El municipio colinda al norte con los municipios de Villa Nueva, Petapa y Villa Canales (Guatemala); por el este con el municipio de Villa Canales (Guatemala); con los municipios de Villa Canales (Guatemala), Palín y San Vicente Pacaya (Escuintla) al sur; al oeste con los municipios de Santa María de Jesús y Magdalena Milpas Altas.
Comasagua es un municipio netamente rural, de los 75,05 km de superficie, 74,75 pertenecen a esta área. Está situado a 1070 msnm.
Según el censo de 2013, su población aproximada es de 11,870 habitantes con una densidad de 158,2 habitantes por kilómetro cuadrado. Su crecimiento poblacional ha sido lento.
Limita al norte con los municipios Talnique y Santa Tecla; al sur, con La Libertad; al suroeste y sureste con el municipio Tamanique. De oeste a este está bordeado por la Cadena Costera o Sierra La Libertad-San Vicente.
Su clima es tropical y el tipo de vegetación predominante es la de bosque. Sus ríos principales son San Antonio, El Refugio, San Vicente, entre muchos otros. Cerros destacados son: El Refugio, Plan de Mora, el Mal Paso y Loma La Montañita.
Una de las cascadas más impresionantes de Chiapas por su altura, cuya caída escalonada alcanza alrededor de 120 mts. El Rio San Vicente uno de los ríos más caudalosos de Chiapas, da origen a una serie de cascadas que reciben los nombres de: El Suspiro, Ala de Ángel y Velo de Novia, esta ultima la más impresionante por su caída de 70 mts. de altura.
Los principales puertos Admiralty Bay y Port Elizabeth se encuentra en la costa de sotavento. La bahía es un gran puerto natural, de modo que siempre hay yates fondeados en las playas adyacentes.
La isla de Bequia, situado a unos 161 km al oeste de Barbados, y a 98 km al sur de Santa Lucía. La isla de 16 km cuadrados es parte de la República de St. Vincent y las Granadinas, en las Antillas Menores.
La parada en el puerto Kingstown es una oportunidad única para visitar la isla de San Vicente, la más grande de las Granadinas, con unos lugares pintorescos y unicos de las costas del Caribe.
El puerto de Kingstown está rodeada por un inmenso bosque tropical que lleva al puerto con vistas a las hermosas aguas de las Granadinas, de la que es capital.
La UNESCO ha declarado la zona natural de el Chocó Andino de Pichincha, Reserva de Biósfera.
El Chocó Andino tiene una extensión total de 286.805 hectáreas y se extiende en tres cantones: Quito, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, estando el 83% dentro del Distrito Metropolitano de Quito. La zona comprende el 30,31% del total de la provincia Pichincha, a 45 minutos de Quito, y cuenta con ocho tipos diferentes de ecosistema, 20 bosques protectores y un área protegida (Reserva Geobotánica Pululahua).
Estos bosques cuentan con servicios ecosistémicos que proporcionan a ciudades como Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado fuentes de agua potable, producción agroecológica y generación de energía eléctrica. Además, la reserva posee una concentración de flora y fauna que incluye especies emblemáticas como el oso de anteojos, el zamarrito pechicnegro, el gallo de la peña, olingos, tigrillos e infinidad de anfibios y... Leer más ...
Club Argentino, Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
El Club Argentino fue fundado en 1906 sobre la manzana que dió origen a la ciudad de Bahía Blanca. Pasó a ocupar la sede de Av. Colón y Vicente Lopez en enero de 1912. Tuvo por finalidad constituir "un centro social de cultura", como lo expresaba su reglamento.
La patrona de la localidad es la Virgen Nuestra Señora de Lourdes, cuya celebración se realiza el 11 de febrero, y el patrono histórico es San Vicente Ferrer, con festejos el día 5 de abril.
Agua de Oro, se encuentra ubicada en las faldas orientales de la Sierra Chica, a 800 msnm, surcada por el río San Vicente. El radio municipal se extiende por aproximadamente 157 km cuadrados, incluyendo zona urbana y rural.
Gracias amigo Bixen!!!, aunque no creo tener méritos para esta dedicación. Ni siquiera hemos nacido aquí, aunque le hayamos dado varias decenas de años de nuesras vidas y dos de mis cuatro nietos hayan elegido esta Ciudad para nacer
Aunque sea muy poquito, te quiero regalar para sumar a tus probados conocimientos de nuestra geografía y la del mundo entero, unos croquis e imagenes de COMO COMENZÓ LA HISTORIA DE BAHÍA BLANCA.
Y no lo vas a creer pero te cuento que en la esquina de las calles Vicente Lopez y Avda. Colón, tuve el honor de trabajar un montón de años, (casi el centro de la que fue:
FORTALEZA PROTECTORA ARGENTINA
La Fortaleza Protectora Argentina o Fuerte Argentino fue fundada el 11 de abril de 1828 por el coronel Ramón Bernabé Estomba, siendo el origen de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Quinta Presidencial de Olivos, Buenos Aires, Argentina
La Quinta Presidencial se encuentra en zona norte de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Vicente López, a cinco minutos del acceso a la Ciudad. La edificación data del año 1854, en terrenos cedidos por familias de la alta nobleza de Buenos Aires, y hasta el día de hoy habitaron allí la mayoría de los presidentes de la Nación con sus respectivas familias.
