Considerada la reserva de volcanes más importante sobre el planeta, presenta un promedio de 10,6 volcanes cada 10 Kilómetros cuadrados, entre los que se destacan el Payún Matrú, el Payún Liso y el Santa María.
Este único y mágico lugar, que asombra con su paisaje desolado, su silencio, y su mixtura de tonalidades rojas y negras, aparece como centro ideal del turismo aventura ofreciendo la práctica de actividades como trekking y andinismo.
Los grandes parajes desérticos y la variedad de los picos aseguran tranquilidad y soledad en el aire.
La Pasarela (puente que se encuentra sobre un desfiladero de lava) nos brinda una visión, una colada negra de casi 17 Km. de extensión del volcán Santa Maria.
Si hay un animal que es el rey de la zona este es sin duda el guanaco, esta especie de camélido supera los 11 mil ejemplares. Otros animales muy concurrentes de esta zona son los choiques, piches, viscachas, zorros y maras.
Esta zona tiene una muy eficiente oficina de Turismo, un pintoresco y completo museo regional y un observatorio, el Pierre Auger dedicado a la investigación de los rayos cósmicos ultra energéticos que nos aportarían valiosos datos sobre la evolución y el origen del universo.
El extremo austral de Mendoza fueron identificados por los pehuenches como Payunia, Payún o Payen (lugar donde se halla el cobre). Esos sitios están a 200 Km. al sur de Malargüe.
En el año 1982 el área fue declarada como Reserva Natural bajo en nombre de El Payén y es candidato a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.
Sus campos llenos de lava, con 800 conos volcánicos ocupan una superficie de 450 mil hectáreas. En ella vemos la gran actividad que se realizó aquí en alguna oportunidad, esta sin dudas era una de las zonas etneas más importares del planeta.
A este arenal negro se lo conoce bajo el nombre de Pampas Negras.
El conocido Campo de Bombas es un terreno ocupada por piedras algo mayores que se arrojaron en estado líquido y se solidificaron en el aire, tomando las formas más extrañas inimaginables. Como consecuencia de los diversos tipos de erupciones, los minerales expuestos al oxigeno, los conos volcánicos fueron tomando tonos tornasolados que varían desde el morado y amarillo hasta un gris profundo.