El Puerto de Aguas Profundas de Posorja, inició sus operaciones en agosto de 2019 con el arribo del primer buque, el Santo Express con 494 TEUS. Durante este año ha recibido 180 buques Neo Panamax; cuenta con un canal de acceso de 16.5 metros de profundidad y 175 metros de ancho, características que facilitan la navegación de embarcaciones de gran calado, como el buque portacontenedores Cartagena Express de Hapag-Lloyd, con 14 metros de calado que ingresó a esta terminal portuaria.
El Pico Macaya es una fuente de generación de agua y tiene suelos ricos que soportan sus densos bosques de pinos. Tiene una alta concentración de biodiversidad con numerosas especies endémicas y también es un lugar de anidación para el Pterodroma hasitata en peligro de extinción.
En los alrededores de este próspero sector llamado Barbasquillo, se asombrará con la gama de edificios y hoteles 5 estrellas. Pero estas no son las únicas razones que convierten a Manta en el lugar ideal para invertir, también por su estratégica ubicación geográfica, su puerto internacional de aguas profundas, la nueva Terminal de Cruceros, el inicio de la construcción del aeropuerto internacional y otras infraestructuras viales que favorecen la transportación comercial y turística en la zona.
Comasagua tiene grandes potencialidades, pero la mayoría de la población tiene bajos ingresos. Viven de lo que siembran y lo que no consumen lo venden para subsistir.
En la ciudad, una fuente de empleos es el mismo Municipio. Muchos ciudadanos, sobre todo, mujeres, se dedican al sector informal, de servicios y microempresas.
La cantidad de tierras disponibles y aptas para el cultivo son escasas. Existe la necesidad de reforzar los sistemas educativos y de salud y aumentar los puestos de trabajo; así como mejorar las vías de comunicación, los servicios de agua y electricidad y los programas de salubridad pública para que haya un repunte de la economía.
El principal producto de cultivo es el café, pero a menor escala se cosechan granos, hortalizas y frutas. La cría se dedica a las vacas, cerdos, caballos, mulas y aves de corral.
Imagina esto: arenas blancas prístinas bajo tus pies, aguas danzando en tonos de azul y turquesa con cada movimiento del sol, en medio de una vegetación salvaje que enmarca la perfecta velada junto al mar. La melodía de las olas crea un telón de fondo sereno, atrayendo a cada amante de la naturaleza hacia su belleza intacta.
Esto no es solo otra escapada a una isla; es Île-à-Rat. Olvídate de las playas abarrotadas de Bora Bora o las costas comercializadas de las Islas Fiji estamos a punto de mostrarte algo mucho mejor, mucho más mágico.
El lago de Péligre es el resultado de un ambicioso proyecto de ingeniería emprendido en la década de 1950. En ese momento, el gobierno haitiano, en colaboración con socios internacionales, emprendió la construcción de la presa Péligre en el río Artibonite. El objetivo principal era proporcionar electricidad a gran escala a Haití y al mismo tiempo regular las inundaciones de los ríos para proteger las tierras agrícolas aguas abajo.
Este dulce, delicioso, apetitoso, sencillo y ligero no es más que una masa a base de harina, agua y sal, frita en abundante aceite y servida al momento espolvoreada en azúcar.
La simpleza de sus ingredientes y proceso no reflejan lo bueno y arraigado en nuestra cultura de esta receta. Se suponen de origen morisco, Quevedo y Lope de Vega les hicieron mención en sus textos. Muchos años después ya aparece en el Diccionario general de cocina en 1892. A pesar de ser elemento común en la gastronomía ya en todo el mundo, existen muchas y sutiles diferencias en su forma o preparación según donde nos encontremos.
Este parque cuenta con parqueo, agua potable, letrinas, alojamiento para investigadores, información, senderos y miradores que permiten disfrutar de sus recursos. Estos atractivos, así como las aguas termales se hallan a poca distancia del área administrativa con la cual se comunican por medio del sendero denominado ·Misterios del Tenorio·. Es maravilloso bañarse en las aguas de este río color cielo, así como contemplar el entorno natural de este parque.
El Ojo Misterioso, Río Luján, Buenos Aires, Argentina
La Isla tiene la misma forma circular que el lago donde se encuentra y ocupa unas cuatro quintas partes de la superficie de la masa de agua, lo que hace que el agua del lago parezca una medialuna.
Para la cultura de los Incas, Saywite pudo haber sido un centro ceremonial donde se rendía culto al agua, pero también debe haber sido un centro de “capacitación” donde los hidráulicos incas aprendían las diferentes opciones de ingeniería en condiciones de costa y sierra.
Muchas son las peculiaridades que hacen de Paraty un destino muy atractivo, más allá de sus playas. La ciudad se encuentra a una altura media de 5 metros sobre el nivel del mar por lo que desde el comienzo fue planificada tomando en cuenta el flujo de las mareas, que hacen que con frecuencia sus calles se vean literalmente bañadas por el agua del mar, lo que sus vecinos dicen, es una excelente manera de “lavar” la ciudad. Estas pequeñas inundaciones han hecho que muchos llamen a Paraty la Venecia brasileña.
Sin dejar de mencionar los relajantes baños que se pueden tomar en sus famosos manantiales de aguas termales, de ahí deriva su hidrocálido nombre. Los más famosos son los Balnearios: Ojo Caliente y Valladolid.
Tiene en el centro una hermosa pérgola que fue reconstruida a inicios del siglo XX sobre el pozo de Agua que abastecía a gran parte de la población. Aquí se llevan a cabo las Ceremonias de las principales festividades del distrito. Data del siglo XVI. En la fachada se encuentra el Santísimo Salvador, patrón del pueblo. El Altar mayor de arquitectura Barroca, una pila bautismal y numerosas piezas de arte religioso son los motivos para ser considerada como la Iglesia más hermosa del Sur de Lima Metropolitana.
