Hoy, esta fortaleza con sus paredes de arcilla y piedra se ha convertido en un activo centro cultural dedicado a muchas artes. Es este fuerte el que le da la bienvenida a todos los visitantes y es el punto de entrada a Puerto Padre y a su recorrido caminando por la Avenida Libertad.
Puerto Padre está construida sobre una colina, en el mismo lugar donde yace la fortaleza militar Fuerte de la Loma, un monumento nacional que fue construido hace siglos por los españoles para evitar que los mambises tomaran el pueblo durante la Guerra de la Independencia de los 10 años (1868-1878).
La Mision del Delta, llevada a cabo por el Padre Isola, misionero en el Delta argentino en 1924 consistía en extender en las islas del mismo la fe, acompañado por otros padres, recorriéndolo embarcado desde San Nicolás de los Arroyos hasta el Rio de la Plata, visitando los ríos que entonces eran verdaderos desiertos de agua, donde las rancherías estaban muy separadas, las islas anegadizas y donde las aguas subían a veces hasta 10 y 12 metros e imposibilitaban instalar una capilla, lo que movió al Padre Isola a llevar a cabo su proyecto de iglesia flotante.
Asi fué como el administrador de la Cia. de Navegacion Nicolás Mihanovich, obsequió al padre Isola con el casco de un vapor. El Presidente Justo, a pedido del padre, dio orden que se construyera con ese casco la Capilla Flotante Cristo Rey, en el Astillero de Obras Públicas de la Nacion.
El 22 de Agosto de 1936 en Dársena Sur, el Nuncio Apostolico Monseñor Cortesi la bendijo y asistieron el presidente de la Nacion Agustin P. Justo y su esposa como padrinos.
...tierras patagónicas. Esta es comandada por Robert Fitz Roy quien junto a Charles Darwin (que realizaba un viaje destinado a avalar su teoría de la evolución de las especies), se interna con tres pequeños botes y 18 marineros en el río Santa Cruz. Su objetivo era llegar al actual lago Argentino, pero deben regresar después de 300 kilómetros, punto en el cual logran observar la montaña que luego llevaría su nombre.
El explorador español Don Antonio Viedma, luego de fundar el puerto de San Julián, parte en 1872 a una misión donde se le había encargado el reconocimiento de las vías fluviales de la Patagonia.. Guiado por los indios Tehuelches remonta el curso del río Chalia pasando por un lugar que estos llamaban Quesanexes (Piedra Clavada). Llega al gran lago que ahora lleva su nombre y se dirige hacia el noroeste, donde divisa la montaña. Viedma lo relata así: "En el fondo de la ensenada hay dos piedras con forma de torres, una más alta que la otra, cuyas puntas muy agudas sobrepasan en altura a todas sus vecinas y los indios les llaman Chaltén ", que en su lengua quiere decir montaña que humea (volcán), debido a... Leer más ...