...la Comisión Internacional Organizadora de la Expedición Antártica, decidió levantar el Faro Año Nuevo, situado un poco más al norte, en la isla Observatorio, del citado archipiélago, que entró en servicio el 1 de octubre de 1902.
Faro de Año Nuevo
Julio Verne se inspiró en el faro de San Juan de Salvamento para escribir su novela El faro del fin del mundo. Si bien el faro de la novela es una torre de piedra que nada tiene que ver con el faro real, el autor lo sitúa precisamente en el cabo San Juan de la isla de los Estados, entre la bahía del mismo nombre y una bahía de nombre ficticio.
El Faro original de San Juan de Salvamento fue abandonado después de solo ocho años de funcionamiento permaneciendo en ruinas cerca de un siglo.
En 1994 los restos de aquel faro fueron visitados por el navegante francés André Bronner que, fascinado por la novela de Julio Verne, partió en busca del "faro del fin del mundo". Volvió a la isla en 1995, donde permaneció tres meses aislado y... Leer más ...
Esta imponente escultura de 20 metros de alto que domina la plaza Naciones Unidas fue donada a la Ciudad de Buenos Aires por su autor, el arquitecto argentino Eduardo Catalano. Está realizada en acero inoxidable y aluminio y pesa 18 toneladas. Es la primera escultura en movimiento controlada por un sistema hidráulico y células fotoeléctricas.
Canaima realmente cumplen los cuatro criterios de la UNESCO para la obtención del título de propiedad del Patrimonio Mundial. Irónicamente, el nombre del parque, que se deriva de la novela “Canaima”, de autor venezolano Rómulo Gallegos, significa “espíritu del mal” en la lengua de la etnia Pemón, habitantes de la zona del parque.
El 11 de diciembre de 1953, mediante la Ley N º 1031, Nueva desmembrado corrales, el distrito de Cerro Cora fue a un municipio de Río Grande do Norte. El entonces diputado estadual Cortez Pereira fue el autor de la ley de la emancipación política del proyecto de municipio, sancionada por el gobernador después de Silvio Pedrosa.
El hotel tiene importancia internacional al convertirse en el primer hogar en Cuba del célebre escritor Ernest Hemingway, quien era un asiduo visitante de La Habana, donde solía salir a pescar con su yate “El Pilar”. De hecho, su habitación se halla conservada como la dejara el autor, funcionando como un pequeño museo dentro del hotel.
El Puente Colgante Hipólito Irigoyen, caracteriza a la ciudad de Necochea, su largo total es de 270 m. Fué construido en el año 1927, se inauguró el 21 de Julio de 1929. Su autor se inspiró en los puentes que cruzan el río Rin en la ciudad de Colonia (Alemania).
Necochea posee un clima templado, húmedo y se encuentra dentro del templado propiamente dicho único en el mundo, que a pesar de llegar a tener en invierno temperaturas bajo 0º C, no es frecuente la nieve, suavizado por encontrarse sobre la costa del mar Argentino.
En los veranos las temperaturas máximas pueden llegar a los 37 °C, en tanto los inviernos son algo fríos con mínimas que pueden llegar a los -3 °C. La ciudad se ve influenciada, como sucede en toda la costa atlántica argentina, por vientos alisios frecuentemente del sector norte y noroeste, lo cual es muy común pero cuando el viento sopla del sur hace variar la sensación térmica, y produce una fuerte marejada.
...cumplieron mayoria de edad, e intentaron reclamar su herencia en Chile, al parecer el Gobierno Chileno se había quedado con todo (entonces se valoraba el patrimonio familiar en algo más de un millón de las antiguas pesetas (6000 euros) Esta suma era más que importante para la época. Pocas fotografías conservamos del matrimonio Santamaria de Abalde - Garcia de Larenas, pero hemos conseguido que en una publicación fantastica que hicieron en Brasil "O principe de Asturias" publicasen las fotografías de nuestros familiares asi como una pequeña reseña sobre los fallecidos. El propio autor me envió esta lista de pasajeros personalmente. Un saludo y gracias por leer!
Me sorprendió. Mis familiares figuran en esta lista.
Espero que os resulte útil.
Un saludo
Tripulantes supervivientes:
Rufino Onzain y Urtiaga, 24, segundo oficial
Alfredo de Dorda, 24, cuarto oficial
Romualdo Carmona, 18, agregado
Dr. Francisco Zapata, 27, médico
Manuel Zalagaray, 26, praticante
Francisco Cotando, 28, primer telegrafista
Luis Estelles, 27, . segundo telegrafista
Ramón Artaza, 28, segundo maquinista
Bonifacio Artechae, 24, quinto maquinista
Antonio Larrabe, 21... Leer más ...
PRIMERAS INCURSIONES
La primer escalada en la zona data de 1916, cuando una expedición de la Sociedad Científica Alemana llega a la zona. Participaban en ella Lutz Witte, Frit Kuhn y Alfredo Kolliker. Con la idea de llegar hasta el Pacífico, se internan en el valle del río Túnel, atraviesan el 'Paso del Viento' y llegan al Hielo Continental. En esta expedición escalan el cerro Huemul el 23 de febrero.
El padre misionero Alberto María de Agostini, autor del libro Andes Patagónicos, fue uno de los grandes exploradores de los Andes Australes. Incursionó en la zona en varias oportunidades. Exploró el oeste del Lago Viedma, las cuencas hídricas del cerro Fitz Roy y realizó la primera ascensión a uno de los cerros más altos de la Patagonia, el San Lorenzo (3706m). En 1932 organizó una pequeña expedición junto con guías italianos, la cual en febrero, escalaría el Cerro Eléctrico.
Una expedición liderada por el Conde Aldo Bonacossa parte de Italia en 1937. Titta Gilberti, Leo Dubosc y Ettore Castiglioni, se dirigen por la vertiente este hacia la pared sur. Escalan un gran canalón y llegan hasta el característico neve de la pared... Leer más ...
...su vecino del sur, el Glaciar Frías. Debido quizá a movimientos sísmicos que habrían alterado la división subglacial de ambos glaciares inclinándola hacia el Moreno, lo que vendría corroborado por el hecho de que el Frías sufrió un fuerte retroceso en este siglo, comparado con los del resto de la zona. Otra causa secundaria, según los mismos autores, podría ser la nivosidad especialmente abundante en su cuenca de alimentación.
Fueron también éstos mismos autores los que calcularon la cota máxima de inundación del Brazo Rico: En caso de que la presión del agua no lograra romper el dique de hielo, el Brazo Rico desaguaría naturalmente por su extremo oriental hacia el Lago Argentino por la cuenca del río Centinela a partir de una altura de 30,8 metros sobre su nivel normal.
Si difícil es saber las causas que provocaron el comportamiento del Moreno, mucho más se nos presenta el intentar un pronóstico para el futuro.
Aquí les dejo un poema de un gran autor "Puntano" D. Esteban Aguero, fallecido, dedicado a una aborigen que hizo historia. En foro aparte voy a subir su leyenda. En este caso ella es "Michilingue". Digo a Juana Koslay
Capitanes vinieron del poniente
por horizontes de nevada piedra
más allá del Arauco hasta las rucas
donde los Huarpes aguzaban flechas,
o machacaban maíz en la conanas,
o pintaban sus ánforas de greda;
capitanes de yelmo y armadura
sobre caballos con la crin espesa,
que asentaban sus cascos españoles
en este suelo por la vez primera;
masculinos y duros, con la espada
sobre los muslos, y en la faz severa
cicatrices de herida o de malaria
y la fatiga de un millar de leguas.
Recorrieron llanuras donde el jume
les prestaba su luz en las hogueras,
y arenales de luna, y salitrales
donde la Vida se tomaba yerma,
y vadearon un Río en cuyas aguas
era la sed una amargura nueva.
