En tal gestión el pueblo se ha enriquecido, no solo por la fuente laboral tan importante que supone la minería, sino también desde el punto de vista de la inmigración. Diversas personas de distintos lugares que han venido por el oro, o por las minas, se han quedado, y hoy día constituyen la fuerza poblacional de Minas de Corrales, formando un crisol de culturas, pero fundidos por una misma fuerza; la solidaridad y la impronta corralense.
Huinganco hoy tiene una población de unos 1010 habitantes que viven principalmente de la producción forestal, acuícola, ganadera y apícola, de actividades asociadas al turismo y a la minería en menor medida.
El propósito de la creación de la Universidad de Neuquén, fue dar una orientación a las escuelas especializadas en la rama del petróleo, minería, industrial y agropecuarios.
MINAS COLONIALES ESPAÑOLAS EN AMERICA CENTRAL Y DEL NORTE
Ya que me he llevado las fortificaciones coloniales a otro hilo, como idemnización a este hilo vamos a colocar algunas minas.
Cuando los Reyes Católicos consiguen la unificación de España, además de eso reorganizan la Hacienda de sus reinos fomentando organizaciones que creasen riqueza (como la famosa Mesta), dando a ordenes de caballería el usufructo de grandes zonas del país con el fin desarrollar tierras baldías, etc.
Con esas iniciativas, un país pobre y despoblado por las continuas guerras empieza a dar sus primeros pasos como potencia llegando incluso a desafiar a la gran potencia hegemónica de entonces que era Francia.
Posteriormente llegaría el oro fácil de América un nuevo despoblamiento del país con las continuas guerras de Flandes y la emigración a las colonias en busca de un futuro más fácil, etc.
Durante los siguientes siglos se establecería un comercio entre España y las colonias basado en la importación de metales preciosos (plata fundamentalmente pero también oro), productos no cultivables en la metrópolis (azúcar, cacao, chinchilla...) y la exportación a América... Leer más ...
Lo increible es que paseas por las calles, ves casas antiguas (con unas fachadas impresionantes unas, otras con fachadas más espartanas) cuyas fachadas no están muy bien conservadas, ves gente humilde entrar y salir, te asomas al portalón y ves unos patios de columnas (tipo pseudo-andaluz, coloniales) con una fuente de piedra en el centro, increibles. Y todo eso cayéndose por falta de dinero para la restauración.
El problema de Potosí es que el modus-vivendi ha sido, es y me temo que será la mina, y la minería está de capa caida en aquella zona.
El sitio parece muy seco. Es curioso que con este paisaje tan espectacular, se sigan explotando para minería. Quizás los ingresos como atractivo turístico superasen a los de explotación como salina.
Naica es un pueblo del estado mexicano de Chihuahua, dedicado a la minería, la Mina de Naica, es la principal productora de plomo de México y es mundialmente conocida por las formaciones de cristales que se encuentran en su interior.
El primer descubrimiento minero en la zona se dio en 1794, cuando se descubrió la primera veta de mineral pero el verdadero auge comenzó en 1828, cuando Santiago Scopelli realizó el descubrimiento de un mineral en la zona lo que conllevó a la fundación del pueblo, que rápidamente creció en población, se fundó la Compañía Minera de Naica y en 1911 alcanzó la categoría de Municipio,estado de Chihuahua. Ha sido mundialmente famosa por la llamada "CUEVA DE LOS CRISTALES", descubierta en el año 2000, en la que se encuentran enormes cristales de selenita de hasta 10 metros de longitud y un metro de ancho, que la han convertido en un atractivo turístico
La visita no es permitida, solo en el ámbito de investigación documental que lleve a profundizar el conocimiento y mejorar la conservación, que se presenta problemática en una escala en tiempo de algunos decenios. Por esto la cavidad ha sido solo parcialmente explorada por algunas decenas de... Leer más ...