La fuente de Vert bois o fuente de Saint-Martin, es una fuente situada en la esquina entre la calle de Vertbois y la de San Martín, adosada a la pared y junto a la torre de la muralla de Felipe Augusto del antiguo priorato de Saint-Martin des Champs, actual Conservatorio nacional de las Artes y Oficios.
Construida en 1633 por los benedictinos de Saint-Martin-des-Champs, esta fuente estuvo primitivamente en el interior del priorato y adosada a la muralla. En 1712, los religiosos la ofrecieron, para uso público, a la ciudad de París, con el solar necesario para su reedificación, con la condición de «que el caño se estableciera en una de las antiguas torres de su convento, donde se abriría una puerta exterior».
La fuente fue, pues, situada contra la torre llamada de Vertbois, ubicada en la calleSaint-Martin, y tomó el nombre de San Martín, que conservó durante más de un siglo.
Fue construida a requerimiento de Louis XIV y según los diseños de Pierre Bullet, responsable en aquel tiempo de los trabajos de modificación de la iglesia de Saint Martin des Champs.
En 1876, la fuente estuvo amenazada de destrucción, pero gracias a la intervención de la Société des Antiquaires... Leer más ...
El patrimonio forestal con más de 300 especies originarias de América del Norte, Asia, Europa y Australia lo han convertido en un universo vegetal, lleno de calles y caminos especialmente construidos para hacer más placentero su recorrido. Podríamos considerar al Parque como un gran museo escultórico abierto con más de 34 piezas que decoran paseos y jardines.
La Catedral Metropolitana neoclásica de Buenos Aires es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia.
El barrio La Boca es uno de los más visitados por los turistas y argentinos. Específicamente, la Vuelta de Rocha, donde el Riachuelo hace una amplia curva, es uno de sus lugares más característicos, como Caminito, 100 metros que representan al tango. Allí, varias decenas de puesteros exponen y venden sus artesanías y pinturas.
Además, los domingos hay parejas de tango que bailan sobre su empedrado. Se aprecian edificios de 2×2 metros construidos con chapa y cartón, de diferentes colores.
La Boca es uno de los 48 barrios porteños, en Argentina. Comprende las calles Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Brasil, la Dársena Sur y el Riachuelo. Limita con los barrios de Barracas, San Telmo y Puerto Madero, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda. El barrio es conocido también porque allí se ubica el estadio del Club Boca Juniors.
...Al centro, la gran plaza de la Primera Junta (actualmente Moreno) es el punto de encuentro de las principales avenidas (13, 51, 53) y de las diagonales 73 y 74, que indican los puntos cardinales (E-O y N-S, respectivamente).
En su interior, la ciudad está dividida en una suerte de grandes manzanas, cada una con 36, rodeadas por amplias avenidas arboladas.
Superpuestas a esta trama existen importantes diagonales que unen las principales plazas entre sí.
Las avenidas arboladas, ubicadas cada 6 cuadras, son anchas y de doble mano, ofreciendo fácil acceso a las calles más angostas y de una sola mano.
Las diagonales, de doble o simple mano, llevan hasta los puntos más alejados.
Los espacios verdes son una hermosa característica de La Plata.
La ciudad posee 23 plazas, construidas en los encuentros de avenidas o de éstas con las diagonales. Casi todas ellas existen monumentos, algunos réplicas de esculturas famosas y otros de diseño exclusivo
La trama geométrica se rompe para incluir el Paseo del Bosque, el parque de la estancia existente antes de la fundación.
La nutrida forestación urbana fue realizada por el paisajista Basset.
Destacan en sus calles... Leer más ...
El Museo Histórico Nacional esta situado sobre la calle Defensa, al 1600 de la ciudad de Buenos Aires. Es una entidad cultural con una larga historia pues abrió sus puertas en el año 1889.
Su objetivo es el de preservar las tradiciones que permitieron que se desarrollara la Revolución de Mayo y la independencia nacional, y por esa razón su colección abarca todo tipo de objetos que remiten a la guerra. Podemos encontrar retratos de militares que defendieron la nación en la Guerra de la Independencia hasta pinturas que ilustran algunos sucesos históricos.
También hay objetos curiosos como los tinteros usados en la firma del Acta de la Independencia, miniaturas, escudos, vajilla, armas, monedas, daguerrotipos y algunas piezas de relevancias como la bandera que perteneció al Ejército del Alto Perú y un manuscrito original de Martín Fierro.
...arribaron a Punta Arenas y luego por el paso de Ultima Esperanza pasaron al continente, se instalaron a fines del siglo XIX y comienzos del XX en la zona aledaña al Chaltén.
El primer poblador de la región fue Fred Otten , siguiéndole luego las familias Ramstrom , la Flia. Halvorsen, Rojo de España, Madsen de Dinamarca, Martín Bjerg, Alberto Wittwer, Jean Henriksen, José Pérez Rubio , Wittwe y Mac Leod , todos portadores de un sueño de progreso común desempeñándose en diversas tareas como la cría de ganado ovino.
Hoy recuerdan su epopeya, las calles de El Chaltén que llevan con orgullo los nombres de estos pioneros, para quienes el arraigo en la región fue duro, hasta a veces violento, ya que debieron enfrentar distintas adversidades como el idioma, la falta de dinero y la lucha constante con las grandes sociedades anónimas
Fuente: www.santacruz.gov.ar
Cerro Chalten ó Fitz Roy? (3774 msnm)
Su nombre:
En 1834 el bergantín "Beagle" transporta una expedición inglesa que tenía por objeto investigar las tierras patagónicas. Esta es comandada por Robert Fitz Roy quien junto a Charles Darwin (que realizaba un viaje destinado a avalar... Leer más ...
Como siempre, y dado el espacio que tenemos y la complejidad del tema, la descripción será en plan “telegrama”.
En cuanto a las fortificaciones, las chinchetas en blanco significa que, o bien han desaparecido, o sólo quedan algunos restos.
CARTAGENA DE INDIAS 1533-1559
Cartagena se funda en 1.533, tres años después se construye un castillo en el cerro de San Lázaro para evitar que un posible ataque pueda bombardear la ciudad desde este punto alto. El resto de la defensa se efectuará mediante barricadas en las calles y algunos cañones que tendrá la futura guarnición, éstos habrá que moverlos según desde dónde ataquen la ciudad.
La doctrina defensiva, pues, se basa en repeler en tierra un ataque una vez el enemigo halla desembarcado.
Cronología:
- Junio de 1.533 se funda San Sebastian de Cartagena en la zona de Calamarí (había una aldea de indígenas) por Pedro de Heredia
- 1536 se construye el Castillo de San Lázaro
- 1.543 primer ataque pirata por el francés Roberto O’Valle (o Baal) que se apodera de la ciudad teniendo que pagar ésta 200.000 pesos
- 1.559 ataque de los franceses Martín Coté y Juan de Beautemps... Leer más ...
Cubierta por pinturas y esculturas, la calle Caminito es uno de los paseos favoritos de turistas y porteños. Está rodeada de casas típicas de La Boca, con paredes de chapa pintadas de distintos colores,a principio de siglo xx era habitado por Genoveses.
Su trazado sinuoso se debe a que sigue el cauce de un arroyo que fluyó hasta principios del siglo XX. En la década de 1950, un vecino decidió limpiar y recuperar el terreno. Convocó en su ayuda al pintor boquense Benito Quinquela Martín, quien bautizó la calle de 100 metros como "Caminito" por el famoso tango de 1926
Al paseo se fueron sumando obras de artistas como Luis Perlotti, Roberto Capurro, Juan Leone, Ricardo Sánchez y Julio Vergottini, hasta que en 1959 Caminito fue oficialmente inaugurado como museo a cielo abierto.
Esta localidad del sudeste bonaerense, está junto a la desembocadura del río Quequén Grande. Ofrece todos los servicios de una ciudad mediana, repartidos entre el centro viejo o administrativo y al centro nuevo, o la villa balnearia junto al mar. Ambos centros se unen a través de la diagonal San Martín.
Necochea es playa, sol y verano. Las playas de Necochea se caracterizan por su amplitud. Numerosos balnearios se ubican entre las calles 71 y 89. A lo largo de las peatonales 83 y 85 está el área de mayor actividad comercial de temporada.
También es la ciudad elegida por los pescadores deportivos: en su río, sus lagunas, o sus extensas costas. También se organizan habitualmente excursiones de pesca en altamar.
La ciudad fue fundada en 1881 y creció como centro agropecuario, gracias al puerto cerealero de Quequén, localidad con la que forma una aglomeración urbana única.
La escollera sur, que da abrigo al Puerto Quequén, no solo es conocida por el tamaño de sus peces, sino por los amantes del Surf, afirmando que allí se forma la mejor ola izquierda de la Argentina.