Y una tarde los duros Capitanes,
consumidos de páramo y espera,
hacia el Este del sol y la calandria
vieron de pronto levantarse sierras.
"Aquí será" - dijo una voz de mando -
porque el aire es azul, el agua buena,
y la montaña nos ofrece amparo
si el indio quiere... Leer más ...
ESte KMZ me lo paso un amigo, su autor es en Google Earth Community "Gerardo 94"
Advierte su autor que el archivo no pretende ser un documento exhaustivo y científico de sus viajes. Se encuentra centrado en el segundo de sus trayectos, e incluye información sobre su periplo por Bolivia,
Me parecio exelente por datos ,fotos e info.
...estatuas y borraremos la iniquidad de la guerra del Paraguay. López dejó oír su voz de alerta desde Asunción, cuando Mitre y Pedro II se disponían a comerse el Uruguay. "¡Cuidado!... ¡Manos afuera de la República Oriental, porque habría quien la protegiera!
“Paysandú resistió 30 días el fuego de los cañones brasileños y la metralla de los regimientos floristas.”
“Entre los pocos que se escaparon por haberse escondido entre las ruinas, estaba un joven argentino llamado Rafael Hernández, cuyo hermano José (futuro autor de Martín Fierro) no pudo pasar desde Entre Ríos porque Urquiza no lo dejó. “ ..." estaba tranquilamente en su palacio San José." www.uruguayinforme.com/ ...isomos.htm
Magnífico e ilustrativo post, Tinto. A ver si me recreo en él más detenidamente. Hay que hacer notar que GE presenta también la fortificación en 3d.
Hago la sugerencia de que las aportaciones relativas a fortificaciones y castillos militares, sería bueno segregarlas del conjunto para engrosar el hilo bélico y militar. Lógicamente si el autor y los moderadores están de acuerdo.
...los cuales pasada la desembocadura del río Negro, encontró las famosas amazonas, en cuyo honor puso nombre a este río. Llegaron al mar el 25-8-1542.
Tomando rumbo a La Española, navegaron junto a la costa hasta alcanzar la isla de Cubagua y la antigua ciudad de Nueva Cádiz, donde acabó esta aventura, porque después de pasar por España, una nueva aventura le llevó a morir en la desembocadura del río que descubrió.
En el kmz señalo los lugares aludidos en el libro de Alberto Vazquez –Figueroa, de la editorial Zeta, y que es una recreación viva del autor por el itinerario del descubrimiento y que recomiendo por su sencillez e ilustración.
CONMEMORACIÓN El año que Blasco descubrió Argentina Se cumplen cien años de la aventura americana del escritor. Diversas entidades preparan actos en Buenos Aires y Valencia sobre el fundador de las colonias Cervantes y Nueva Valencia.
Cervantes y Nueva Valencia son dos huellas en la toponimia actual de Argentina del paso por aquellas tierras de Vicente Blasco Ibáñez. Los nombres no son casuales. Hacen referencia a dos de sus debilidades: el autor del Quijote, símbolo de su pasión y defensa del castellano, y la ciudad que lo vio nacer en 1867. Fue justo hace cien años cuando el escritor partió hacia Buenos Aires a bordo del Cap Vilano y diversas entidades argentinas y españolas preparan ahora actividades para conmemorar el centenario.
La cantidad de rulos, viaductos, túneles y otras sinuosidades que recorre el tren se debe a que el autor del proyecto, el ingeniero estadounidense Richard Maury, tomó partido teniendo en cuenta el principio de adherencia de las ruedas del tren a las vías y por las leyes de la física, desechando el sistema mecánico de cremallera comúnmente usado para que las formaciones ferroviarias puedan trepar con solvencia las alturas. No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida, porque las vías están dispuestas de una manera peculiar circulando por un sistema de zigzags y espirales