En lo más alto podemos vislumbrar como asoma la corona de la torre vigía del Mongó, y el mirador oxidado de un antiguo búnker de la Guerra Civil. (adjunto 1)
“La torre vigía del Montgó es una torre de defensa contra la piratería, construida en el año 1598 por orden de para proteger a los pescadores de L'Escala y l'Estartit.
Se trata de una torre de planta circular, con la base ataludada, construida con piedra de varios tamaños desbastada, dispuesta en hiladas regulares y atada con mortero de cal . Formada por planta baja y dos pisos. La torre presenta una puerta en la planta baja, aunque la puerta principal se encuentra en el primer piso y se accede desde el exterior por unas escaleras de hierro actuales. Las puertas también son de hierro. En la parte superior, la torre tenía cuatro matacanes de los que sólo se conservan restos de las ménsulas de sostén. Al nivel del primer piso, hay varias aspilleras cuadradas, distribuidas regularmente en grupos de tres, para armas de fuego. Por lo que respecta al interior, los niveles están cubiertos con bóvedas cupulares de piedra dispuesta concéntricamente. Del primer piso, destacan los arcos rebajados de piedra... Leer más ...
Por consiguiente, Riópar Viejo, en lo alto del cerro cercano, fue perdiendo su población hasta convertirse en un entrañable retiro rural que alberga casas construidas de cal y canto, revestidas de piedra natural y ventanas y puertas de maderas nobles. Os aconsejamos visitar los miradores de la aldea porque tienen las mejores vistas de la sierra del Segura. Resulta sobrecogedor visitar los restos históricos de la antigua iglesia del Espíritu Santo y del Castillo de Riópar, antigua fortaleza que cuando perdió su función militar se convirtió en un cementerio.
En esta plaza encontramos los edificios más importantes del pueblo y que son de tipo renacentista, como el ayuntamiento, la lonja del Corregidor y la Regatería; también la iglesia de la Santísima Trinidad y la torre del Tardón. La iglesia de la Santísima Trinidad tiene a su lado la plaza Trinidad y desde allí se puede apreciar mejor los detalles de sus puertas.
De su antiguo esplendor conserva su castillo y restos de muralla. Su casco urbano, muy bien conservado, está jalonado de casas blasonadas, en 1993 fue declarado Conjunto Histórico.
La Casa consistorial de Yaguas data del siglo XVIII, de estilo porticado adosa en su fachada un escudo con la inscripción de puertas de Valdearnedo.
La villa pontevedresa de Tui, a la ribera del río Miño, es la puerta del camino portugués en Galicia y tiene la categoría que implica el haber sido residencia de reyes. Sorprende todo lo que hay que ver en Tui. Sede episcopal desde la Edad Media, esta villa alberga espacios y edificios visitables para invertir allí un día completo. Al otro día se puede visitar el cercano Monte Aloya, lugar legendario de los celtas, desde donde pueden disfrutarse bellas vistas del río Miño.
Cerca del río se extiende la parte antigua de la localidad, con la Catedral gótica, del siglo XIV, de fachada barroca, tres naves y claustro, en cuyo interior destacan el retablo mayor policromado, del siglo XIV; y el de la Transfiguración, del siglo XV, así como la capilla de la Cinta, del siglo XVIII, con mármoles italianos y jaspes de Tortosa. El visitante puede admirar también el Palacio Episcopal, construido en el siglo XIV, con patio, galería y escalera en saledizo, y en el interior una capilla del año 1316, con puerta de piedra policromada y esculturas del siglo XIV.
Al oeste de Brihuega, en la linde de la N-II, Torija, población típica alcarreña, se dibuja a lo lejos con la silueta de su castillo que corona un pequeño cerro. La llamada Puerta de la Alcarria es más bien una encrucijada de caminos. De portalón Torija pasa a ser ventana, más bien un balcón privilegiado a través de su fortaleza convertida en el Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara, que fue posesión de los caballeros templarios, según cuentan en el lugar.
