Aunque su principal atractivo es su playa, posee otros atractivos como el faro Sacratif (el más importante de la costa granadina), la antigua torre vigía que le da nombre, su animado paseo marítimo y un nuevo paseo panorámico pedestre que recorre los acantilados entre el casco urbano y que tiene su punto más espectacular en un puente colgante de cristal (Puente Colgante de Jolúcar).
Torrenueva Costa es un nuevo municipio de la costa granadina surgido de una escisión del territorio de Motril en 2018.
Antes era conocido como Torrenueva o simplemente La Torre. Sin embargo en el momento de la escisión se añadió la palabra Costa, pues ya existía un municipio llamado Torrenueva, en Ciudad Real.
El origen del nombre está en una fortificación defensiva construida para proteger la costa española de las incursiones berberiscas.
Como municipio costero su principal actividad es la turística. Por desgracia es uno de los municipios más masificados de la costa granadina, con importantes problemas de aparcamiento en verano: debido al elevado volumen construido en su pequeña superficie municipal (6,41 km²).
Desde la Torre de la Cebada se tiene una de las más impresionantes vistas de la provincia de Granada.
- Al Norte Sierra Nevada, coronada por el Veleta y, a sus faldas, la Alpujarra y el Valle de Lecrín.
- Al Sur La costa Granadina
- Al Este Sierra Lújar y la presa de Rules
- Al Oeste pasa el antiguo camino real que unía la costa con Granada capital y que es hoy una carretera poco transitada, excepto por los turistas que conocen la belleza de este retorcido camino.
La zona ha sufrido por desgracia un gran incendio que ha arrasado toda la montaña y las circundantes.
La torre era una antigua atalaya nazarí, que ha quedado incrustada en una construcción-remodelación cristiana posterior.
La Mesa de Roldán es un domo volcánico de cumbre plana (de ahí el nombre de mesa) situado en la costa almeriense, dentro del Parque Nacional del Cabo de Gata. Esta montaña tiene aspecto de fortaleza por su orografía.
Son los restos de un cono volcánico extinto, cuyo cráter está medio erosionado. Al sur se encuentran los restos de una pequeña caldera. El volcán estuvo bajo el mar, existiendo restos de antiguo coral procedentes de un arrecife.
En su cima se encuentran los restos de una torre vigía artillada y un faro.
Desde el asentamiento turco en Argel en 1516, toda la costa del Mediterráneo español se encontraba amenazada por los ataques de los piratas berberiscos que desembarcaban en la costa y asolaban y saqueaban ciudades y asentamientos rurales. El rey Carlos I de España fue quien ideó un sistema defensivo basado en la construcción de torres de vigilancia por toda la costa mediterránea. Sin embargo, el grueso de las torres vigía, se construyeron bajo reinado de su su hijo Felipe II. En el siglo XVIII se construyeron algunas torres más en zonas desprotegidas.
La mayoría de estas torres estuvo en uso hasta el s.XIX. Hoy son un vestigio histórico que forma parte del patrimonio cultural.
Cuando me puse a confeccionar el archivo kmz de las torres de Málaga, nunca que pensé que me iba a encontrar con tan elevada cantidad de monumentos, con tan gran variedad arquitectónica y dispares fechas de construcción. En el kmz se da una pequeña información sobre cada una de ellas.
Es sorprendente como casi todas estas torres están rodeadas de la masiva edificación que cubre toda la costa... Leer más ...
Como torre vigía marítima, descartada, puesto que se encuentra casi a 3 Km de la costa, aunque tiene visión lejana de ella.
Como molino, a esa altura y despejado, está en buen sitio, aunque me parece un poco aislado de población.
La vedad es, que yo también, a la vista de la ruina hubiera apostado por una torre vigía. De todas maneras el panorama que se contempla desde allí es magnífico.
A ver, la mayoría de las torres que existen en las costas del Mediterráneo español fueron construidas durante y a partir del reinado de Felipe II (desde 1550 en adelante) para combatir las incursiones de los piratas musulmanes**.
Su misión no era defensiva (solían tener entre 2 a 5 soldados), sino de avisar mediante fuegos o emisarios a los pueblos cirncundantes, estos tocaban las campanas de la iglesia y la gente o huían tierra adentro o preparaban la defensa.
Hace tiempo preparando una BD de construcciones militares españolas en Europa me extrañó verlas en Cerdeña (creía que estaban sólo en las costas de España), pero luego comprendí que la orden que dió Felipe II fue para "todos sus reinos del Mediterráneo".
Si os vais a Cerdeña, Sicilia y al antiguo Reino de Nápoles (todo el sur de la península itáliana) os hartareis de verlas*** y son casi todas de la época de Felipe II.
Para engordar el hilo os pongo las torres de Huelva. En las zonas de costa arenosas son testigos mudos del avance-retroceso de la costa en el tiempo.
Donde la playa ha crecido, la torre se encuentra alejada de la costa actual (el el archivo... Leer más ...
perin, Según tengo entendido, de la torre de Nicolás Pérez, torre defensiva del interior, tan solo queda la referencia de su topónimo. www.cartagena.es/ ...Gex-zX-1WI
Hola, acabo de ver esta interesante información sobre las torres de vigilancia en la zona de Cartagena y me he percatado de que falta una: la Torre de Nicolas Pérez, en Perín, cerca de las Cuestas del Cedacero. Alguien puede aportar algo?
La bahía de Santander es el mayor estuario de la costa norte de España. En ella vierten aguas varios cursos fluviales como las rías de Solía, San Salvador, del Carmen, de Raos y la de Cubas, (denominación esta de la desembocadura del río Miera).
La entrada a la bahía está precedida por la ensenada de El Sardinero, donde se localiza la isla de Mouro. El acceso a su interior se realiza por un estrecho paso de mar situado entre la península de la Magdalena, en cuyas proximidades se sitúan la isla de la Torre , la de la Horadada, y el arenal de El Puntal, una larga barra longitudinal de playas y dunas que protege las tranquilas aguas internas de la bahía.
Y allí, dentro de esas tranquilas aguas, se encuentra el Puerto de Santander. Un sinnúmero de referencias geográficas marcan al navegante, desde una aproximación a la bahía por la costa cántabra al este y oeste, como las necesarias al reconocimiento visual de la propia bahía para encauzarlo al adecuado arrivo a puerto.
Así, he querido recoger en este kmz sobre Google Earth, aquellas referencias y señalizaciones indicadas en el Derrotero del puerto de Santander... Leer más ...