La Bajada se alza a orillas del Río Paclín conformándose su paisaje por campos cubiertos de monte arbustivo, donde destacan los ejemplares de algarrobo, chañar, jarilla, pinachilla y cardón achuma; y vistiéndose con bellas flores blancas en la estación estival.
Se accede por un camino zigzagueante para ganar altura, entre molles, algarrobos, cardones, palos borrachos, lapachos, quebrachos. Con la "Sierra de Ambato hacia el occidente, el río del Valle que lleva agua desde el "Dique Las Pirquitas". Aquí ya se aprecian los "mil distintos tonos de verdes" que interpretara Polo Giménez, en la zamba "Paisaje de Catamarca". Aquí está el Monumento al Artista.
...no te molesta Bixen, te agrego dos pequeños detalles:
1) Esa imágen de los dos simpáticos burros en el parque no es casualidad, es una hermosa "plaga" del norte de nuestro país. Y digo plaga, porque los hay por cientos de miles desde San Luis a Bolivia. No son agresivos, son mansos pero silvestres. El color de su pelaje es hermoso y el que sobresale por cantidad es "Platero", es decir color plata con collar blanco y líneas negras. Lo único lamentable es la cantidad de accidentes que producen en los caminos mineros, pues como buenos burros, no se mueven de la huella.
2) Los cardones fueron el material de construccion mas utilizado por los Jesuítas. Es el día de hoy que casi todos los templos de Salta y Jujuy están construídos con esa curiosa madera y fueron los misioneros quienes enseñaron a los indígenas a "derribar" el cardon, con un sistema de estrangulamiento (torniquete de alambre en la base), hasta que muere, es derribado y transformado en tablas muy curiosas con las que se siguen haciendo muebles y otras artesanías a pesar que está totalmente prohibida su utilización.
Se encuentran tres tipos de ambientes: el de sierra, con relieve pronunciado de todas las serranías y cerros aislados; el de piedemontes y bajadas, que presenta superficies suavemente inclinadas, preservadas de la acción activa de aporte fluvial y superficies sometidas al desgaste y aporte de sedimento fluvial; y el de las depresiones, que corresponde a las partes bajas del relieve donde hay aporte continuo de material fino transportado por el agua.
El Parque Nacional Los Cardones fue creado el 20 de noviembre de 1996, convirtiéndose en el tercero de la provincia de Salta, que ya cuenta con dos joyas selváticas: los Parques Nacionales El Rey y Baritú.
Sus hermosos y altos cardonales se yerguen en las laderas de los cerros. Cuentan las leyendas de losantiguos pobladores, que son indígenas que vigilan los valles y montañas ante la presencia de extraños. Precisamente son estos ejemplares de Cardones (Trichocereus pasacana), preciosos vigías del desierto, los que le otorgan el nombre al Parque Nacional.
El Parque Nacional Los Cardones se encuentra ubicado en el sur del departamento de Cachi y noroeste del departamento de San Carlos. En sus 64.117 ha. resguarda un sector representativo de los principales Biomas Andinos del Noroeste Argentino: las Provincias Fitogeográficas Puneña, Prepuneña, y Altoandina y el sector septentrional del Monte Occidental, región natural exclusiva de la Argentina. Posee una diferencia altitudinal que va desde los 2.600 m.s.n.m. en el fondo del Valle de Tin-Tin, hasta los 5.226 m.s.n.m. en el Cerro Malcante. Mientras su límite... Leer más ...
El pueblo de Purmamarca, (en lengua Aimara purma significa desierto y marca ciudad, literalmente "pueblo del desierto); Quizás sea el más pintoresco y encantador pueblo de la quebrada de Humahuaca, rodeado por sierras multicolores. La ancha Quebrada de Purmamarca, semeja un gran valle frente al río Grande. Son típicos los cardones del ecosistema de los cerros y dan una característica propia a la región.