La Villa de Tegueste se encuentra en el nordeste de Tenerife, a las puertas del Parque Rural de Anaga con una superficie de 26,4 km2. Rodeado por el municipio de La Laguna, Tegueste no tiene costa, sino que se emplaza en una amplia cuenca hidrográfica que garantiza un clima suave y una amplia riqueza natural. Aunque la mano del hombre ha modificado el paisaje primitivo de la zona, actualmente pueden admirarse reductos de pinares y laurisilva, que conviven con árboles de eucalipto y especies forrajeras.
La Villa de Sepúlveda cuenta con un gran tesoro histórico y artístico gracias a la situación estratégica de la villa. Fruto de la gran actividad que tuvo es el Castillo, hoy ayuntamiento, las murallas del siglo XII junto con alguna de las puertas que todavía se conservan, de las siete que llegaron a existir, como: Arco de la Villa, Puerta de la Fuerza, El Azogue, Ecce-Homo y del Río.
El Puente Romano sirve de enlace entre la Puerta del Puente y la Torre de Calahorra. Esta puerta está situada en la llamada Plaza Vallina, en plena zona cultural de Córdoba. La Puerta del Puente, conocida por los musulmanes como Bab al-Qantara y en el siglo XIII como Puerta de Algeciras es el tradicional acceso meridional a la ciudad desde tiempos remotos.
Ya me quedan pocas cosas de las que hablar de mi visita a Córdoba, pero quería hacer también mención a este monumento. En este lugar es muy característicos ver a todos los turistas y visitadores de la ciudad hacerse fotos a su alrededor. Es conocido como Puerta del Puente o Arco del Triunfo ya que el de Paris es tremendamente enorme.
...hospital en Jerusalén que fue puesto bajo la protección de San Juan Bautista. Años más tarde la orden adquirió carácter militar además de la hospitalaria, y por azares del destino, la Orden es conocida en la actualidad simplemente con el nombre de Orden de Malta. Fue la primera orden religiosa y militar fundada en tiempos de las Cruzadas y su fin era principalmente la asistencia hospitalaria a peregrinos.
Como recompensa a esta Orden, por su ayuda militar en la conquista de la ciudad de Valencia, Jaime I les hizo donación de unos terrenos y una casa-palacio situadas junto a la puerta musulmana de la Xerea, al lado del barrio judío.
En ese lugar fundaron la iglesia y hospital del conjunto histórico llamado San Juan del Hospital en 1238, siendo esta iglesia la más antigua de Valencia, anterior incluso a la propia Catedral.
Pero una singularidad que es de destacar en la construcción de la misma y que hemos observado con Google Earth, siguiendo la línea ortodrómica, es la perfectísima alineación de su nave central con relación a Jerusalen, algo que en aquel tiempo se procuraba en la arquitectura religiosa de la época, mientras que las otras iglesias primitivas de la... Leer más ...
Es una puerta dispuesta frente al Puente de Palmas. La fachada que mira al río se estructura mediante un doble arco de medio punto con casetones, medallones, y otros elementos decorativos de gusto renacentista como el escudo imperial de Carlos V, mientras que por otro lado queda resuelta de forma mas compleja, por medio de un cuerpo adosado del que forman parte una terraza y una triple hornacina, posiblemente posteriores a la fábrica original.
La Puerta de Palmas fue edificada en la primera mitad del siglo XVI sobre la antigua cerca medieval y luego fue añadida a la fortificación moderna. Este monumento está considerado como uno de los más emblemáticos de la ciudad.
Agrupó siete pueblos, tuvo siete puertas, siete conventos, siete iglesias, siete plazas, siete caños de agua y siete linajes. Solo quedan algunos de aquellos, pero su arquitectura mudéjar conserva todo su encanto histórico y literario. Además, es un importante centro de divulgación del teatro del Siglo de Oro español. Aquí tienes la historia y lo mejor que ver en Olmedo.
