Es un lugar curioso y en 2015, el Frigorífico Anglo del Uruguay fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Frigorífico Anglo era el nombre de la empresa ubicada en Fray Bentos. Fue la mayor empresa cárnica de Sudamérica. Sus conservas sirvieron para alimentar con carne procesada a las tropas aliadas durante la II guerra Mundial.
A fines de la década de 1960, fue nacionalizado por el Estado uruguayo y cerró en ruina económica a finales de los años 70.
"En aquel entonces explica Boretto la Revolución Industrial había creado un paisaje de ciudades atestadas de gente" a las que el escaso y caro rodeo europeo no podía alimentar. Por ello, el extracto de carne desarrollado por Liebig fue providencial, ya que "permitía convertir 33 kilos de pulpa en un solo kilo de extracto gelatinoso", lo que proporcionaba una ventaja logística inédita a la hora de llevar proteína animal esa población mal nutrida.
La historia del Anglo comienza a mediados del siglo XIX, lejos de Fray Bentos y también de Inglaterra: en el laboratorio muniqués del químico Justus von Liebig, uno de los científicos más destacados de su tiempo. Gracias a pacientes y trabajosos experimentos, Liebig logró una solución para su desvelo: paliar el hambre de la humanidad.
La zona es apta para picnic, pesca y práctica de deportes naúticos. A 2 km al norte, en el Departamento de Río Negro se encuentra el Parque Bartolomé Hidalgo, dotado de gran variedad de especies forestales que constituyen un atractivo más para la zona.
San Gregorio de Polanco tiene una hermosa playa que se forma con aguas del lago de San Gregorio proveniente del Río Negro, con una arena de color dorada y fina. La construcción de la Represa Gabriel Terra en 1945 generó un paisaje de aguas azules y limpias, rodeadas de abundante naturaleza. Bosques de pinos, eucaliptos y cerros forman el entorno de la llamada “Península Dorada”. La calma y silencio del lugar invitan a un absoluto descanso.
San Gregorio de Polanco es un hermoso y tranquilo pueblo ubicado a orillas del Río Negro en el departamento de Tacuarembó. Es un destino de vacaciones muy frecuentado por la gente del departamento y zonas aledañas, aunque en los últimos años han llegado cada vez más visitantes de todo el país, tanto en verano como en los meses más frescos. Los visitantes destacan la amabilidad de los pobladores y lo colorido y pintoresco del entrono.
Se ubica en el curso del Río Negro, pocos kilómetros aguas arriba de Paso de los Toros, y su embalse es el de mayor capacidad en el país, tardando tres meses en disminuir desde su nivel máximo a su nivel mínimo operativo cuando están en funcionamiento las cuatro turbinas tipo Kaplan, cada una de las cuales es alimentada por una tubería de 7 m de diámetro.
Situada en los límites departamentales de Flores, Río Negro y Durazno, el embalse de la Represa de Palmar permite actividades de pesca a la vez que conocer una magnífica obra generadora de energía hidroeléctrica.
lo encontré , se trata de un emprendimientos para producir caviar y exportarlo por supuesto , está ubicado en una represa sobre el Río Negro, en Uruguay.
Uruguay celebró recientemente su bicentenario, con muchos eventos culturales y fiestas tradicionales, uno de los principales lugares en donde empezaron dichas fiestas fue en el departamento de Soriano ya que fue allí en donde surgió la revolución por la independencia de este país americano, Soriano actualmente es uno de los departamentos más importantes de Uruguay, especialmente a nivel comercial porque allí se produce la mayoría de los productos agrícolaas como granos forrajes y lechería, a continuación comentaremos un poco sobre la historia de este departamento.
Soriano es un departamento de Uruguay localizado en el litoral centro del país, su clima es templado, y este departamento límite al norte con río Negro, con Colonia, y con Flores, posee una de las ciudades más antiguas de Uruguay la cual fue uno de los puertos más importantes que tuvo el Uruguay en sus comienzos se trata de la ciudad de Villa Soriano, su capital es la ciudad de Mercedes, una ciudad muy rica a nivel de recursos económicos y de industrias, y que posee más de 220 años de vida desde su fundación.
Las tierras en donde se acentuaron estos colonos fueron donadas por el gobierno del presidente Espalter, y allí fue en donde empezaron a trabajar y crear una ciudad muy importante, con puerto propio y a producir girasol y todos sus derivados como aceites, y otra variedad de productos, en la colonia se conservaron durante muchos años el estilo de vida típico de Rusia, como costumbres, religión, trajes típicos, vestimenta música, danza y folklore.
Actualmente se celebran dos fiestas importantes durante el año una de ellas es la Fiesta del Girasol y otra el aniversario de la Fundación de la ciudad de San Javier, esta ciudad también es un lugar turístico muy importante en el litoral de Uruguay ya que está cerca de una playa llamada Puerto Viejo y hasta allí llegan, muchos turistas a a pasar sus vacaciones de verano en este balneario.
