Es un parque precioso, lleno de vida animal y que se puede hacer solo, sin necesidad de guías. Tiene unos senderos muy bien marcados. Pero recordemos que hay que ser precavidos, porque estamos en la selva.
Como si una pequeña porción del sur de California hubiera sido trasladada a Costa Rica, Nosara es uno de los mejores destinos de surf del mundo. Y, al mismo tiempo, cuenta con atracciones que Malibú jamás ha podido igualar.
Esta remota población que, en la época colonial perteneció a Nicaragua, cuenta con playas de aguas color jade, entre ellas Playa Pelada, Playa Garza Nosara y Playa Guiones, así como frondosas selvas tropicales que se encuentran pobladas por fascinantes criaturas.
Comience en la carretera principal de la playa del Hotel Amor de Mar, y camine hacia el sur hasta cruzar un puente sobre el río. Una vez que pase el puente, verá que hay un sendero a la derecha. A lo largo del camino a través de la selva, vera familias de monos y coloridas aves que acompañan su caminata. Después de unos 20 minutos, se llega a la primera y la más alta cascada.
Lívingston está situado a lo largo de las orillas de la Bahía de Amatique cerca de la desembocadura del Río Dulce. La ubicación es hermosa y exótica. El Río Dulce, se puede explorar fácilmente, incluyendo sus cañones y selvas, además hay un gran número de playas y cascadas cercanas.
La Laguna Yaxhá es un hermoso cuerpo de agua rodeado de selva virgen en el departamento de Petén. De hecho, corresponde a la cuenca de los lagos interiores de dicho departamento. Principalmente, es uno de los hermosos atractivos que posee la antigua ciudad maya del mismo nombre. Yaxhá significa Agua Verde y se refiere a las bellas aguas de la laguna.
Yaxhá es la gran joya escondida de la Selva del Petén. Sería una pena llegar hasta Flores y limitarse a recorrer Tikal. Al menos, este parque arqueológico de Yaxhá debería formar parte del recorrido que cualquier viajero realice por Guatemala.
En sus casi 300.000 hectáreas, la Reserva Nacional Tambopata ofrece infinidad de actividades para hacer y en las que explorar los rincones más recónditos de la selva. Algunos más conocidos y otros menos, aquí te dejamos con los lugares que no te puedes perder cuando visites esta maravilla de la Amazonía.
ntre los numerosos atractivos naturales que se hallan en el Meta se encuentra Charco Azul, una pequeña playa en medio de la selva que alberga una majestuosa cascada. Charco azul se sitúa, exactamente, en medio del cañón del Sansa en la vereda El Gobernador, cerca al municipio de Mesetas. Esta maravilla del Meta se ha convertido en uno de los destinos turísticos más llamativos de esta tierra debido a su extraordinaria belleza. Además, es un lugar ideal para desconectarse de la ciudad y disfrutar de la naturaleza.
La belleza del lugar está protegida dentro del Parque Nacional Lago Puelo, el cual fue creado en 1937 y abarca 27.600 hectáreas. Este parque se caracteriza por la combinación de ser una zona de transición entre el bosque andino patagónico y la selva valdiviana, ya que se encuentra muy cerca de la frontera con Chile. Es posible observar el cerro Currumahuida, además de también el cerro Tres Picos, llamado así por sus cumbres formadas por paredones de piedra.
En la época colonial, su importancia fue mínima.
En la época republicana, a partir del año 1920 hacía adelante se comienza a dar la colonización de esta parte de la selva, para la explotación, de achiote, cube, y madera, lo que originó su pronta colonización.
En años más recientes, a partir de la década de los 80 con el advenimiento de la violencia sociopolítica que azotó el país, fue duramente afectada, por los diferentes bandos del conflicto, con innumerables violaciones de derechos humanos, el asesinato de sus líderes.
Al comienzo del derrotero lacustre se encuentran los cerros Capilla y Milla, y la Isla Centinela que aloja la tumba de Francisco Pascuas Moreno. Una vez que se arriba a la cascada de los Cántaros hay dos opciones para llegar a Puerto Best, o bien se continúa una navegación de cinco minutos o se suman a la caminata por el Sendero de la Bahía que permite adentrarse en la selva Valdivia y estrechar contacto con la naturaleza.