Al final de la ciudad, se cae en la pequeña Encarnación playa con vistas al Río Paraná. El área abierta a nadadores en realidad no nadar porque el agua llegaba a las rodillas por lo que avanzamos hacia las boyas. Sin embargo, esta fuente de agua es esencial para enfriar la tarde e incluso por la mañana en una ciudad donde el sol de verano brilla más que nunca.
Sobre la Ruta 3, a unos 45 km al norte de Trinidad. Es el antiguo emplazamiento del Pueblo Andresito. El paraje posee una belleza natural intrínseca, maximizada por la presencia del puente, la carretera y su altimetría con respecto al espejo normal de agua, contribuyendo además la considerable anchura del lago.
En el lugar se realiza año a año el Festival "Andresito le canta al país" .
Perdona le cambie el nombre fíjate si te gusta así, porque sino lo mío era un plagio de tu tema, y hasta el nombre de copie o te robe, ahora ya no ya le cambie el nombre.
PERO SE VE QUE ACA NO HAY SUDAMERICANOS Y NO CONOCEN SUS PUEBLOS, Y ME LLAMA LA ATENCION LA AMIGA INDIA que no se dio cuenta todavía!!!!
El faro de San Juan de Salvamento (conocido también como faro del fin del mundo) está al noreste de la isla de Los Estados. Es el faro más antiguo de Argentina y el primero en ser edificado en las aguas australes.
Su construcción data de 1884, cuando la División Expedicionaria al Atlántico Sur, al mando del comodoro Augusto Lasserre, estableció en la isla de los Estados una subprefectura marítima, un penal y una estación de salvamento para auxilio de los numerosos naufragios que se producían en las inmediaciones del cabo de Hornos. El nombre de San Juan de Salvamento hace referencia al lugar de su establecimiento en el entorno del cabo de ese nombre al este de la isla, y en particular al pequeño puerto que se instaló en una bahía contigua.
Augusto Lasserre
El faro original era una casa de madera de roble de 16 lados, y de apenas 5 m de alto por 9 m de diámetro. El tejado casi circular estaba recubierto de una lona impermeable. La luz estaba proporcionada por... Leer más ...
La Nueva Ciudad de Federación, Entre Ríos se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Entre Ríos.
Fue construida en 1979 especialmente para reemplazar a la Vieja Ciudad de Federación, pueblo desaparecido bajo las aguas del Lago artificial Salto Grande, embalse del Complejo Hidroeléctrico que lleva el mismo nombre y que se ubica en el curso inferior del Río Uruguay.
Su diseño moderno y futurista constituye un verdadero balcón con vista privilegiada al espectacular espejo de agua de 78.300 hectáreas de superficie. Cada sector de la ciudad es un atractivo en sí y se acopla a la estructura integral, unidos por la Avenida Comercial que funciona como eje comunicante de cada área haciéndolas funcional.
Años antes hubo una larga lista de contingencias e incertidumbres porque si bien la obra de la... Leer más ...
Este me dio la idea de crear este nuevo tema y aquí vamos a publicar los pueblos de SUDAMÉRICA que fueron inundados o sumergidos bajos las aguas.
Mayormente por culpa del hombre, por la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos que producen una serie de consecuencias de diversa índole (demográficas, ecológicas, sociales, culturales) siendo una de ellas la relocalización de población urbana.
Otra causa es a factores naturales debido a crecientes de ríos, lagos y hasta mares.
Se entiende?...A publicar pueblos sumergidos bajos las... Leer más ...
El motivo del nombre podría ser por la cantidad de saltos de agua que posee esta región, por lo que los colonizadores españoles decidieron llamarlo La Chorrera. Entre los principales chorros se encuentran: el chorro de La Chorrera, el chorro Trinidad, el chorro Caño quebrada, entre otros. El 12 de septiembre de 1855, cuando surge La Chorrera como distrito, comienza la lucha y las acciones.
La Chorrera se encuentra en la región occidental de la provincia de Panamá. Su extensión territorial es de 769 kilómetros cuadrados, y sus límites son: Con el distrito de Arraijan: Desde donde el río Lirio toca los límites con el Distrito de Panamá, aguas arriba este río hasta su cabecera; desde aquí línea recta a la cima del Cerro Ahoga Yegua, se continúa la línea recta al nacimiento de la Quebrada Naranjal, esta Quebrada hasta su desembocadura en el río Caimito: aguas abajo este río hasta su desembocadura en la Bahía de La Chorrera en el océano Pacífico.
Pero también es fascinante la herencia de aquella época que se encuentra en las gentes de estas tierras. El inglés criollo resalta en medio de Nicaragua por esos motivos.
Playas vírgenes de aguas cristalinas cuyos principales aficionados son la población autóctona, orgullosa de su paraíso de arrecifes de coral.
Para llegar hasta este lugar existe una pista de aterrizaje en la misma Big Corn Island; pero os aconsejo que os subáis a las pangas de los pescadores, que es mucho más barato y una forma más pura y humilde de adentrarse en la sublimidad de sus parajes.
Lo cierto es que Port Antonio ha sido a lo largo de los años un importante reclamo para celebridades, políticos y músicos y por eso la fama de la isla ha crecido en las últimas décadas. Blue Lagoon es uno de los destinos favoritos de los turistas aquí en Port Antonio y como su nombre lo indica es una laguna que tiene 200 pies de profundidad, aguas de un profundo color azul y cuevas, o sea, un sitio de fábula.