El faro de San Juan de Salvamento (conocido también como faro del fin del mundo) está al noreste de la isla de Los Estados. Es el faro más antiguo de Argentina y el primero en ser edificado en las aguas australes.
Su construcción data de 1884, cuando la División Expedicionaria al Atlántico Sur, al mando del comodoro Augusto Lasserre, estableció en la isla de los Estados una subprefectura marítima, un penal y una estación de salvamento para auxilio de los numerosos naufragios que se producían en las inmediaciones del cabo de Hornos. El nombre de San Juan de Salvamento hace referencia al lugar de su establecimiento en el entorno del cabo de ese nombre al este de la isla, y en particular al pequeño puerto que se instaló en una bahía contigua.
Augusto Lasserre
El faro original era una casa de madera de roble de 16 lados, y de apenas 5 m de alto por 9 m de diámetro. El tejado casi circular estaba recubierto de una lona impermeable. La luz estaba proporcionada por... Leer más ...
Dentro del observatorio también funciona una estación meteorológica que permite conocer todos los secretos sobre el clima.
El Observatorio Astronómico se encuentra en la intersección de las calles Jesús María y el acceso al Rincón de Emilio a 300 metros de la Plaza de las Banderas (al final de la Avenida Argentina). Se puede visitar los días con cielo despejado o semi despejado y sin viento fuerte de 19 a 24 horas.
La ciudad de Neuquén ofrece otra posibilidad para disfrutar su estadía de una manera diferente, observando su cielo. El Observatorio Astronómico coordinado por la Fundación Astronómica y Espacial del Hemisferio Sur cuenta con cuatro telescopios de imagen compuesta que detectan luz visible. En los días despejados es posible observar el sistema solar y galaxias y estrellas lejanas.
El pueblo es discreto, con algunos puntos de interés como el Complejo de Museos Pachamama. A escasa distancia, se encuentra la localidad de Los Zazos, donde se encuentra la Fundación y Eco Museo Amauta así como el Dique Los Zazos. También la Represa de Ampimpa y el mirador del Valle Calchaquí, donde se encuentra un observatorio meteorológico.
También se pueden visitar el jardín Botánico, el Museo de Ciencias Naturales, el Zoológico y el Observatorio Astronómico, teatros centenarios, ferias y restraurantes con la mejor gastronomía.
Para los niños lo más interesante es la República de los Niños, en Gonnet, un parque de juegos para los más chicos que todos los años atrae multitudes.
Por último, si hay tiempo, en familia se puede presenciar un partido de fútbol en el recién estrenado Estadio Unico de La Plata, uno de los más modernos del continente.
Los grandes parajes desérticos y la variedad de los picos aseguran tranquilidad y soledad en el aire.
La Pasarela (puente que se encuentra sobre un desfiladero de lava) nos brinda una visión, una colada negra de casi 17 Km. de extensión del volcán Santa Maria.
Si hay un animal que es el rey de la zona este es sin duda el guanaco, esta especie de camélido supera los 11 mil ejemplares. Otros animales muy concurrentes de esta zona son los choiques, piches, viscachas, zorros y maras.
Esta zona tiene una muy eficiente oficina de Turismo, un pintoresco y completo museo regional y un observatorio, el Pierre Auger dedicado a la investigación de los rayos cósmicos ultra energéticos que nos aportarían valiosos datos sobre la evolución y el origen del universo.
INVAP es una empresa que se dedica al desarrollo de tecnología de avanzada en varios campos diferentes. Realiza proyectos tecnológicos multidisciplinarios en las áreas nuclear, espacial e industrial.
Fue creada en 1976, mediante un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina y el Gobierno de la Provincia de Río Negro. En la actualidad sus oficinas y talleres cubren una superficie de más de 10.000 metros cuadrados. La sede principal de INVAP se encuentra en la ciudad de San Carlos de Bariloche, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Sus técnicos trabajan diseminados en 30 sedes distintas en Bariloche: desde un hotel alquilado en el centro de la ciudad hasta Llao Llao, a metros de Puerto Pañuelo y el legendario hotel.
La empresa factura entre 30 y 65 millones de dólares anuales, según la cantidad de trabajos en ejecución. Las tareas más resonantes son la central australiana, una planta de radioisótopos para Egipto, la instalación de 18 centros de radioterapia en Venezuela etc…y los satélites.