Para las personas de vidas activas y que les gusta el deporte, sugerimos que considere tomar el sendero y caminata desde Boca de Tomatlán, se trata de un kilómetro y medio a través de la selva (unos 25-40 minutos, dependiendo del ritmo y la experiencia). Inicialmente deberá caminar por el malecón río arriba hasta encontrar un puente peatonal que cruza el río Horcones (también es el momento en el cual entra al municipio de Cabo Corrientes) siguiendo el borde oeste del río (lado izquierdo) hacia el mar.
El comienzo del sendero es muy tranquilo y apacible. A los pocos pasos el bosque nos envolvió completamente y nos sentimos parte de la naturaleza. Sólo se escuchaban nuestros pasos y el canto de las aves por aquí y allá. Las lengas y ñires fueron siendo reemplazadas por cohihues y el suelo se llenó de enormes helechos, musgos y enredaderas que cubren troncos caídos. Como si hubiésemos pasado un portal mágico sin darnos cuenta, estábamos inmersos en humedad de la selva valdiviana.
Tras sólo media hora de caminata nos encontramos con una bifurcación en el camino. En medio un cartel nos indicaba: Cascada Dora hacia la izquierda, Cascada Santa Ana a la derecha. Antes de venir, nos habían aconsejado visitar primero la cascada Dora, por lo que tomamos hacia la izquierda. En aquel momento no sabíamos la razón, pero al terminar el día nos quedaría bien claro.
[youtube]www.youtube.com/ ...JgJK7DPZQg[/youtube]
Ya la entrada en esa selva en galería angosta hasta llegar al claro donde están la casa y el centro de investigación lo hacen sentir a uno como entrando en una película de Misones.
Es uno de los lugares mágicos que uno no olvidaría nunca. Las vistas de los diferentes miradores, los guardaparques guías, poder ver y sentir sonidos maravillosos, y hasta la ribera del Paraguay enfrente hacen que este lugar no sólo sea único sino inolvidable para cualquiera que lo visita.
Es una ruta que desciende serpenteante desde los Valles Calchaquíes hacia el Valle de Lerma circulando desde su punto culminante: la Piedra del Molino hacia la selva salteña a través de la colorida Quebrada de Escoipe.
Un recorrido interesante y con paisajes impresionantes es la que une Cachi, sobre la Ruta 40, con la ciudad de Salta a través de la Cuesta del Obispo. Se atraviesa un paisaje cambiante desde los cardonales y la aridez extrema en la Ruta 40, hasta la selva del pedemonte salteño. Vale la pena recorrerla.
El rio Mina Clavero fue elegido como una de las 7 maravillas de Argentina, convertida entonces en la única maravilla representante de la provincia de Córdoba fue seleccionada por la gente con Salinas Grandes (Jujuy), Parque Nacional Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz), Parque Nacional Talampaya (La Rioja), Selva Misionera (Misiones), Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén) y la Reserva Natural Bañado La Estrella (Formosa).
El Parque Nacional Tingo María es una de las áreas naturales protegidas más antiguas del Perú y alberga una diversidad biológica propia de la región de selva alta, además de una belleza paisajística muy particular. Uno de las características geográficas que distingue al parque es la presencia de una cadena montañosa que se asemeja a una mujer acostada y que es conocida como “La Bella Durmiente”.
Manaus es la capital del estado de Amazonas en Brasil, y es el puerto principal para el sistema de ríos de la región. Su cercanía a la Selva Amazónica permite amplio acceso a viajes en barco y en tierra por la jungla.
La selva amazónica es sinónimo de Brasil, y no es sorprendente que tengamos una excelente selección de recorridos por el Amazonas en Brasil que lo lleven allí a bordo de embarcaciones fluviales de diseño clásico. Brasil controla un asombroso 60% de la selva amazónica, lo que lo convierte en un destino ideal para un crucero por el río Amazonas.
Comalcalco es un sitio arqueológico que muestra la adaptabilidad de antiguos habitantes de la selva tabasqueña quienes utilizaron ladrillos de adobe en sus construcciones a falta de materiales pétreos en la región.
El otro dia lo conocí, en una conferencia del Instituto Guatemanteco de Turismo y de la arqueóloga responsable del yacimiento, Christa Schieber.
Parece que lo que hay oculto bajo la selva es mucho más que lo que hoy se puede ver. Tienen trabajo para décadas.
Situado en una de las selvas tropicales de tierras bajas con mayor biodiversidad de América Central, es ideal para el trabajo de campo, cursos y seminarios.