Os dejo una ruta para visitar este lugar y que sale de Vélez de Benaudalla, sube a los Guájares y acaba en la presa de Beznar.
He incluido los principales puntos de parada y atractivos cercanos en estas localidades.
Desde la Torre de la Cebada se tiene una de las más impresionantes vistas de la provincia de Granada.
- Al Norte Sierra Nevada, coronada por el Veleta y, a sus faldas, la Alpujarra y el Valle de Lecrín.
- Al Sur La costa Granadina
- Al Este Sierra Lújar y la presa de Rules
- Al Oeste pasa el antiguo camino real que unía la costa con Granada capital y que es hoy una carretera poco transitada, excepto por los turistas que conocen la belleza de este retorcido camino.
La zona ha sufrido por desgracia un gran incendio que ha arrasado toda la montaña y las circundantes.
La torre era una antigua atalaya nazarí, que ha quedado incrustada en una construcción-remodelación cristiana posterior.
A orillas del Pantano de Valdecañas, junto a la Carretera que lleva de Navalmora de la Mata a Guadalupe, se yergue el pórtico de un edificio romano: conocido como los Mármoles de Augustóbriga o el Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja.
Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja (Augustóbriga) es el único de este tipo, que se conserva en todo el mundo romano. El templo se erguía desde hace dos milenios junto al margen izquierdo del río Tajo, pero con la construcción de la presa, estaba en zona que iba a ser inundada, así que se cambió de emplazamiento, trasladándose piedra a piedra, al actual.
La imagen del bello pórtico se ha usado frecuentemente en documentales y folletos para promocionar el turismo de Extremadura.
La localidad de Talaverilla o Talavera la Vieja, la ciudad romana de Augustóbriga, desapareció bajo las aguas del pantano de Valdecañas en 1963, siendo sus 2000 habitantes trasladados a otros municipios.
Pero a mi me gusta investigar y encontrar un porque ese puente esta allí y así, y buscando encontré esto:
Traslado Del Pontón Romano Guijo De Granadilla.
Situacion:Cáceres
Fecha:1981-1984
Fecha Proyecto:1981
Fecha Obra:1982-1984
Cliente:Ministerio de Cultura
“Consistió el proyecto en el desmontaje, traslado y montaje del pontón romano del río Alagón, que habría quedado sumergido en el pantano por la construcción de la presa aguas abajo.
La propuesta contempló una actuación de conjunto: el traslado del puente y el tratamiento del entorno en el que se ubicaría, pues la dificultad esencial del proyecto era responder a la profunda transformación conceptual a la que se sometía el pontón, un elemento absolutamente funcional construido para salvar el cauce del río, y relevado ahora de su función para convertirse en pieza de museo. ”
Saucelle es un municipio de la comarca de La Ribera, en la provincia de Salamanca, Castilla y León. Presta su nombre a la presa de Saucelle, construida a 8 km. Es uno de los pueblos más visitados dentro del Parque Natural de Arribes del Duero. Los miradores, el valle del salto de Saucelle y el poblado del Salto de Saucelle son los lugares con mayor atractivo turístico de este municipio.
El pequeño municipio de Galende está situado en la provincia de Zamora y cuenta con poco más de un millar de habitantes. Cuenta con una gran belleza y unos paisajes dignos de película debido a que se encuentra dentro del parque natural de lago de Sanabria. Este lago está protegido y es el más grande que podemos encontrar en toda España con origen glaciar. El pueblo cuenta con menos de 50 casas que se sitúan en el centro y mantiene una antigua presa al sur, donde el río Tera deja su rastro.
Lo escarpado del terreno hace que sea frecuente el uso de montacargas que salven la accidentada geografía del barranco para transportar los víveres necesarios para los vecinos. Los muros de contención de las presas son transitables y desde ellos se aprecian magníficas vistas del caserío de Chejelipes, lo que los convierte en miradores estupendos para retener en el recuerdo o en la memoria de la cámara fotográfica una postal única. Y no hay que marcharse de Chejelipes sin probar el sabroso conejo a la brasa que sirven en la zona.
El paisaje de Chejelipes, en el este de La Gomera, está marcado por sus tres presas. Tres oasis en cuyos alrededores se asientan fértiles cultivos y bellos palmerales. Las pequeñas casas que componen este disperso caserío, cercano a la capital, se asientan sobre las laderas del barranco de La Villa, formando una bella estampa difícil de igualar. Con poco menos de cincuenta habitantes, este rincón aislado pero de fácil acceso es un remanso de paz.
Este embalse está situado en el recinto municipal de Talarrubias y sus aguas provienen del río Guadiana. Se le conoce por ambos nombres indistintamente. Fue construido en 1962 con la finalidad de almacenar agua para los regadíos. A su vez dispone de una central hidroeléctrica ubicada al pie de la presa.
Formado por varios enclaves, entre los que destacan su casco histórico o el pintoresco barrio de Lepe, en la zona de la montaña destacan los caseríos de La Palmita o Las Rosas, lugares con encanto rodeados de la vegetación colindante del Parque Nacional del Garajonay, destacando asimismo la presa de Las Rosas, un gran embalse rodeado de verdor donde el tiempo parece que se ha detenido y donde solo enturbia el silencio el canto de los pájaros.