...Estelles, 27, . segundo telegrafista
Ramón Artaza, 28, segundo maquinista
Bonifacio Artechae, 24, quinto maquinista
Antonio Larrabe, 21, sexto maquinista
Gregorio Siles, 38, eletricista
Joaquin Caste, Segundo sobrecargo
Antonio Linares, Timonel
Joaquin Sánchez, Timonel
Sebastian Garburo, barbero de primera clase
Fernando Cisa, músico
José Plá, panadero.
Joaquin Cruz, 45, enfermero
Manuel Saenz, enfermero
Manuel Vilasó, contramestre
Domingos Crespo, guardián
Antonio Gomez, pañolero.
José Vives, pañolero.
José San Antonio, carpintero. Vicente Mingot, sereno
Buenaventura Roses, cantinero
Tomás Casanova, cantinero
Antonio J. Noceda, cantinero
Juan Selleras, tercer cocinero
Nicasio Ibargengoitia, frigorista. Vicente Mancho, marinero.
Diego Rodrigues, marinero.
Pedro Moreno, mozo.
Jacintho Linares, mozo.
Diego Iglesias, mozo.
Juan Gregorio, mozo.
Miguel Llorca, mozo.
Juan José Martinez, mozo.
José Lopez, mozo. Vicente Navarro, mozo.
Eugenio Gomez, engrasador.
José Pazos, engrasador.
Juan Rodrigues, engrasador.
José Hernandez, fogonero.
Eduardo Ribas, fogonero.
Amelio Soler, fogonero.
Francisco Sabio, fogonero.
Juan Pitalúa... Leer más ...
...primer telegrafista
Luis Estelles, 27, . segundo telegrafista
Ramón Artaza, 28, segundo maquinista
Bonifacio Artechae, 24, quinto maquinista
Antonio Larrabe, 21, sexto maquinista
Gregorio Siles, 38, eletricista
Joaquin Caste, Segundo sobrecargo
Antonio Linares, Timonel
Joaquin Sánchez, Timonel
Sebastian Garburo, barbero de primera clase
Fernando Cisa, músico
José Plá, panadero.
Joaquin Cruz, 45, enfermero
Manuel Saenz, enfermero
Manuel Vilasó, contramestre
Domingos Crespo, guardián
Antonio Gomez, pañolero.
José Vives, pañolero.
José San Antonio, carpintero. Vicente Mingot, sereno
Buenaventura Roses, cantinero
Tomás Casanova, cantinero
Antonio J. Noceda, cantinero
Juan Selleras, tercer cocinero
Nicasio Ibargengoitia, frigorista. Vicente Mancho, marinero.
Diego Rodrigues, marinero.
Pedro Moreno, mozo.
Jacintho Linares, mozo.
Diego Iglesias, mozo.
Juan Gregorio, mozo.
Miguel Llorca, mozo.
Juan José Martinez, mozo.
José Lopez, mozo. Vicente Navarro, mozo.
Eugenio Gomez, engrasador.
José Pazos, engrasador.
Juan Rodrigues, engrasador.
José Hernandez, fogonero.
Eduardo Ribas, fogonero.
Amelio Soler, fogonero.
Francisco Sabio, fogonero.
Juan... Leer más ...
CONMEMORACIÓN El año que Blasco descubrió Argentina Se cumplen cien años de la aventura americana del escritor. Diversas entidades preparan actos en Buenos Aires y Valencia sobre el fundador de las colonias Cervantes y Nueva Valencia.
Cervantes y Nueva Valencia son dos huellas en la toponimia actual de Argentina del paso por aquellas tierras de Vicente Blasco Ibáñez. Los nombres no son casuales. Hacen referencia a dos de sus debilidades: el autor del Quijote, símbolo de su pasión y defensa del castellano, y la ciudad que lo vio nacer en 1867. Fue justo hace cien años cuando el escritor partió hacia Buenos Aires a bordo del Cap Vilano y diversas entidades argentinas y españolas preparan ahora actividades para conmemorar el centenario.
Vicente Blasco Ibáñez, el gran escritor de “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” y tantas otras obras, se lanzó a la conquista de Argentina el 14 de mayo de 1909.
El año que cumplió 43 se adentró en la que él consideraba la tierra prometida y hasta fines de 1909 permaneció recorriendo de un costado a otro Argentina.
Puso en marcha sus proyectos agrícolas para poblar dos enclaves tan dispares como la provincia patagónica de Río Negro con Cervantes y la norteña de Corrientes.
Cervantes terminaría sacrificada para salvar su gran proyecto: Nueva Valencia, “una empresa seria de colonización.
La fundación de Nueva Valencia, a orillas del río Paraná, fue el principio del fin de “la aventura americana”, la sociedad finalmente fue declarada en quiebra. Las familias traídas de Valencia estaban en la ruina así como el escritor y sus hijos. La venta de Cervantes para salvar Nueva Valencia no fue suficiente.
Cervantes existe pero hoy es un lugar remoto en el Alto Valle de Río Negro. Con una población estimada en torno a los dos mil habitantes. www.abc.es/ ...rimir.html
ho,bre no es muy difiicl es tan facil como meterse en el google y poner el nombre de la cosa ke buskas, en este caso el hospital este ke por cierto yo no e oido ablar nunka de el.... y te sale web y todo lo ke kieras www.elhospital.org.co