En el área de la Tecnología Espacial, INVAP es la única empresa argentina calificada por la NASA para la realización de proyectos espaciales, y... Leer más ...
rbernalmarco, me ha parecido estupendo tu presentación sobre antenas radiotelescopicas, con tu permiso voy a añadir una noticia de China.
China construirá el radiotelescopio más grande del mundo
China ha iniciado oficialmente el estudio de factibilidad sobre la construcción de un telescopio esférico de apertura de 500 metros (FAST), que será el más grande del mundo.
Los altos oficiales de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) visitaron el sitio propuesto del proyecto, una depresión kárstica en el condado de Pingtang, provincia de Guizhou situado al suroeste de China.
Los oficiales y expertos de NDRC, la Academia de Ciencias de China (CAS), el Observatorio Astronómico Nacional, la provincia de Guizhou y otros departamentos relacionados discutieron después sobre los proyectos en una conferencia en Guiyang, capital de Guizhou.
FAST se encuentra entre las primeras nueve mega–facilidades de China para las investigaciones científicas y tecnológicas.
De acuerdo con un informe del Science Times, un periódico publicado por CAS, el principal reflector esférico de FAST estará compuesto de 4.600 paneles y ocupará un área tan grande como la de 25 campos de... Leer más ...
Chile está repleto de observatorios astronómicos sobre todo en la provincia de Atacama, una de las regiones mas secas y con el cielo mas limpio del hemisferio sur.
El Observatorio Europeo del Sur (ESO) escogió dicha zona para instalar el telescopio óptico mas potente del mundo, el VLT o very large telescope que puede registrar la luz emitida por estrellas localizadas a 18000 millones de años luz.
El complejo astronómico de La Silla se convierte así en el mas importante; le siguen los de Las Campanas, Cerro Pachon, Cerro Tololo y Paranal. Hay muchos mas observatorios en todo el país convirtiendo a Chile en un enclave astrofísico de relevancia mundial.
¿Que fin tenían esas trece estructuras alineadas de norte a sur en la cima de la colina y que se asemeja al lomo de un dragón?
Solución: Es el observatorio solar mas antiguo de América.
La clave está en el descubrimiento de dos puntos de observación a200 m cada uno de la línea de torres adornados con reliquias de materiales de sacrificio. Desde estos puntos se advierte que la distribución de las torres a intervalos regulares se ajusta a la trayectória solar, de manera que los solsticios de verano y de invierno el sol se levanta y se pone por encima de las torres formando una linea que delimita claramente el año solar.
Interesante además la observación de este complejo con su perfecta fortaleza al NO de las torres.
he intentado buscar informacion del RATAN 600 en Rusia , pero no encuentro nada , seria digno de ver el de 500 metros de diametro , si este se ve tan bien desde el Earth , no me imagino como se vera el otro , intentare buscarlo dando paseos por Rusia
he intentado buscar informacion del RATAN 600 en Rusia , pero no encuentro nada , seria digno de ver el de 500 metros de diametro , si este se ve tan bien desde el Earth , no me imagino como se vera el otro , intentare buscarlo dando paseos por Rusia
En Puerto Rico esta el hasta hace poco , observatorio mas grande del mundo
El telescopio de Arecibo destaca por su gran tamaño: el diámetro de la antena principal es de 305 metros, construida dentro de una depresión. La antena es la antena convergente más grande y curvada del mundo, lo que le aporta una gran capacidad de recepción de ondas electromagnéticas. La superficie de la antena está formada por 38 778 láminas perforadas de aluminio; cada una mide aproximadamente 1 x 2 m, soportadas por un entramado de cables de acero.
Es una antena esférica (en oposición a antena parabólica). Esta forma proviene del método utilizado para orientar el telescopio. La antena es fija pero el receptor se sitúa en su punto focal para interceptar las señales reflejadas de las diferentes direcciones por la superficie esférica. El receptor está situado sobre una plataforma de 900 toneladas suspendida 150 m en el aire por 18 cables sujetados por tres torres de hormigón armado, una de 110 m de altura y las otras dos de 80 m de altura (las cúspides de las tres torres están al mismo nivel). La plataforma posee una vía giratoria de 93 m de longitud, en forma de arco, sobre la cual se montan la... Leer más ...