Museo Zoologico Damaso Antonio, Montevideo, Uruguay
El edificio en el cual funciona el Museo Dámaso Antonio Larrañaga fue diseñado en 1925 por los arquitectos Canale y Mazzara por encargo de Visconti Romano, dueño de un cabaret situado en los altos del Teatro Artigas, con la intención de construir un “Café Morisco”. El 26 de julio de 1929 las autoridades comunales decidieron ampliar y refaccionar el edificio tomando como base la antigua morgue del cementerio de Buceo.
La todavía más pequeña Charlestown es la capital de la isla hermana de Basseterre, Nieves. Aquí, las iglesias de San Pablo y Santo Tomás merecen una visita. Ambas datan del siglo XVII, al igual que el antiguo cementerio judío del centro histórico.
Carlos Pellegrini se diferencia de las demás localidades correntinas por sus costumbres, una de las cuales se refleja en el cementerio. Allí, los colores de las lápidas intentan demostrar que las convicciones no mueren: las tumbas pintadas de color rojo pertenecían a los federales y las celestes a los unitarios.
La sección primera del este parque tiene un nacimiento lúgubre: en efecto, como consecuencia de la mortandad de personas producida en la ciudad durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, el gobernador de Buenos Aires Emilio Castro, creó un cementerio en el actual solar del parque.
Tal es así que setenta de estas tumbas están clasificados como monumentos históricos y culturales. Uno entra en el cementerio por un magnífico portal, desde donde se puede ver a varios callejones sin salida. El lugar se parece a un pequeño pueblo, que combina lujo y solemnidad.
Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina
El Cementerio de la Recoleta es uno de los lugares muy visitados en la capital argentina. Y aunque es un cementerio, es parte delos tours guiados para conocer su historia en sus casi 200 años de fundado.
Estoy haciendo un pequeño trabajo recopilatorio con información de las figuras de las lineas de Nazca y de los servicios turisticos: aerodromo Maria Reiche, Museo Maria Reiche, Torre de observación junto a la carretera Panamericana, Cementerio de Chauchilla, Ciudad perdida de Cahuachi...
En su visita a la Isla Robinson Crusoe podrá visitar el fuerte Santa Bárbara y, en la cercanía, las Cuevas de los Patriotas. El cementerio isleño, el Mirador de Selkirk, la Cueva de Robinson son paseos que no debe dejar de realizar.
En la actualidad San Ignacio Miní es la mejor conservada de las misiones en territorio argentino. La planta de la misión es la común a la mayoría de las construidas por los jesuitas en la época: alrededor de una plaza central se distribuyen la iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo. En la construcción de San Ignacio se empleó la piedra local, el asperón rojo, en grandes piezas. La dimensión de los trabajos ha permitido que, pese a años de deterioro, la mayor parte de los muros siga en pie.
El altiplano Boliviano es en su conjunto un mundo irreal donde los paisajes que encuentra el visitante se le antojan más propios de la imaginación de un pintor surrealista que de la propia obra y capricho de la naturaleza. Uyuni es conocido popularmente por su salar, una gigantesca extensión blanca de sal y litio rodeada de abruptas montañas, pintorescos desiertos y lagunas de colores imposibles que son la delicia de flamencos y turistas. Y como broche de bronce para estos increíbles parajes, encontramos el viejo cementerio de trenes de Uyuni, aunque para ser sinceros, en lugar de bronce deberíamos decir fierros retorcidos y oxidados.
El pequeño pueblo de Uyuni, perteneciente al estado de Potosí, fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren. Allí se tendió la primera línea ferroviaria del país en 1899, que unía Uyuni con Antofagasta. El potencial de las minas de plata de Huanchaca hicieron que el ferrocarril pronto se convirtiera en columna vertebral del desarrollo industrial y como los juncos en las orillas fértiles de los ríos, muchos pueblos nacieron a la orilla fértil de las vías. Pero los trenes partían repletos de... Leer más ...
...a los escombros que flotaban. Muchos fueron arrastrados contra las rocas del acantilado de Ilhabela.
Apenas transcurrieron cinco-diez minutos entre el choque y el hundimiento. De los 588 pasajeros y tripulantes sólo sobrevivieron 143: 57 pasajeros y 86 tripulantes. En total, 445 muertos.
Se cuenta que enseguida, después del accidente, un grupo de habitantes de la región, inició un saqueo desenfrenado, sin respetar siquiera el cuerpo de las víctimas. Cuando por allí llegó el batallón de Capitanía de Puertos, nada quedaba por hacer. Solo improvisar un cementerio en el lugar, conocido como Serraría, hoy encubierto por la arena.
A partir de la narración sobre las actuaciones del gobierno del vapor Príncipe de Asturias realizadas el día 5 de marzo de 1916, desde las 4:00 horas a las 4:15 horas, he procurado reconstruir sobre Google Earth la ruta teórica que creían llevar, como la que realmente llevaron hasta la catástrofe.
Estos son las secuencias básicas resumidas de dicha narración:
El cielo cubierto impedía que los oficiales pudieran determinar la posición... Leer más ...
Que bonitos espacios naturales envuelven a Puerto Madero, la reserva ecológica que ya nos señalaste, al sur y este extraordinario parque, al norte.
No obstante la zona de Puerto Madero que se convierte en zona de alto valor residencial, tengo entendido, que tiene puntos negros que son polémicos, como Villa Rodrigo, con enormes cementerios de coches, prostitución etc. De todas maneras, en las ciudades de todo el mundo, ¿donde está el lugar absolutamente perfecto y sin mácula?
Centrémonos en la belleza evidente del Parque Tres de Febrero y soñemos con un mundo mejor. Gracias Zapa por mostrarsnoslo.
En esta otra página se hace referencia a las "viruelas" como tumbas:
"- VIRUELA
Coordenadas UTM 40 42 06 m E 8483 284 m N
Este sitio se compone de terrazas dispersas construidas con muros de contención y cementerios. Se observan tumbas en cistas poco profundas de piedras cuyas cubiertas eran lajas de gran tamaño.
El sitio fue saqueado.Se observo fragmentos de cerámica utilitaria en gran cantidad, dos instrumentos líticos asociada al período de los estados regionales (1100 a 1470 d.C)
- Viruela 2
Coordenadas UTM 403471 m E 8483240 m N
Es un asentamiento circundado por un muro perimetrico en su interior se identifican un sistema de terrazas sobre los cuales se observan recintos y estructuras a modo de cistas: Gran cantidad de cerámica utilitaria e instrumentos líticos como batanes y manos de batan. Se asocia al período de los Estados Regionales (1100 a 1470 d.C)."
No estoy seguro de si se refiere a la misma estructura. Me lío un poco con las coordenadas UTM. Quizá haga referencia a... Leer más ...
Joe... hay sal para los restos.
Tremendo el cementerio de
trenes, hay centenares.
He leido que encontraron momias
de 3000 años de antiguedad en
unas cavernas cercanas.
Buen trabajo
Cantidad de chatarra que puede vender Evo Morales.
Las momias no son de extrañar en este entorno, se pueden conservar como la mojama o curarse como los jamones.
Pero verdaderamente es asombroso y maravilloso ese inmenso desierto-mar que ha dejado la naturaleza.
Curioso cenmenterio.... yo pensaba que estaban obligados a desguazar los barcos. No dejarlos donde primero se les ocurra.
Jajajaja, tambien podemos decir pintoresco lugar, poco ecologico, sucio o lo que sea, hasta quizas romantico para algunos.
Pasa que en mi pais ciertas cosas esta libradas al azar parece. Pero de todos modos supongo que no seremos los unicos.-