...partido por la mitad. Su existencia sería un hecho intranscendente de no ser por su estratégico emplazamiento: tiene un pequeño faro que sirve de aviso para la navegación, y la forma caprichosa del arco que la tradición ha relacionado con la leyenda de los Mártires San Emeterio y San Celedonio, patronos de la ciudad de Santander.
Cuenta la leyenda que cuando cortaron las cabezas a los mártires cristianos San Emeterio y San Celedonio en la ciudad romana de Calagurris (Calahorra), éstas fueron arrojadas al río Ebro y tras un largo viaje en un barco de piedra dieron la vuelta a España por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico hasta llegar a la bahía de Santander. Dicen que la barca de piedra chocó contra la roca y así se formó el túnel o arco que le dio nombre: La Horadada. Otra leyenda narra que al doblar la península de La Magdalena estuvieron a punto de chocar con un islote que inmediatamente se abrió dejando paso a la extraña nave.
A raíz de estos sucesos se fundó un monasterio, que más tarde sería la futura Catedral de Santander, donde desde entonces reposan las cabezas de los mártires y se les honra como Patronos de la ciudad.
El inicio del recorrido se sitúa en el puente de Los Carrizales sobre el río Bogarra, y está señalizado desde la Plaza del Cabezuelo. La salida y el regreso, además, coinciden con el paseo por algunos de los rincones mejor conservados del casco viejo. Es una ruta familiar de 6,5 km de ida y vuelta en total, de dificultad baja para personas sin problemas de movilidad y que caminen habitualmente.
El pueblo en si mismo ofrece unos ejemplos de la arquitectura canaria, y antes de practicar senderismo en el barranco te aconsejamos dar la vuelta al pueblo para encontrar el mejor punto de vista. Degustar una bebida allí es un verdadero placer. Si tienes la costumbre de caminar, el recorrido a la playa de Masca es una experiencia. De dificultad media, tardarás unas 4 horas y media para llegar a la playa. Pero el camino es un verdadero encanto, las pendientes verdes de la montaña contrastan con el azul del océano y flora y fauna son riquísimas.
En cierta ocasión, a mediados del siglo XIX, don José Manuel Fajardo, puntal del equipo de Las Tias de Fajardo, barrió con todos los hombres de la "vuelta arriba", quedando dicha noche como invencible campeón. Cuando ya se estaba celebrando la victoria apareció un tipo fuerte y bien dispuesto para retarle a una definitiva agarrada. Para sorpresa de todos cae el flamante campeón al tiempo que huye y desaparece el imprevisto atleta.
Piedrahita viene del latín petra ficta, literalmente "piedra clavada". Cuenta una de las leyendas, que su nombre viene de los "hitos" de piedra que dejaban los antiguos habitantes de la zona para marcar el camino de vuelta tras la jornada de caza, ya que esta población estaba rodeada de robles y pinares y su localización era difícil.
La Plaza porticada de Horta es una de las más bonitas del país. Esta plaza y los edificios de sillería que la rodean fueron construidos durante el siglo XVI. EL AYUNTAMIENTO. Es un edificio renacentista del siglo XVI. En la fachada, destaca un mural de Fernando VII, en conmemoración de las Cortes de Cádiz y en los bajos está la antigua Prisión de Orta. IGLESIA. Durante el siglo XIII-XIV, se inició la construcción de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. La iglesia es gótica de una sola nave, cubierta de vuelta de crucero, con cabecera poligonal, ventanales ojivales y contrafuertes escalonados que sobresalen al exterior.
En Aguilar faenaban hasta cinco fábricas de galletas que transportaban sobre sus cintas un río infinito de medallones crujientes. Aún así, Aguilar de Campoo sigue siendo un pueblo galletero y el aroma de la vainilla recién removida se destapa de manera inesperada a la vuelta de cualquier esquina.
