Las majestuosas ruinas del Palacio de Sans Souci se encuentran en medio de verdes montañas en el norte de HaitÃ. El sitio evoca el reinado del rey Enrique I, conocido como rey Henri Christophe, quien jugó un papel decisivo en la Revolución haitiana que obtuvo la independencia de Francia en 1804. Este complejo arquitectónico se completó en 1813 como residencia y centro administrativo del rey Enrique. Su uso duró poco, ya que dejó de funcionar como sede polÃtica tras la muerte del rey en 1820 y sufrió daños irreparables en un terremoto en 1842.
Por tierra se puede llegar en automóvil al puerto de Punta de Pejerrey, lugar ideal para admirar el geoglifo del Candelabro, de más de 120 metros de extensión y grabado en la colina de un cerro, en roca de color crema. La mejor forma de apreciar este geoglifo es desde el mar. Si bien es similar a las LÃneas de Nasca, quizás su origen sea diferente, como piratas que señalaban un tesoro o guerreros que luchaban por la Independencia.
Santa Lucia es una isla de origen volcánico asociado a la corona británica hasta su independencia en 1979. Este pequeño paraÃso insular salpicado de montañas y vastas zonas de jungla concentra la mayorÃa de sus hoteles y resorts en la costa oeste, frente a las cálidas y cristalinas aguas del Caribe.
El monumento a las HeroÃnas, esculpida en bronce en 1922, representa simbólicamente la participación de un grupo de valerosas mujeres que resistieron a las tropas del General Goyeneche, durante la guerra de la independencia.
Obelisco a los Constituyentes en Montevideo:
El obelisco se erigió en homenaje a los participantes de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, que en el año 1830 sancionaran la primera Constitución Nacional. Al cumplirse el centenario de la Independencia del Uruguay en 1930, se decide la construcción de un monumento conmemorativo, el Obelisco, inaugurado el 25 de agosto de 1938. En el año 1976, el Obelisco fue declarado Monumento Histórico Nacional.
La Madre de las Ciudades se fundó en 1537 y proclamó su independencia de España en 1811. Su encantador casco histórico se puede recorrer a pie. La hospitalaria capital de Paraguay, puerta de entrada a las llanuras de la región del Gran Chaco, fue durante mucho tiempo un centro aglutinador de música, poesÃa y artes plásticas.
La Isla de Ratas es un islote de piedras de unos 100 metros por 50 en una zona muy baja del centro de la bahÃa de Montevideo controlando completamente la bahÃa.
La isla ha tenido un importante papel histórico en varias ocasiones y distintos nombres: isla libertad, isla de la Guerrilla, isla de las Gaviotas, isla de los Franceses, isla de los Conejos e isla de las Palomas.
Quizás el primer hecho relevante en la historia de las islas fue en el llamado asalto de la Isla de las Ratas, en 1811, durante la guerra de la Independencia de Argentina y Uruguay, que permitió a los sitiadores de Montevideo el acceso a la pólvora almacenada en la isla y destruir la baterÃa realista, allà instalada para defender la bahÃa de los insurgentes: es.wikipedia.org/ ..._las_Ratas
En 1931 se construyen en la isla un hangar y una rampa de hidroaviones y pasa a depender de la Armada Uruguaya como base aeronaval, inaugurándose como tal el 21 de febrero de 1933.
Parque de la Independencia, Rosario, Santa Fe, Argentina
Es un inmenso espacio verde en el corazón de Rosario. Incluye desde museos y juegos para chicos hasta el estadio de Newells Old Boys. Su postal más clásica es la del laguito, con sus paseos en bote y sus caminatas por puentes y senderos. Este parque es el más grande y tradicional de la ciudad. Fue proyectado hacia el año 1900 por el arquitecto Carlos Thays, con el objetivo de celebrar el centenario de la independencia argentina en 1910.
Para disfrutar al máximo San Sebastián del Oeste debes conocerlo en sus dÃas de fiesta. En enero se celebran las fiestas en honor a su patrono y se organizan eventos como peleas de gallos, charreadas y bailes. Las celebraciones a la Virgen de Guadalupe y del Rosario son igualmente coloridas aunque de carácter más religioso con procesiones, misas y adoraciones. No se diga de celebraciones decembrinas, cuando se organizan las tradicionales posadas y pastorelas. En el mes de septiembre es especialmente patriótico con la conmemoración de la lucha de Independencia y sus noches mexicanas. No te pierdas los atardeceres desde la cima del Cerro de la Bufa. Camina por los alrededores del pueblo y los caminos que van a Mascota y La Bufa y echa un vistazo al museo parroquial.
La localidad de Dolores en la provincia de Buenos Aires nace en 1817. Es la primera que se crea luego de que se declara la independencia del paÃs, para conformar una barrera que contenga el avance de los indÃgenas del Sur del RÃo Salado. Hoy en dÃa su actividad se basa principalmente en el comercio, la agricultura y la ganaderÃa.