraco romana, capital de la Hispania Citerior Tarraconensis. El «Conjunto arqueológico de Tarraco» ha hecho que Tarragona sea considerada, junto a otras doce poblaciones españolas, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Cáceres es además el “Tercer Conjunto Monumental de Europa” otorgado por el Consejo de Europa, gracias a su magnífico estado de conservación.
Cáceres tiene el reconocimiento de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo, que le concedió el galardón Pomme D’Or al mérito turístico.
También está integrada a su vez en redes turísticas como las de “Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”, “Juderías” y “Ruta de la Plata”.
EL PUENTE DE ALCÁNTARA. A poco más de media hora desde Cáceres (63 kms), la belleza de su traza y su imponente altura, de 61 metros , que supera la máxima del Acueducto de Segovia, y sin embargo al estar apartado de los caminos principales ha hecho que mucha gente no haya reparado en el puente más hermoso de la España antigua, habiendo iniciado el patronato de la Fundación San Benito de Alcántara los trámites y estudios necesarios para que el puente sea declarado por la Unesco como monumento Patrimonio de la Humanidad.
Ávila, en la región central española de Castilla y León, se caracteriza por las murallas de granito, que acumulan una historia larga de 900 años y son Patrimonio de la Humanidad.
Hoy 2 de noviembre se cumplen 25 años de la declaración de la Alhambra de Granada como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lo que ha afianzado la autenticidad y la conversación de este monumento.