La característica dominante del complejo es la fachada clásica simétrica con su doble escalera barroca y los vestigios de jardines y piscinas contiguos. Alrededor del grandioso palacio en forma de anfiteatro se agrupan los restos de las estructuras que lo acompañan: edificios administrativos, la residencia del príncipe, establos, cuarteles. Etc.
Las majestuosas ruinas del Palacio de Sans Souci se encuentran en medio de verdes montañas en el norte de Haití. El sitio evoca el reinado del rey Enrique I, conocido como rey Henri Christophe, quien jugó un papel decisivo en la Revolución haitiana que obtuvo la independencia de Francia en 1804. Este complejo arquitectónico se completó en 1813 como residencia y centro administrativo del rey Enrique. Su uso duró poco, ya que dejó de funcionar como sede política tras la muerte del rey en 1820 y sufrió daños irreparables en un terremoto en 1842.
Este lugar reúne sedes históricas de Monterrey, Nuevo León. A su alrededor podrás encontrar la Catedral Metropolitana con un estilo barroco, el antiguo Palacio Municipal, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Historia Mexicana, todos con una vista sorprendente hacia el Cerro de la Silla.
Cerca se ubica el gran Palacio Clavijero, una antigua escuela jesuita que data del siglo XVII y se destaca por su amplio patio interior rodeado de arcos laterales. El edificio se usa actualmente para albergar exhibiciones de arte contemporáneo. En las cercanías, también se encuentra la imponente iglesia y convento de San Francisco, que data del siglo XVI y alberga el Instituto del Artesano Michoacano, donde se exhibe y se vende artesanía tradicional. No muy lejos está el Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos que exhibe pinturas y artefactos en la mansión del siglo XVIII que adquirió un héroe de la Guerra de Independencia mexicana, José María Morelos, en cuyo honor lleva su nombre la ciudad.
En Mandeville, puede dar un paseo por el Stephenson's Garden, ver el Palacio de Justicia de Mandeville y el Cenotaph Memorial, y visitar la Iglesia Anglicana de San Marcos. Una fuente térmica única y más radiactiva del mundo atrae a los amantes del turismo de bienestar. La temperatura del agua es de + 30 ° C, lo que tiene un efecto favorable sobre las articulaciones y los huesos.
La construcción del Palacio Legislativo data de 1904, no obstante que la vida parlamentaria de nuestro país se inicio en 1822. Las primeras actividades congresales se desarrollaron, en el local de la Universidad Mayor de San Marcos, situado en la Plaza de la Inquisición, hoy conocida como Plaza Bolívar, en mérito al cumplimiento del Decreto Supremo expedido 15 de junio de 1822 por el General San Martín, norma que a su vez implicó al traslado provisional de la Universidad al antiguo Colegio San Pedro.
En la actualidad el Congreso de la República del Perú tiene como sede el Palacio Legislativo, ubicado en la segunda cuadra del Jirón Ayacucho, frente a la Plaza Bolívar, en el Centro Histórico de Lima. En este recinto se encuentran los principales ambientes del Parlamento, como el Hemiciclo de Sesiones del Congreso, el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, los despachos de la Presidencia, las Vicepresidencias, las oficinas y salas de comisiones, grupos parlamentarios y las oficinas del servicio parlamentario, tales como la Oficialía Mayor, la Dirección General Parlamentaria, etc.
Huancaya es uno de los destinos con los paisajes más bellos del Perú. Esto se debe a su cercanía al río cañete, en el cual se pueden observar un sinfín de cascadas y lagunas que se caracterizan por el color turquesa de sus aguas. Asimismo, otro de sus atractivos es su centro poblado, un lugar lleno de historias y tradiciones. Entre sus mayores atractivos culturales y arquitectónicos están la iglesia principal, el palacio municipal, las cascadas de Atao y el museo de sitio. En este último, conocerás la historia de los antiguos pobladores de Huancayawain. En su interior verás desde piezas en cerámicas hasta restos humanos conservados, que permiten reconstruir el pasado prehispánico.
El Helicoide era un edificio diseñado como centro comercial futurista, pero que acabó siendo centro de reclusión carcelario y sede del SEBIN (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional).
El edificio fue diseñada por los arquitectos Pedro Neuberger, Dirk Bornhorst y Jorge Romero Gutiérrez. La idea original contemplaba la construcción de un centro comercial y exposición, un hotel 5 estrellas, un parque, un club de propietarios y en séptimo nivel un palacio de espectáculos. La particularidad de la obra era que los automóviles una vez ingresaran a la edificación por medio de rampas en ella se encontrarían locales comerciales con estacionamiento, estas rampas recorren 4 km en seis niveles bordeando la colina sobre la cual fue construida.