Se han encontrado restos que datan la presencia humana en el Paleolítico superior, aunque la primera población estable de la que se tiene constancia es la que se conoce como la primera inscripción romana encontrada en la península. La ciudad estuvo en fuerte disputa hasta ser conquistada el año 1248 por Fernando III, y más tarde vuelta a conquistar por Alfonso X. Alcanzó el rango de ciudad finalmente el año 1876 dado el importante incremento de población, comercio e industria.
Este homenaje será uno de los actos de celebración previstos por el quinto centenario de la primera vuelta al mundo: una de las mayores gestas de la historia de la navegación en la que 239 hombres, liderados por Fernando de Magallanes, soltaban amarras el lunes 10 de agosto de 1519 del puerto de Sevilla. Tras recalar en Sanlúcar de Barrameda, la expedición financiada por la Corona española partió en busca de un paso desconocido hacia las islas de las Especias.
La costa vasca vivirá durante el fin de semana uno de los espectáculos náuticos más vistosos de las últimas décadas. Una gran regata y un rally náutico reunirán en la localidad guipuzcoana a un centenar de embarcaciones para rendir homenaje a Juan Sebastián Elcano, el navegante vasco que en 1522 culminó la primera vuelta al mundo.
Paseo muy agradable apto para todos los públicos. La vuelta al "l'estany" es un clásico para los residentes en esta zona. Camino fácil que se puede recorrer en 1 hora aproximadamente, muy saludable y con un entorno precioso. Si estamos de suerte podremos disfrutar de algún entrenamiento de embarcaciones a remo o incluso alguna carrera, uno de los deportes favoritos.
...parte de la orilla del lago o de una de sus “mates” y adentrándose en el mismo varios metros, se abre formando la T. Alrededor de la red paradera así dispuesta, calan varias nasas sin cebo (los “mornells”) que se mantienen sumergidos y paralelos al fondo mediante cañas que se sujetan en sus extremos y se hunden en la arena. El “mornell” es una red cónica con dos válvulas internas, de las que no es posible escapar si no abriendo manualmente el vértice del cono. La anguila o la lubina, buscando su salida al mar tropiezan con la red paradera y de vuelta al lago se introducen en el “mornell” del que serán extraídas a la mañana siguiente. La pesca en el “redolí” suele ser una tarea colectiva por el gran trabajo que supone, además del costo de pertrechos.
Hoy, evocando los paisajes de la película "La Isla Mínima" he decidido dar una vuelta por Doñana... y alli me he encontrado numerosos animales andando por las marismas.
El otro día me di una vuelta por el trozo de excavación del Palacio Real de Valencia, expuesto en el interior de los Jardines del Real junto a la muntanyeta del general Elío, y reviví lo que fue aquella impresionante e histórica edificación tristemente desaparecida.
La muntanyeta del general Elío que siempre ha mostrado, dentro de los jardines, ser un lugar encantador y misterioso elevado sobre la planicie del conjunto, revive hoy junto a las excavaciones, el recuerdo de lo que fue su constitución básica: el amontonamiento de los escombros provenientes del derribo del Palacio Real.
Las excavaciones expuestas en los Jardines del Real son solo una parte de lo descubierto en 1986 cuando fue levantado el asfalto de la calle General Elío por causa de las obras de los colectores de la ciudad. La parte que se encontraba bajo dicha calle fue tapada de nuevo para no perjudicar el transito.
Los puntos de la excavación están perfectamente determinados en relación a los planos originales del edificio y señalados por tableros de información. También hay un centro de interpretación, pero está cerrado.
El parque ofrece las atracciones más divertidas y emocionantes del continente. Pasar un rato de locura en “Los Coches de Choque de Joker “ o precipitarse al vacío desde una altura de 100 metros en “La Venganza de El Enigma” son algunas de las muchas atracciones increíbles que se ofrecen.
CINCO MONTAÑAS RUSAS prometen todo tipo de emociones fuertes, loopings, vueltas, velocidad... El visitante se eleva en montañas rusas inspiradas en conocidas películas basadas en populares personajes de dibujos animados: Superman: “La Atracción de Acero” (más de 50 metros de altura y una velocidad superior a los 95 kilómetros por hora), “La Montaña Rusa de Wild Wild West”, construida íntegramente en madera y basada en la película Wild Wild West, “Batman, la fuga”, la montaña rusa suspendida inspirada en las películas de Batman.....
TRES ATRACCIONES DE AGUA, “La Aventura de Río Bravo” y “Las Cataratas Salvajes” en Old West Territory y “El Tour de la Fábrica ACME” en Cartoon Village, permiten a los visitantes experimentar los rápidos de un río con su personaje favorito o disfrutar de un viaje por una antigua mina de oro del salvaje Oeste. Las atracciones especiales para los más pequeños... Leer más ...
Dándole vueltas a la zona del tractor que no tiene desperdicio por la cantidad de texturas y colores que hay y puestos a imaginar, os adjunto otro encuadre del tractorista dibujante. Con este encuadre veo que el personaje del dibujo va montado en un aerodeslizador y le está dando potencia al aparato para que no se lo trague la cueva con cabeza de cerdo que ya le tiene enganchado con un tentáculo
Hola,
Soy nuevo en la comunidad. Google Earth me enganchó el primer día que lo descubrí ya hace unos años. Curioseando una zona he encontrado esta curiosidad valga la redundancia.
¿Alguien ve algo aquí?
Saludos
Bienvenido al foro Jorgellopis!! Resulta evidente que quien pasó la máquina por ahí, estaba inspirado o muy aburrido y tenía capacidad como para que alguien lo viera o mas presisamente TRATARA DE VER ALGO AHÍ.
Has entrado a un foro donde toda su gente tiene este atributo MUY DESARROLADO y vemos a diario mensajes que no lo podrías creer.
Te puedes dar una vuelta por: www.google-earth.es/ ...php?t=2892
o por: www.google-earth.es/ ...php?t=2150
y quizás ya esté allí con algun nombre o sinó tienes todo el derecho de subirlo aportando también una foto del lugar.
En mi caso veo a un hombre sentado en un sillón viendo un viejo aparato de T.V. o a su antiguo traje mal colgado en la pared de enfrente.
Radio Liberty fue una emisora de radio de carácter anticomunista que recibía fondos de la CIA para hacer posible su emisión, que era realizada desde la playa de Pals, Girona, hacia la ya desaparecida Unión Soviética, gracias a unas ondas radiofónicas de una gran potencia y con un alcance inmenso. Daban la vuelta a la tierra. La primera emisión tuvo lugar el 23 de marzo de 1959, con el nombre de AMCOMLIB. Posteriormente, se denominó Radio Liberty, y recibió tres nombres más a lo largo de su historia: radio Liberty (Radio Libertad),Radio Free Europe(Radio Europa libre) finalizando con IBB/VOA (International Broadcasting Bureau/Voice of America, Oficina internacional de radiodifusión/ Voz de América.
Pues lo he puesto en mi Google earth. Me refería a que lo he cargado en mi programa. Y es algo que habrá que actualizar con colecciones de la galería 3dwarehouse según la zona. Subo algún kmz y pongo algún enlace. Ya que todos en el mismo kmz son demasiado pesado para poder subirlo e incluso alguno esta ya referenciado en otros foros. Menciono los que de momento he ido cargando para el tour. Catedrales e iglesias del mundo Toros de Osborne
Siguiendo mas o menos a modo de ejemplo estas etapas de el recorrido que adjunto como posible ruta de una vuelta a España siguiendo solo elementos visuales del terreno. Con google maps a modo de mapa, con la única capa activada de aeropuertos He hecho parte de la primera etapa Saliendo de Cuatro Vientos, Casarrubios y aterrizando en Ocaña, me he perdido un poco al final pero divisé al final el aeropuerto, con lo que al final he podido llegar a buen fin y poder realizar este post . He cargado los kmz de toros de España, castillos, catedrales y faros. (Este último aún no me ha hecho falta). Si alguien le apetece intentarlo tambien, puedo ir dejando las planificaciones de los puntos para quien quiera.
Dejo un enlace a la ATC online de Buenos para acompañamiento de los mismos. ¿Alguien se anima?