Uruguay es un país que se ha formado gracias a las grandes corrientes migratorias, la mayoría de ellas provenientes de Europa, sin duda alguna las más destacadas fueron los españoles e italianos que no solamente vinieron a Uruguay a construir sus vidas sino también a crear un país, y arraigar sus costumbres y cultura, sin embargo durante el siglo pasado, nuevas corrientes de inmigrantes llegar a Europa y dejaron su importante legado cultural, se trata de los rusos y alemanes, los cuales se instalaron en su mayoría en el departamento de río Negro.
En estas tierras cerca de los esteros de Farrapo se acentuaron los primeros colonos de origen ruso los cuales escapaban de la guerra en Europa, estas personas en su mayoría provenían de Rusia, y Europa del Este, Ukrania y Bielorrusia, los mismo dieron un importante aporte a Uruguay especialmente en lo que refiere al agro ya que fueron los primeros en introducir el girasol en Uruguay y sus modernas técnicas de cultivo.
La Central Hidroeléctrica Constitución, también conocida como Represa de Palmar, es una central hidroeléctrica propiedad de la empresa estatal UTE de Uruguay situada en el curso del río Negro. Fue puesta en funcionamiento el 27 de agosto de 1982. Se ubica a 72 kilómetros de Mercedes. Puede accederse a la represa y al pueblo Palmar tomando por la ruta Nº 14 y, posteriormente, por la ruta Nº 55 que pasa por encima de la represa, uniendo al departamento de Soriano con el departamento de Río Negro.
La planificación de esta represa se remonta a principios del siglo XX. Hacia 1904 comenzaron los estudios para la utilización de los ríos Negro, Uruguay y Queguay para generación de energía eléctrica. Las investigaciones preliminares mostraron la mayor factibilidad económica del aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro, debido a su caudal, a la proximidad de los centros de consumo y la posibilidad de aprovechar en varias represas el desnivel total de 140 m desde su nacimiento hasta la desembocadura.
Uno de los principales impulsores fue el ingeniero Víctor Sudriers quien, como Ministro de Obras Públicas, en 1908 solicitó un estudio a una firma inglesa que culminó en una propuesta de... Leer más ...
Embalse Rincon del Bonete
En el mes de abril de 1959 se registró una creciente sin precedentes en el Río Negro, el segundo río más caudaloso del Uruguay, producida por intensas lluvias que se sucedieron casi ininterrumpidamente desde fines del mes de marzo a fines del mes de abril, provocando el desborde e inundación de la Central Hidroeléctrica Rincón del Bonete y su población adyacente. En el norte del país las lluvias registradas en el mes de abril arrojaron un promedio superior a 600 mm, y en la zona de Tacuarembó Chico se registró el máximo absoluto de 1200 mm. La lluvia promedio anual en esa región totaliza 1100 mm, es decir que en el mes de abril de 1959 llovió más de lo que normalmente llueve en 6 meses.
Las lluvias extraordinarias registradas entre el 24 de marzo y el 23 de abril alcanzaron un promedio de 608 mm para toda la cuenca, provocando una onda de crecida en el Río Negro que excedió el doble de los caudales máximos anotados en 50 años de observaciones, y excedió ampliamente las previsiones de los proyectistas de la obra, el Ing. Víctor Sudriers (a quien no fue posible consultar por haber fallecido poco antes) y el Dr. Ing. Adolfo Ludín, ingeniero alemán que... Leer más ...
IEMANJÁ es un orixá africano, un Orixá es una divinidad, aunque existe un dios supremo llamado Olorun, en la religión Candomblé de origen afro-brasileña. Este orixá fue traído a Brasil y a Latino América por negros africanos, (recordemos que 3.5 millones de esclavos fueron llevados a Brasil en el siglo XIX y con ellos llegaron sus creencias).
Iemanjá significa madre cuyos hijos son peces. Todo comenzó con un grupo de pescadores cuando ofrecieron en el año 1923 un regalo a la diosa del mar porque de sus redes no se obtenían buena pesca.
Hoy, 2 de febrero en la playa de la Paciencia en Salvador de Bahía, tiene lugar la fiesta más grande, convocando a personas de varias religiones. No obstante en cada playa, cada rio de Brasil, de Cuba, de Haití, de Venezuela, u otro país donde existan fieles a la diosa Iemanjá, ella tendrá sus plegarias.
Las madres bahianas de la religión, como se puede ver en la fotografía realizan un culto “banhos de cheiro” para sacar las influencias negativas en las personas permitiendo atraer cosas buenas hacia ellos.
En Uruguay, la fiesta más populosa tiene lugar en la playa Ramírez, al atardecer se dan cita los... Leer más ...