Se inició su construcción en 1956, pero pronto se encontraron con problemas de presupuesto y la obra se paralizó varias veces. A partir de 1984, sin responder al proyecto inicial, se fueron instalando en la edificación... Leer más ...
Es un complejo arquitectónico de adobe que agrupa sobre un mismo basamento una serie de edificaciones civiles y religiosas entre las que destacan El Palacio, La Tumba de los Nueve Señores de la Noche, el Templo del Mascarón y el Templo de las figuras sedentes.
El mismo fue construido donde alguna vez estuvo ubicada la confitería La Giralda, lugar donde se tocó por primera vez el tango La Cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez, en 1917.
La Plaza constituye el nexo que une la Ciudad Vieja con la Ciudad Nueva. Además marca el inicio de la principal avenida del país, la 18 de Julio. A su alrededor se ubican algunas de las edificaciones más destacadas de la ciudad, como son el Teatro Solís, el Palacio Salvo, la Puerta de la Ciudadela, el Palacio Estévez y la Torre Ejecutiva del gobierno nacional.
Era hermosima la diosa del agua, que habitaba en su palacio de cristal del Mar de Ansenuza (nombre indígena de la Mar Chiquita). Pero era una deidad cruel y egoísta, pues la única ofrenda que la volvía propicia era el primer amor de los mancebos.
La llamativa infraestructura fue construida en 1919 por el arquitecto Gabriel Dubin y el constructor Luis Pepuy para vivienda de la familia, tras la muerte de sus dueños fue vendido al gobierno nacional, instalándose allí el Comando de la 2º Brigada de Caballería, hasta su traslado a la ciudad de Paraná.
El Palacio Arruabarrena Concordia, Entre Ríos ,alberga un museo con una importante riqueza histórica con alrededor de 9.000 piezas, entre las cuales destacan las colecciones de numismática, filatelia y medallística; armas y uniformes militares; piezas líticas del área del río Uruguay; objetos personales de familias de la zona; enseres domésticos; fotografías históricas; habitaciones recreadas con mobiliario de época; libros, documentos, hemeroteca.
Un cartel informa que podemos colaborar para que las Grutas del Palacio sean declaradas Patrimonio de la Humanidad. Ahí empieza el camino lleno de verde (unos 600 metros a pie) que conduce desde el parador hasta las Grutas. Las bóvedas, de unos dos metros de altura, son tan impresionantes desde fuera como en su interior, con su singular estructura de columnas. No se sabe a ciencia cierta si los pasadizos fueron obra de la erosión natural o de los indígenas del lugar.
A solo 40 kilómetros de Trinidad por el trazado viejo de la Ruta 3 se encuentra uno de los paisajes más fascinantes del departamento: las Grutas del Palacio. Son cavernas formadas sobre rocas con más de 70 millones de años, de gran interés geológico. Se encuentran en Cuchilla de Marincho, en la zona llamada Rincón del Palacio.
Este importante edificio, hoy devenido en Monumento Nacional, fue concebido originariamente como la casa principal de un próspero establecimiento rural, propiedad del legendario caudillo entrerriano.
A escasos kilómetros de la ciudad de Concepción del Uruguay, la provincia de Entre Ríos se enorgullece en presentar al Palacio San José. Esta residencia perteneció a uno de los caudillos más importantes de la historia argentina, por enarbolar la bandera de la causa federal, contribuyendo significativamente a la organización nacional e institucional del país: el General Don Justo José de Urquiza.
El diagramado urbano respeta la cuadrícula que es característica en las mayorías de las ciudades bonaerenses. La plaza, forestada con palmeras, se ve rodeada por los principales edificios: el Palacio Municipal sorprende con su arquitectura en una esquina; muy cerca la Iglesia expone sus dos torres, cada una con su correspondiente campanario. Recorriendo las arboladas calles se puede visitar el Museo de la Fundación, la Casa de la Cultura, el Teatro y la Casa Natal del escritor Ernesto Sábato.
Esta localidad combina las más verdes llanuras con las posibilidades que una ciudad puede brindar. Se encuentran parques y paseos en los que se conservan construcciones centenarias que se descubren junto a una porción de la historia regional. Otras edificaciones como la Iglesia “San Pedro Apóstol” se exhiben con majestuosidad, mientras que el Palacio Municipal sorprende con el inconfundible estilo Art-Deco.
Combinando mágicamente el pasado y el presente, su conglomerado urbano invita a disfrutar de una arquitectura fascinante que rememoran un espíritu colonial inconfundible. Dos lugares emblemáticos y que vale la pena visitar son el Palacio Municipal y la Sinagoga, declarada Monumento Histórico Municipal en 2002.