Teniente Molinas 🗺️ Foro de America del Sur y Centroamérica y Maps ✈️

Se encontraron 4 comentarios sobre Teniente Molinas en el Foro de America del Sur y Centroamérica
     ❌ Resetear
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Puede repetir la búsqueda actual por Temas pulsando aquí
Autor Mensaje

Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Riccheri, Tema: Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Riccheri, 
America del Sur y Centroamérica Foro: America del Sur y Centroamérica


Imagen: Bixen
Registrado:
13-Jul-2006
Mensajes: 13603
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Ricc

Publicado:
El museo es muy amplio pues cuenta con 15 salas diferenciadas por temáticas. Hay un espacio para los cuchillos, las espadas y los sables aunque también hay áreas especiales, como la de las máscaras que usaban los caballos en las batallas o las armas e honor, usadas por algunos presidentes del país.

También hay un espacio dedicado a la evolución de los uniformes militares

Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Riccheri, Tema: Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Riccheri, 
America del Sur y Centroamérica Foro: America del Sur y Centroamérica


Imagen: Bixen
Registrado:
13-Jul-2006
Mensajes: 13603
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Riccheri,

Publicado:
Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Riccheri, Argentina Riendo Chocado Riendo

El Museo de Armas de la Nación Teniente General Pablo Riccheri está situado en la ciudad de Buenos Aires y fue fundado en el año 1904 para mostrar al público la mayor colección de armas del país.

El museo debe su nombre a un general que fue ministro de guerra en el año de apertura de la institución. La exposición reúne armas de todo tipo, algunas de ellas datan del siglo XII y llegan hasta el siglo XX. También se exponen otros objetos de corte militar, como uniformes o documentos de quienes llevaban dichas armas.

Montes, Volcanes y mas: Cordillera de los Andes en Argentina Tema: Montes, Volcanes y mas: Cordillera de los Andes en Argentina 
America del Sur y Centroamérica Foro: America del Sur y Centroamérica


Imagen: Moyito
Registrado:
27-Sep-2010
Mensajes: 2683
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: EL CHALTEN...ó.....FITZ ROY

Publicado:
..."En el fondo de la ensenada hay dos piedras con forma de torres, una más alta que la otra, cuyas puntas muy agudas sobrepasan en altura a todas sus vecinas y los indios les llaman Chaltén ", que en su lengua quiere decir montaña que humea (volcán), debido a las grandes nubes que lo rodean. Viedma hace referencia a una segunda montaña que pudo haber sido el Cerro Torre o la Aguja Poincenot.
Al perito Francisco Moreno se le encarga en 1877 la tarea de determinar los límites entre Argentina y Chile. Acompañaba a Moreno el subteniente Carlos Moyano. Ambos remontan el río Santa Cruz en una pequeña lancha y el 14 de febrero llegan a un gran lago al que bautizan con el nombre de Lago Argentino. Recorren la margen norte y con caballos llegan el 2 de febrero al lago Viedma. Luego se internan en el valle del Río de las Vueltas en donde quedan asombrados por la imagen dominante del cerro Chaltén. En este viaje Moreno rebautiza al Chaltén con el nombre de Volcán Fitz Roy en honor al gran almirante ingles, esto lo hace debido a que los indios Tehuelches también aplicaban este nombre a otras montañas. En 1884 Carlos Moyano luego de observar minuciosamente al Chaltén llega a la conclusión...
Leer más ...

Montes, Volcanes y mas: Cordillera de los Andes en Argentina Tema: Montes, Volcanes y mas: Cordillera de los Andes en Argentina 
America del Sur y Centroamérica Foro: America del Sur y Centroamérica


Imagen: Moyito
Registrado:
27-Sep-2010
Mensajes: 2683
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: GLACIAR PERITO MORENO - Patrimonio de la Humanidad - Unesco

Publicado:
...1879, Juan Tomás Rodgers, capitán inglés de la Armada Chilena, en expedición desde Punta Arenas sería el primer explorador en citar el glaciar y darle nombre: lo llamó Glaciar Francisco Vidal Gormaz en honor del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile, organismo patrocinador de la expedición.
Años más tarde Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismarck en honor del Canciller prusiano, nombre con el que todavía figura en algunos mapas alemanes y chilenos.
El Teniente Iglesias, encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino en 1899 lo nombra en honor del Perito Moreno, nombre que quedaría como definitivo.
A partir de entonces fue frecuentado por andinistas, exploradores y científicos. A través de ellos, hemos podido seguir su evolución desde entonces, primero en lo referente a su gran avance desde principios de siglo y después, una vez estabilizado su frente, al fenómeno de sus diferentes rupturas:
En 1900, el frente del Glaciar estaba a 750 m de la costa de la Península de Magallanes.
En 1908, a 350 m.
En 1914, a 100 m.
En 1917, tocó por primera vez la Península Magallanes abriéndose unas semanas más...
Leer más ...
Página 1 de 1
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Cambiar a: