El acueducto es el simbolo de la ciudad y su monumento mas destacado. Ademas el casco historico de Santiago de Querétaro y junto con su acueducto han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Era considerada una de las ciudades mas bellas de la Nueva España.
Su construcción fue la obra urbana más importante del siglo XVIII y se debió a la aportación económica de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, quien ingenió la manera de canalizar el agua a la ciudad de Santiago de Querétaro, pues en aquel tiempo el abastecimiento del vital líquido era uno de los problemas más graves.
...era suficiente para satisfacer cosechas de maíz, frijoles, especias, árboles frutales y algodón. Los cultivos se realizaban en campos surcados en serpentina, ceñidos al trazo del canal, a una altura ligeramente inferior. Bocas de derivación llevaban el agua hasta los campos de labor. Esos canales secundarios se regulaban mediante compuertas estaciónales que elevaban el nivel de agua hasta presas con estructura en pendiente y así distribuían el agua de riego por los cultivos.
Se precisan también estructuras de relleno, como acueductos (que salven las quebradas o cañones abiertos por la erosión de la lluvia) y terrazas (para conducir fácilmente los canales a través de las laderas de las estribaciones andinas , muy accidentadas)
...un elevador, que de tres en tres metros, nos lleva hasta 240 m de profundidad, nivel accesible al público. Y luego está la visita auténtica que son los socavones que se explotan desde tiempo de los españoles con el mismo sistema (desde ras de suelo hacia arriba, lo que es la montaña en sí, con cientos de galerías o socavones), ausencia casi total de entibación, ventilación artificial nula, existen zonas que a duras pena puedes entrar. Esta visita fue la que yo hice y la recomiendo (si no tienes claustrofobia)
- Visita a la zona de lagunas y el acueducto abandonado
- En el antiguo Río de Rivera aún quedan tramos del antiguo acueducto
- Existe un ingenio restaurado, que ahora es un restaurante y merece la pena visitarlo (lo rehabilitó la AECI), la zona que marco es aproximada. También en la zona de la Rivera quedan restos de algunos ingenios.
...la pella (sustancia rica en mineral) de la lama (escoria). La pella se prensaba en una lona y por filtración (el caldo que escurría, vamos) daba lo que se llamaba piña (1/6 de plata). Y finalmente en un horno de fundición, por decantación se obtenía la plata desazogada.
Sistema energético
Básicamente los ingenios funcionaban con mulos o por energía hidráulica. Se crearon unas lagunas (más de 30) aguas arriba de la rivera que se conectaba por una red de acueductos excavados en la montaña hasta la parte superior del Río de Rivera, y por éste y mediante otro acueducto aéreo (tipo Segovia pero más bajo) se repartía esta agua por los molinos, trapiches...
El personaje
Francisco de Toledo, Virrey de Perú, fue el que organizó la ciudad, sistema de explotación de la mina, sistema hidráulico de las lagunas, etc