Situado sobre la ladera de una colina, con magníficas vistas a la mediterránea Costa del Sol, el pueblo malagueño de Ojén es la puerta natural de entrada a la Sierra de las Nieves, considerada Reserva de la Biosfera. La calidez del mar y el frescor de la sierra se entremezclan en esta localidad de casas blancas con fachadas floridas, cuyo encanto quedó retratado en un cuadro del pintor malagueño Pablo Picasso.
Si viajas a Niebla, conviene aparcar el coche fuera del recinto amurallado y acceder al mismo a pie. Sus puertas, el castillo, la iglesia mezquita, la Casa de la Cultura y San Martín conforman el conjunto monumental defendido por las murallas. Fuera de las murallas, sobre las aguas del río Tinto cruza el poderoso puente romano, y a unos 5 kilómetros está el dolmen de Soto, construcción funeraria con casi 4.000 años de antigüedad.
Monteagudo de las Vicarías, Soria, Castilla y León
La despoblación ha hecho una nueva ‘muesca’ en la provincia, con el cierre de la única tienda que había en Monteagudo de las Vicarías, en el sur de Soria, que es puerta de entrada a la provincia de Zaragoza. Una joven emprendedora de 31 años, abrió hace más de tres, con mucha ilusión, ‘La tienda de tu pueblo’, con una inversión “importante”, para lo que capitalizó las retribuciones del paro. Sus padres viven en Monteagudo y quiso apostar por su pueblo y por el medio rural, para encontrar un medio de vida.
Como no podía ser de otro modo, la Muralla de Montblanc es la atracción principal de la villa tarraconense. Se trata de un recinto del siglo XIV, excelentemente conservado y formado por un conjunto de torre, portales y puertas de paso. Por ello, es imprescindible subir a las torres para disfrutar de las espectaculares vistas panorámicas de la población, así como pasear por el paso de ronda.
La villa fue declarado conjunto histórico artístico en 1973 y se considera uno de los cascos antiguos mejor conservados de España. El municipio se asienta sobre una loma coronada por el castillo amurallado de los Zúñiga, con sus cuatro puertas, la del Postigo, San Ginés, Nuestra Señora de la Cuesta, y al norte, la Puerta de la Villa.
Como ciudad importante, Medina de Rioseco estaba amurallada y tenía su propio castillo allá por los siglos XIII y XIV. Hoy, en el lugar que ocupaba el castillo se encuentra un hermoso parque, pero quedan muchos restos de su muralla como la Puerta de Ajujar o la Puerta de Zamora.
Considerado uno de los pueblos más bonitos de Madrid, sigue leyendo y descubre qué ver en Manzanares el Real. Además, la localidad es famosa por ser la principal puerta de entrada a La Pedriza.
Antes de descubrir uno a unos los principales sitios de interés, aquí tienes un vídeo con todo lo que hay que ver Manzanares el Real. También puedes aprovechar para descubrir Buitrago del Lozoya o hacer una ruta por los pueblos más bonitos de la Sierra de Madrid.
Del antiguo castillo de Hita se conservan restos arqueológicos. De la muralla queda en pie medio kilómetro y la puerta de Santa María de estilo gótico. Bajo uno de sus lienzos se encuentra el Palenque. La plaza Mayor o del Arcipreste fue mercado en la Edad Media y gran parte de sus viviendas pertenecieron a familias judías.
El Gran Casino acaba de acometer una importante obra en la que ha remodelado por completo sus instalaciones y ha renovado muchos aspectos que ya habían quedado obsoletos dentro del local. A partir del día 10, el Gran Casino abre sus puertas a una era nueva en la que brindará a sus clientes una experiencia de juego y diversión mucho más completa.
La arquitectura de toda la comarca sigue el ejemplo de construcción sanabresa, con calles y fachadas empedradas, tejados moldeados en pizarra, grandes puertas de madera (la mayoría que observamos en el pueblo son las originales) y la preciosa iglesia hecha de piedra de la zona. Es por esto que una de las actividades más valoradas por los turistas es simplemente dar un paseo al anochecer por el casco antiguo y disfrutar del paisaje que brinda. De día, toda la familia puede acercarse al río y practicar pesca, visitar el lago o perderse entre los majestuosos árboles del lugar.