Como Garraitz no pudo ser, estuvimos de paseo por el casco antiguo, disfrutando de la Basílica de la Asunción de Santa María y, sobre todo, alucinando viendo el interior del Faro de Santa Catalina. Lleva en activo desde 1862 y actualmente es el único faro visitable de los 15 que hay en Euskadi.
Solo he visitado Lekeitio una vez, pero tengo unas ganas inmensas de volver de nuevo: me quedé con pena de no haber visitado la isla de Garraitz, situada en la bahía que se forma frente a la playa de Isuntza. Se puede acceder a ella en marea baja pero no coincidieron los horarios. ¡Prometo tenerlo estudiado para la siguiente vez que vaya.
Elorrio se encuentra situado en el punto en el que se unen las tres provincias vascas, aunque pertenece a Vizcaya (Bizkaia) y forma parte de la Comarca del Duranguesado. Lo más sorprendente de Elorrio es que no es un pueblo-museo, estos palacios están habitados o se les ha dado distintos usos y están en perfectas condiciones, además no encuentras hordas de turistas por todas partes, como pasa en otros pueblos con un patrimonio parecido pero completamente enfocados al turismo. Por ello, es muy agradable pasear por Elorrio y descubrir su fascinante patrimonio.
Hay cosas realmente impresionantes que ver en Elorrio (Vizcaya), probablemente uno de los pueblos más sorprendentes y bonitos de Euskadi, y a la vez más desconocido. Con un patrimonio de palacios, mansiones y casas solariegas de piedra y sillería labrada con grandes escudos, además de cruceros, iglesias y ermitas que te sorprenderán, y un montón de historias y curiosidades de las que no tendrás ni idea.
Este pueblo vasco, se encuentra situado al nordeste de la provincia de Bizkaia, en Urdaibai, a tan solo unos 45 km de su capital, Bilbao. Una ubicación idónea para conocer los rincones más auténticos e impactantes de la provincia de Bizkaia a la vez que nos empapamos de la cultura e historia del pueblo vasco.
Elantxobe, uno de los pueblos más bonitos de Bizkaia, vuelve a robarnos el corazón. No es para menos. Las casas construidas sobre la ladera del cabo Ogoño, unidas por estrechas y empinadas calles de piedra, forman junto al puerto, uno de los núcleos urbanos más llamativos de todo Euskadi.
Aunque es posible alcanzar la cumbre por distintos senderos, recomendamos seguir la ruta tradicional, que parte desde detrás del Ayuntamiento hacia el barrio de Pandozales. El trayecto se prolonga durante 6,5 kilómetros entre hermosos paisajes poblados de coníferas: atrás quedan caseríos, viñas de txakoli y la ermita de San Isidro de Labrador. La ascensión está marcada en blanco y negro y debidamente señalizada, por lo que no tiene pérdida.
El monte Kolitza es el pico más emblemático de Enkarterri y uno de los más bellos de Bizkaia. Sus 879 metros de altitud ofrecen una impresionante panorámica de 360 grados sobre Balmaseda y los valles circundantes. El alcance de sus vistas le merecieron el título de monte bocinero junto con otros cuatro del territorio histórico.
El puerto viejo de Algorta, el molino de Aixerrota, el centro de interpretación de la técnica de pesca Agurtza, el paseo de las grandes villas, las galerías de Punta Begoña y mucho más. Una zona, idónea para comprender la cultura e historia vasca mientras disfrutamos del ocio que nos ofrece el puerto deportivo de Getxo y la playa de Ereaga.
El Puerto de cruceros de Bilbao, conocido oficialmente como la terminal de cruceros del puerto de Bilbao en Getxo, a escasos 10 kilómetros de la capital bizkaina. A su alrededor, encontramos lugares de increíble valor histórico y cultural como el Puente Bizkaia (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco).
La UNESCO lo declaró Monumento de la Humanidad hace algunos años, reconociendo así su incalculable valor. Fue el primer puente transbordador de estructura metálica del mundo y se considera una maravilla de la ingeniería de su tiempo, un “sueño de hierro laminado”. Fue inaugurado en 1893 y ha estado en funcionamiento desde entonces.
Situado en el tramo final de la Ría de Bilbao, a pocos metros de su desembocadura en el Cantábrico, el Puente une Portugalete y Getxo y es por lo tanto un motivo perfecto para visitar estos dos encantadores pueblos, las callejas medievales del primero, los fastuosos palacetes del segundo.
La estructura metálica posee una bella perspectiva de pirámide de aristas curvilíneas que se estiliza progresivamente con la altura. Del culmen sale una cruz latina con llama o fuego al pie, los brazos trebolados señalando al oeste y al este. Antiguamente el conjunto tenía por remate una varilla a modo de pararrayos. Hoy la cruz alcanza los 17 m, aunque la creencia popular y numerosos libros le adjudiquen una altura de 18.
La cruz de Gorbeia tiene una estructura metálica de base cuadrada de 5 m de lado, cuyos cuatro pies están empotrados en zapatas de hormigón que sobresalen por encima del terreno para protegerlos de la corrosión. Los pies Norte y Este están en Bizkaia, y los Sur y Oeste en Araba. Estos pies se encuentran contenidos en planos diagonales de la base, y su perfil es curvilíneo. Posee dos niveles en los que se hace un atado horizontal interior de la estructura.
Mundaka es, sin duda, muy conocida por su ola izquierda. Surfistas de todo el mundo acuden a sus playas para comprobar de primera mano la calidad de su ola. El surf se ha convertido en una practica habitual en esta localidad costera, y, de hecho, Mundaka acoge anualmente en sus aguas competiciones a nivel internacional.
Famosa por su ola izquierda que atrae cada año a numerosos surfistas, este pintoresco pueblo marinero está situado en la margen izquierda de la desembocadura de la ría de Mundaka, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, espacio natural formado por amplias marismas y 12 km de extensos arenales que sirven de cobijo a miles de aves migratorias.
En el S. XX vuelve a tener importancia por la oferta turística que ofrece con el balneario de La Muera y las edificaciones del Paseo de la Antigua. En estos últimos años se está intentando dar un nuevo carácter turístico a la ciudad transformando la antigua Aduana en un balneario moderno.
Orduña es un municipo de Vizcaya al oeste de la provincia de Álava. El S. XIII la ciudad llega a su punto más álgido, se convierte en un centro comercial de elevado nivel, aunque en 1536 no tiene la misma suerte y es destruída por un incendio.
...provenía de las minas de Heras, Somorrostro y Monte Vizmaya) de las que se extrajeron 100.000 de hierro colado. Dió empleo a un millar de trabajadores. Además de las piezas de artillería, los altos hornos, hornos de reverbero y fraguas produjeron un gran número de objetos de carácter exclusivamente civil, como lastres para buques, tuberías, escudos o herramientas.
Todo comenzó en 1622 con la llegada a Liérganes, procedente de Lieja, de un belga llamado Juan Curcio, que previamente había fracasado en su intento por asentarse como empresario en Vizcaya. A su muerte, en 1628, le sucedió el luxemburgués Jorge de Bande, quien amplió las instalaciones a La Cavada.
El declive de la Marina española, con la derrota de la batalla de Trafalgar, afectó negativamente a la factoría, que entró en una seria crisis de producción, y desde los últimos años del siglo XVIII inició una caída que sería definitiva por tres factores: la falta de demanda de la Marina Real y la escasez de dinero y de carbón. Asimismo, la Corona llegó a alarmarse por la deforestación producida, dado que un barco del siglo XVIII implicaba la tala de 25 hectáreas de... Leer más ...