El puente romano nos recibe a la entrada del pueblo con su inconfundible estructura de postal. Todavía conserva sus cuatro arcos originales, su viejo peralte y sus tajamares para rasgar las aguas del río Esca. A escasos metros aguas arriba, una pequeña presa o "puerto" por donde descendían las almadías nos recuerda que el aprovechamiento maderero, junto con la ganadería, ha constituido la principal dedicación de sus habitantes.
...reserva la denominación "molino" a aquellos ubicados en cauces de menor caudal.
Durante la Edad Media era muy habitual la existencia de numerosas aceñas ubicadas en las riberas de los ríos zamoranos, aprovechando la fuerza motriz de las corrientes, sobre todo en la ciudad de Zamora a orillas del Duero. Cinco conjuntos de aceñas todavía subsisten en la ciudad, lógicamente todos ya fuera de uso productivo desde comienzos del siglo XX: son las aceñas de Olivares, Pinilla, Cabañales, Gijón, y Pisones.
El funcionamiento de las aceñas se hacía mediante un desvío hacia una presa o azud que, a su vez, canalizaba el agua hacia las ruedas que movían las muelas para la molienda del trigo.
En sus edificaciones de piedra, son singulares, las formas de espigón o tajamares para canalizar las aguas.
Entre los siglo X y XII pasaron a ser propiedad de la iglesia, algunas de ellas como las de Olivares y Pinilla eran del Cabildo Catedralicio, y así se mantuvieron hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX en que pasaron a manos privadas.
Con el advenimiento de las máquinas de vapor las aceñas fueron dejándose de usar. Se abandonaron y finalmente algunas tuvieron... Leer más ...
El parque de Cornalvo, uno de los bellos y típicos paisajes de dehesa extremeña poblada de jara y encinar, esconde en su interior una obra de ingeniería milenaria: el embalse romano de Cornalvo.
El enbalse fue concebido para abastecer de agua a la ciudad de Augusta Emerita (Mérida), capital de la provincia hispana de Lusitania.
EL parque, junto a la presa de Proserpina y el resto de los restos romanos de la ciudad de Merida fueron declarados Parimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, bajo la denominación de Conjunto arqueológico de Mérida.
Este mismo lunes pasé por allí para hacer las últimas tomas y os dejo una esférica tomada desde la parte de arriba de la presa. (el kmz lleva a la foto)
Se están cumpliendo los plazos previstos y es posible que antes de finalizar el año esté concluido el proyecto.
He encontrado esta fotografía de unos trabajadores en el Caminito del Rey, pues bien se la he enseñado a mis padres y me dicen que la persona que aparece en la fotografia en primer lugar es mi abuelo materno, yo sé que había trabajado en dicha obra y que el sillón de piedra que hay en la presa lo hizo él.
Marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Este movimiento del mar da lugar a unas zonas que periódicamente se inundan y emergen, denominadas espacios intermareales, estuarios o rías.
Un molino de marea se emplaza normalmente en una ría o marisma. Se construye como parte integrante del cuerpo de una presa o espigón de escasa altura que intercepta el cauce de la ría o marisma, con el frente principal orientado al mar abierto y su alzado posterior orientado al embalse o pesquera. Junto al molino se instala una compuerta denominada de "cierre", con sistema de obturación basculante o clapeta, de forma que permita que el agua procedente de las pleamares afluya al embalse pero no su retorno, regulando también la altura necesaria de la lámina de agua en el embalse para el funcionamiento del ingenio hidráulico. Bajo el molino se encuentra un canal (llamado también caz o isiplo) que comunica el embalse con un recinto o caja donde se sitúan los rodetes, siendo controlada la circulación del agua a través del canal por una pequeña compuerta.
El Embalse de San Salvador inunda una superficie de más de 1.000 Ha, pertenecientes a los términos municipales de Albalate de Cinca donde se encuentra la presa, Belver de Cinca y Binaced (donde se encuentra la mayor parte del embalse).
Tendrá una capacidad útil de 133 Hm3. y permitirá aumentar considerablemente la regulación directa del tramo medio e inferior del Canal de Zaidín y mejorar sensiblemente de forma indirecta, todo el regadío del Canal de Aragón y Cataluña, perteneciente al Sistema Ésera-Noguera Ribagorzana.
La obra que comenzó a finales del año pasado está previsto que finalice en 2.012 y estoy haciendo un seguimiento con imágenes de alta resolución. Cada vez que hay cambios significativos hago un par de panorámicas desde los dos lados de lo que será la presa para ponerlas en una web junto a toda la información relacionada.
En estos momentos están finalizando el túnel de desagüe.
También quiero utilizar Google Earth como una herramienta complementaria para mostrar información visual. Os pongo unas fotos y un KMZ con una apreciación de lo que será la zona inundada.
Presa sobre el cauce del río Lozoya que divide las comunidades de Madrid y Guadalajara.
Su construcción empezó en 1851 con la necesidad de abastecer de agua a Madrid capital siendo la mayoría de los trabajadores presidiarios de las guerras carlistas.
El embalse como tal quedó en desuso al poco tiempo ya que el emplazamiento no era el adecuado debido a las continuas filtraciones del agua.